Aproximaciones al estudio de la recepción cinematográfica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué es el análisis cinematográfico
Advertisements

“A encontrar brujitas” Proyecto Integrador
Segundo Encuentro de Estudios de Estética
El sujeto de la enunciación audiovisual
Las tradiciones metodológicas en el análisis cinematográfico
Trabajo realizado por: Víctor Hugo Capoeira 1ºB
CENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN” TAB., OCTUBRE DE 2010.
Aparato Crítico División de Estudios de Posgrado
Elementos Preliminares
Elementos Preliminares
Metodología de la Investigación
La Historia Oral Testimonios orales ¿un medio de expresión para que Historia? ETAPA FUNDACIONAL Posterior a 2ª Guerra Mundial Proyecto de la Universidad.
Nancy Morejón Por Melanie Essayans
XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 5 de junio 2011.
Métodos - Técnicas Cualitativos
Literatura Infantil y Juvenil en Bolivia
Tecnología y Ser Humano Arturo A. Barrera Basado en el estudio de la tecnología a partir del pensamiento Heideggeriano.
Marco Antonio el "Bolo" Flores
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
CONTROLE SU MICO POR FAVOR
Representación y Procesos de Significación
Universidad de La Laguna Facultad de psicología Intervención Psicosocial frente al racismo Inicio Bibliografía Temario Centro: Facultad de Ciencias Políticas.
Carácter performativo de la narración
CELSO A. LARA FIGUEROA.
Hipertexto.
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
10.- BIBLIOGRAFÍA.. -ALBERTI, RAFAEL: SOBRE LOS ÁNGELES, MADRID, ALIANZAS EDITORIAL S.M., ALEXANDRE, VICENTE: ESPADAS COMO LABIOS Y PASIÓN DE LA.
Luis Mandoki nació en la Ciudad de México en Estudió en San Francisco Art Institute y en London International Film School. En 1976, obtuvo reconocimiento.
¿Por qué son importantes los medios de comunicación? Objeto de estudio
CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES: NOMBRE: FIDEL DE LA CRUZ CORTEZ
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
Alejandro Bruzual es Doctor en Literaturas Latinoamericanas de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, y Profesor Ejecutante de Guitarra. Ha publicado.
Aproximaciones al estudio de la recepción cinematográfica
Teoría del encuadre o framing
MIDIENDO LA DESIGUALDAD Taller Sobre La Teoría y la Técnica Para Medir la Desigualdad San Jose, Costa Rica August 4 -5, 2004.
Placer visual y cine narrativo
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Nacimiento: 1956, en Cleveland, Ohio.
COMPETENCIAS Conocer y valorar la importancia de las distintas fuentes de información. Promover el uso y manejo de fuentes diversas de información. Fomentar.
Dirigido por Luís Mandoka (2004) Study guide written by Rachel Hawkes.
Enrique Norten Enrique Norten nació en la Ciudad de México el 27 de Febrero de Terminó sus estudios de arquitecto en la Universidad Iberoamericana.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
TEXTO VISUAL LIC. ALBERTO SANCHEZ GAITAN.
Programa de Estudios HISTORIA DEL TEATRO
Enunciación audiovisual
Foro de Análisis Cinematográfico Tijuana 2011 Qué es el análisis cinematográfico y para qué sirve Lauro Zavala.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
Enunciación cinematográfica
Colección Archivos de Literatura Latinoamericana.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
F O R O IMPULSO A LA LECTURA Habilidades profesionales y políticas culturales desde la ciudad de México al mundo Mayo 29 de 2006.
El lenguage cinematográfico Códigos de significación.
Primer momento de constitución de la disciplina
LA MUJER EN EL CINE TEORÍA FÍLMICA FEMINISTA Dra.V.Guarinos
Paulina Bettendorff UBA - UDESA Agustina Pérez Rial UBA - ISLTyR Representación simbólica de la mujer.
Primer momento de constitución de la disciplina
Personaje colombiano en el 2013
CULTURA La “cultura” en cualquier sociedad no es nunca una estructura homogénea sino multifacética, y refleja diferentes métodos de manejo de circunstancias.
Los Géneros Literarios
Didáctica de la lengua y la literatura Dra. María I. Báez Arroyo Universidad del Este Dra. María I. Báez Arroyo Universidad del Este.
El Post-Documental.
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2015.
Estética de la Recepción y comunicación literaria
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
Sylvia Ortiz Abblitt
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Aproximaciones al estudio de la recepción cinematográfica Lauro Zavala Octubre 2011 / IIE, UNAM Seminario de Teoría del Cine.
Transcripción de la presentación:

