Escuela Nacional Superior de Arte Dramático

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo hacer cosas con palabras?
Advertisements

Funciones del lenguaje
Los actos de habla la taxonomía de Searle
ACTOS DE HABLA Es la forma como se habla “Hablar es actuar”
ACTOS DE HABLA.
Habilidades para hacer amigos
ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA.
Concepto y clasificación de los actos de habla
La crítica constructiva
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
Concepto y clasificación de los actos de habla
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
Domingo 5º de Pascua Ciclo B Día 6 de Mayo de 2012.
Unidad I Acerca del Lenguaje
Jorge, ¿nos ponemos en camino? Sí, Lucía.
LINGÜÍSTICA – 2008 COMISIONES C Y D ACERCA DE SEARLE.
“Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov. Baal Shem Tov era muy conocido dentro de su comunidad porque todos decían que él.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
¿Texto o género?.
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
Mónica Isla Oyarzún.
Filosofía del lenguaje
Capítulo 4 Actos de Habla
19 de abril 2015 III Domingo de Pascua. Primera lectura Hch 3,
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Trabajos Prácticos Nros. 1 y 2
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
ACTOS DE HABLA.
Lingüística General Fonoaudiología 2010
3.3 Las funciones del lenguaje
La teoría de los actos de habla de john l. austin
J. L. AustinCómo hacer cosas con palabras (1962) Teoría de los actos de habla La manzana es verde Chile goleó a Brasil Ayer estuvo nublado Enunciados constatativos.
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
TEMA 5 LA ENUNCIACIÓN.
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
LOS ACTOS DE HABLA Cada vez que nuestro mensaje es captado por un receptor, produce un efecto sobre quien escucha y genera un cambio en la realidad: origina.
Es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
1 COLEGIO MARISTA LA MERCED-FUENSANTA CENTRO CONCERTADO. A D V I E N T O A D V I E N T O.
¿CÓMO DECIDIR CON QUIÉN CASARSE? (Encuesta hecha a niños)
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
Esta no es una protesta, ¡es una fiesta! Una fiesta por la escuela. Nosotros estamos aquí porque amamos la escuela. Digo “nosotros” porque yo AMO la escuela.
Para MIS AMIGOS con CARIÑO!!! Hubo una vez dos amigos que se querían mucho y eran compañeros inseparables, pero las circunstancias los obligaron a instalarse.
-La oración se dirige a Dios y no necesita de muchas palabras: Él conoce lo que nos pasa. -La oración debe ser perseverante: tener paciencia en establecer.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II - 2 Mag. Rufino Ramírez.
“No sigan