Aproximaciones al estudio de la recepción cinematográfica Lauro Zavala Octubre 2011 / IIE, UNAM Seminario de Teoría del Cine

Teoría de la recepción en los estudios literarios ------------------------------------------ Antecedentes teóricos: Hermenéutica de Gadamer / Epistemología de Dilthey Fenomenología de Ingarden / Estructuralismo de Praga 1961: Wayne Booth: Retórica de la ficción Narrador Poco Confiable 1962: Umberto Eco: Obra abierta Receptor como Creador 1967: Hans R. Jauss: Historia como provocación Historia de la Lectura 1968: Roland Barthes: La muerte del autor Muerte del autor 1972: Wolfgang Iser: El acto de leer Lector Implícito 1973: Gerald Prince: Diccionario de narratología Narratario 1980: Stanley Fish: ¿Hay un lector en esta clase? Estilística Afectiva 1975: Norman Holland: Hamlet, mi obra maestra Lector como Autor 1975: Jonathan Culler: Poética estructuralista Complicidad Irónica 1988: Wayne Booth: Una ética de la ficción Coducción 1990: Umberto Eco: Los límites de la interpretación Sistema de Inferencias 1996: N. Douzinas: Jurisprudencia posmoderna © Pierre Menard

Teoría de la recepción en los estudios cinematográficos ------------------------------------------ Teoría del Contexto: Ciencias Sociales Historia: Arqueología de la recepción / Arqueología de la crítica Etnografía: Entrevistas a espectadores (observador implicado) Sociología: Encuestas y registro de testimonios (framing theory) Estudios Culturales: Teorías activadas por el contexto Teoría del Texto: Humanidades Narratología: Enunciación, espectador implícito en el texto Estética: Filosofía del cine y de sus efectos en el espectador Ética: Historia de la ética a través del cine Teoría del Sujeto: Psicoanálisis Teoría del Aparato: Derivada de Althusser (transparencia y opacidad) Teoría de la Sutura: Derivada de Lacan (identificación primaria y sec.) Teoría de la Diferencia: Derivada de Mulvey (multiplicación de miradas) Teoría del Masoquismo: Reversión de los supuestos del feminismo clásico

Teoría del Contexto de Recepción Historia de la Recepción Cinematográfica ------------------------------------------ Historia de la Recepción Arqueología de la recepción Tradición anglosajona (historiografía reconstructiva a través de la cartelera y la crítica de la época estudiada) Revistas de historia: Iris, Wide Angle, Revista de la Academia En México: Cartelera por décadas (Jorge Ayala Blanco y C. Amador) Arqueología de la crítica Crónicas, críticas y reseñas de los escritores En México: Ángel Miquel (antologías de crítica y creación literaria sobre la experiencia de ir al cine)

Teoría del Contexto de Recepción Etnografía de la Recepción Cinematográfica ------------------------------------------ Etnografía de la Recepción 1980 Stuart Hall: “Decoding and Encoding”: Lecturas múltiples: Dominante / Negociada / Resistente Etnografía del espectador: 1) Texto: Focalización, POV, estructura narrativa, puesta en escena 2) Tecnología: Pantalla y condiciones de reproducción 3) Institución social: Ritual de ir al cine, trabajos escolares 4) Contexto: Discursos que circulan sobre la película 5) Identidad: Raza, género, clase, edad, historia personal Trabajo de campo en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, España En México: Norma Iglesias (Tijuana); Patricia Torres (Guadalajara)

Teoría del Contexto de Recepción Sociología de la Recepción Cinematográfica ------------------------------------------ Sociología de la Recepción 1914 Emil Altenloh Zur Sociologie des Kino (Alemania) … Muchos otros trabajos en EU, Inglaterra y el resto de Europa 1994 Stam y Shohat Unthinking Eurocentrism Identificaciones relacionales: Niños nativos americanos que se identifican con cowboys Africanos que se identifican con Tarzan Árabes que se identifican con Indiana Jones En México Néstor García Canclini y Ana Rosas Mantecón: Los nuevos espectadores: cine, tv y video (1994) Prosumidores (consumidores que producen sus propias versiones de lo que consumen: videohome, youtube, fandom, etc.)

Teoría del Contexto de Recepción Cinematográfica ------------------------------------------ Estudios Culturales 1992 Janet Staiger: Interpreting Films Teorías activadas por: Texto / Espectador / Contexto 1993 Judith Mayne: Cinema and Spectatorship 2009 Arlindo Machado: El sujeto en la pantalla

Conceptos comunes a los estudios contextuales de recepción cinematográfica ------------------------------------------ Agencia del espectador Se manifiesta en un continuo de gradaciones entre extremos: Actividad / Pasividad Manipulación / Resistencia Distancia / Implicación Respuesta y responsabilidad del espectador Estudios de recepción = Estudios sobre negociación Puente sobre el abismo que existe entre el espectador y una persona que mira (spectator vs viewer)

Teoría del Texto Cinematográfico y su Lector ------------------------------------------ Narratología 1976 Will Wright: Sixguns and Society 1988 Gaudreault y Jost: Narratología del cine 1989 Francesco Casetti: El film y su espectador 1990 Seymour Chatman: Coming to Terms 1993 Lauro Zavala: El cine y su espectador 2009 Peter Verstraten: Film Narratology Categorías narratológicas relacionadas con la recepción: Suspenso Narrativo / Sorpresa / Espectador Implícito Punto de Vista / Traducción Intersemiótica / Tematización Intriga de Predestinación / Focalización / Auricularización Enunciación / Exceso / Tiempo Espectatorial / Metaficción Ironía / Distanciamiento / Intertextualidad / Genología

Teoría del Texto Cinematográfico y su Lector ------------------------------------------ Narratología Para reconocer al espectador implícito con herramientas narratológicas y de análisis textual, considerar los siguientes elementos: Elementos del discurso audiovisual: Imagen, Sonido, Montaje, Puesta en Escena, Narración Elementos de la estructura narrativa: Estructura Clásica: Chion (Qué conmueve al espectador) Estructura Genérica: Rick Altman (Convenciones) Estructura Heroica: Christopher Vogler (Campbell) Estructura Mitológica: Wright (Propp contextualizado) Grados de tensión por anticipación (empatía angustiosa y experiencia vicaria): Incertidumbre (Ec Pc): Ej.: identificar personajes Curiosidad (E-c Pc): Ej.: Provocar FB Suspenso (Ec P-c): Ej.: Inicio de Rope Sorpresa (E-c Nc). Ej.: Anagnórisis o Epifanía Dramática

Teoría del Texto Cinematográfico y su Lector ------------------------------------------ Estética (Filosofía sobre el Espectador) 1989 David Bordwell: Making Meaning 1990 Törben Grodal: Moving Pictures 1992 Noël Carroll: Philosophy of Horror Ética (Responsabilidad del Espectador) 1988 Nina Rosenstand: The Moral of the Story

Teorías del Espectador de Cine como Sujeto ------------------------------------------------- Teoría del aparato (a partir de Althusser) 1970 Jean-Louis Baudry Espectador como sujeto ideológico “Efectos ideológicos del aparato cinematográfico” 1975 Christian Metz Identificación primaria sobre secundaria “El significante imaginario” 1975 Laura Mulvey Mirar o ser mirado (looked-at-ness) “El placer visual y el cine narrativo” 1977 Ismail Xavier Opacidad y transparencia El discurso cinematográfico (Brasil) (traducción en Argentina: 2008) El espectador como construcción ideológica, sin agencia Posicionamiento del espectador (a partir del POV) Transparencia del aparato cinematográfico dominante (ACI)

Teorías del Espectador de Cine como Sujeto ------------------------------------------------- Teoría de la sutura (a partir de Lacan) 1969 Jean-Pierre Oudart Campo - Contracampo 1976 Daniel Dayan Sujeto sin agencia 1983 Kaja Silverman Película como texto 1986 Stephen Heath Movimientos, cortes, encuadres 1995 Richard Allen Fort - Da (presencia – ausencia)

Teorías del Espectador de Cine Teoría de la diferencia como Sujeto ------------------------------------------------ Teoría de la diferencia (a partir de Mulvey) 1984 Teresa de Lauretis Alice Doesn’t: Feminism, Semiotics, Cinema 1987 Mary Ann Doane The Desire to Desire: The Woman’s Films of the 1940s 1988 Tania Modleski The Women Who Knew Too Much: Hitchcock and Feminist Theory 1989 Linda Williams Hard Core: Power, Pleasure and the Frenzy of the Visible” 1994 Annette Kuhn Women’s Pictures. Feminism and Cinema

Teorías del Espectador de Cine Teoría de la diferencia como Sujeto ------------------------------------------------- Teoría de la diferencia (a partir de Mulvey) Categorías de análisis: Objetificación (cuerpo de la mujer) (fragmentación y fetichización) Identificación (con la mirada masculina) (la mujer se identifica con ser mirada) Ejemplos Ejemplo # 1: Beso de Ingrid Bergman a J. Stewart en Rear Window Ejemplo # 2: Film Noir (1944 - 1958), Neo Noir (1959 - 1980) y Post Noir (1981 en adelante): Femme fatal como agente deseable y amenazador, que debe ser conquistado o eliminado, como una forma de satisfacción masculina

Teorías del Espectador de Cine como Sujeto ------------------------------------------------- En estas teorías (del aparato y de la sutura textual): Todos los espectadores siempre son el mismo (masculino) Todas las películas son la misma (tienen una estructura clásica) Los espectadores son pasivos y son objeto del sadismo de las películas Y por lo tanto, las películas deben ser evitadas y negadas (para evitar los efectos de la sujeción ideológica) Crítica a estas teorías: Son teorías ahistóricas, que reifican el poder de la ideología Donde el espectador es incapaz de ejercer ninguna agencia No existe la espectadora femenina Sólo la mujer puede ser vista como espectáculo Toda narración es masculina

Teorías del Espectador de Cine como Sujeto ------------------------------------------------- Teoría del masoquismo 1988: Gaylyn Studlar: In the Realm of Pleasure: Von Sternberg, Dietrich, and the Masochistic Aesthetic Ejemplo # 1: Letter from an Unknown Woman (Max Ophüls, 1948) Ejemplo # 2: Film Noir (el espectador masculino espera ser traicionado por la femme fatale) Ejemplo # 3: Basic Instincrt, Bound, Body of Evidence Teoría de la agencia 2008: Michele Aaron: Spectatorship. The Power of Looking On El espectador como agente de responsabilidad sociopolítica

de las teorías clásicas (disciplinarias) Posible Integración de las teorías clásicas (disciplinarias) ------------------------------------------------- Modelo Clásico Aproximación Contextual (Empirismo, Historicismo) Aproximación Textual (Formalismo, Estructuralismo, Cognitivismo) Aproximación Psicoanalítica (Lacan, Althusser, Freud) ------------------------------------------------ Modelo Posible (interdisciplinario) Proyecto teórico de integración de las tradiciones en los estudios sobre el espectador (J. Mayne, J. Staiger, M. Aaron): Texto Lector Formación Social Prácticas Textuales Procesos Psicológicos Contexto Histórico Provocaciones Textuales Deseos Inconscientes Horizontes Análisis Textual Psicoanálsis Sociología

Debates Contemporáneos en Teoría del Cine --------------------------------------------- Es conveniente incorporar estos debates en los estudios de recepción cinematográfica (Michele Aaron, 2008) -- Sexualización del cine Herencia de los estudios de género -- Convergencia de pantallas Celular, iPod, salas de cine, TV, videojuegos, DVD, publicidad -- Giro hacia la ética En los estudios sociales y humanísticos

Aproximaciones no académicas a la experiencia de los espectadores ------------------------------------------------- Periodismo y escritura (crítica de cine) En México: CM: El cine mexicano y su público JAB: La aventura del cine mexicano R Aviña: Temas y géneros del cine mexicano Crónicas de la crítica (entrevistas a Pauline Kael sobre la crítica) Guías temáticas (para espectadores específicos) Diarios de cinefilia (Fuguet: Las películas de mi vida) Novelas sobre espectadores (David Gilmour: The Film Club y otras) Metaficción sobre espectadores (Robert Stam: reflexividad política)

------------------------------------------------- Conclusión ------------------------------------------------- 1. Tendencias. En los estudios clásicos de recepción hay tres grandes tendencias: trabajo de campo, textual y psicoanalítico 2. Empirismo. El mayor desarrollo de los estudios de campo ha ocurrido en Inglaterra y Alemania 3. Contextualismo. El mayor desarrollo del feminismo y los estudios culturales ha ocurrido en Inglaterra y los Estados Unidos 4. Textualismo. El mayor desarrollo de la narratología y el psicoanálisis ha ocurrido en Francia 5. Integración. Sería conveniente integrarlas en una Historia del Cine como Historia de la Recepción, incluyendo análisis de secuencias 6. Actualización. Los estudios de recepción deben considerar la convergencia de pantallas y el giro ético en la cultura, y producir análisis simultáneos 7. Interdisciplina. Conviene considerar las características de la estética posmoderna: intertextualidad, ironía, metaficción, cine brechtiano

Bibliografía Teoría y Análisis: Panorámicas Gripsrud, Jostein: “Film Audiences” en John Hill y Pamela Church Gibson, eds.: The Oxford Guide to Film Studies. Oxford University Press, 1998, 202 - 211 Jenkins, Henry: “Reception theory and audience research” en C. Gledhill & Linda Williams, eds.: Reinventing Film Studies. London, Oxford, 2000, 165 - 182 Pribram, E. Deidre: “Spectatorship and Subjectivity” en T. Miller y R. Stam, eds.: A Companion to Film Theory. Oxford, Blackwell Publishing, 1998, 146 -64 Stam, Robert: “El nacimiento del espectador” en Teorías del cine. Paidós, 2001 Stam, Robert, Robert Burgoyne, Sandy Flitterman-Lewis: “Desde el realismo a la intertextualidad” en Nuevos conceptos de la teoría del cine. Paidós, 211 – 50 Teoría y Análisis: Propuestas Aaron, Michele: Spectatorship. The Power of Looking On. London, Wallflower, 2008 Allen, Richard: Projecting Illusion. Film Spectatorship and the Impression of Reality. Cambridge University Press, 1995 Anderson, Joseph D.: The Reality of Illusion. An Ecological Approach to Cognitive Film Theory. Carbondale, Southern Illinois University Press, 1996

Buckland, Warren, ed. : The Film Spectator. From Sign to Mind Buckland, Warren, ed.: The Film Spectator. From Sign to Mind. Amsterdam, Amsterdam University Press, 1995 Carroll, Noël: The Philosophy of Horror. London, Routledge, 1990 Casettii, Francesco: El film y su espectador. Madrid, Cátedra, 1989 De Lauretis, Teresa: Alice Doesn’t: Feminism, Semiotics, Cinema. Indiana UP, 1984 Doane, Mary Ann: The Desire to Desire: The Woman’s Films of the 1940s . IUP, 1987 Grodal, Torben: Moving Pictures. A New Theory of Film Genres, Feelings and Cognition. Oxford University Pres, 1999 Machado, Arlindo: El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelona, Gedisa, 2009 Mayne, Judith: Cinema and Spectatorship. London, Routledge, 1993 Modleski, Tania: Women Who Knew Too Much: Hitchcock & Feminist Theory , 1988 Müller, Jurgen E. & Denise Pérusse, eds.: Cinéma et Réception. Número especial de Cinémas. Journal of Film Studies. Spring 1992 Rosenstand, Nina: The Moral of the Story. Introduction to Ethics. McGraw Hill, 2003 Williams, Linda, ed.: Viewing Positions. Ways of Seeing Film. New Brunswick, New Jersey, Rutgers University Press, 1994 Xavier, Ismail: El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia. Buenos Aires, Manantial, 2008 Zavala, Lauro: Permanencia voluntaria. El cine y su espectador. Xalapa, UV, 1993 

Análisis: Estudios de Casos Browne, Nick: “The Spectator-in-the-Text in Stagecoach” (1975) en Leo Braudy & Marshall Cohen, eds.: Film Theory and Criticism. Introductory Readings. Oxford University Press, 1999, 148 – 163 Mayne, Judith: Cinema and Spectatorship. London, Routledge, 1993   Antropología y Sociología García Canclini, Néstor (coordinador): Los nuevos espectadores. Cine, televisión y video en México. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Mexicano de Cinematografía, 1994 Torres San Martín, Patricia: Cine, género y jóvenes. El cine mexicano contemporáneo y su audiencia tapatía. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2011 Wright, Will: Sixguns and Society. A Structuralist Study of the Western. Berkeley, The University of California, 1976 Interpretación Bordwell, David: Making Meaning. Inference and Rhetoric in the Interpretation of Cinema. Harvard University Press, 1989 

Intertextualidad y Metaficción Ames, Christopher: Movies about Movies. Hollywood Reflected. The University Press of Kentucky, 1997 Balló, Jordi y Xavier Pérez: Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición. Barcelona, Anagrama, 2005 Harries, Dan: Film Parody. London, British Film Institute, 2000 Hirsch, Foster: Detours and Lost Highways. A Map of Neo-Noir. New York, Limelight, 1999 Horton, Andrew & Stuart Y. McDougal, eds.: Play It Again, Sam. Retakes on Remakes. Foreword by Leo Braudy. Berkeley, The University of California Press, 1998 Paech, Anne & Joachim Paech: Gente en el cine. Cine y literatura hablan de cine. Madrid, Cátedra, 2002 (2000) Stam, Robert: Reflexivity in Film and Literature. From Don Quixote to jean Luc Godard. New York, Columbia University Press, 1992 Zavala, Lauro: Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura. México, UACM, 2007  

Ensayo y Testimonio Breakwell, Ian & Paul Hammond, eds.: Seeing in the Dark. A Compendium of Cinemagoing. London, Serpent’s Tail, 1990 Guillén, Fedro Carlos: La sala oscura. Sobre cine, películas y espectadores. México, Paidós, Serie Amateurs, 2002 Monsiváis, Carlos y Carlos Bonfil: A través del espejo. El cine mexicano y su público. México, Ediciones El Milagro / Instituto Mexicano de Cinematografía, 1994   Públicos Específicos Burr, Ty: The Best of Old Movies for Families. A Guide to Watching Together. New York, Anchor Books, 2007 Cook, Samantha: The Rough Guide to Chick Flicks. Bridget. Bad girls. Brief encounters. London, Rough Guides, 2006 Díaz, Luis Miguel: Más Chaplin y menos Platón. Manejo de conflictos desde la sabiduría del cine y las canciones. Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 2004 Everitt, David and Harold Schechter: The Manly Movie Guide. Virile Video & Two- Fisted Cinema. New York, Boulevard Books, 1997

Peske, Nancy y Beverly West: Cineterapia Peske, Nancy y Beverly West: Cineterapia. La guía de películas para todos los estados de ánimo. Barcelona, Vergara, 2002 (1999) ----------: Cinetherapy for Lovers. The Girl’s Guide to Finding True Love One Movie at a Time. New York, Random House, 2003 Rogers, Rosemary and Mell Rogers Michlin: Mother - Daughter Movies. 101 Films to See Together. New York, St. Martin´s Press, 2004   Novelas sobre Espectadores Báez, Marcelo: Tan lejos, tan cerca. Quito, Alfaguara, 2001 Condon, Sean: Film. London, Fourth Estate, 2004 Coover, Robert: Sesión de cine. Barcelona, Anagrama, 1993 (1987) Del Cañizo, Juan Antonio: Una vida de película. México, FCE, 1992 Fuguet, Alberto: Las películas de mi vida. Una novela. New York, Harper Collins, 2003 García Riera, Emilio: El cine es mejor que la vida. México, Cal y Arena, 1990 Gilmour, David: Cineclub. Barcelona, Mondadori - Reservoir Books, 2009 (2007) Glockner, Fritz: El barco de la ilusión. México, Ediciones B, 2005 Martínez Assad, Carlos: Así en la vida como en el cine. México, Aldus, 2000 Orozco Mora, Rebeca: Entre Coyoacán y Amores. México, Hoja Casa Editorial, 1999

Percy, Walker: The Moviegoer. New York, Knopf, 1961 Ramírez Heredia, Rafael: Con M de Marilyn. México, Alfaguara, 1997 Rivera Letelier, Hernán: La contadora de películas. México, Alfaguara, 2009 Teisson, Janine: Cinema Lux. México, FCE, 2002 (1998)   Cuentos sobre Cine Borau, José Luis (selección y prólogo): Cuentos de cine. Barcelona, Alfaguara, 1997 Montoya, Roberto Gil: Retazos de ciudad. Universidad de Caldas (Colombia), 2002 Porter, Katherine Anne: “Hacienda” (1939) en Cuentos mexicanos. México, Factoría Ediciones, 2002 Poesía y Cine Conget, José María (sel., pról. y notas): Viento de cine. El cine en la poesía española de expresión castellana (1900-1999). Barcelona, Hiperión, 2002 Saval, Lorenzo (coordinador): Los Poetas del Cine. Málaga, 2003. Número especial de la revista Litoral

zavala38@ hotmail.com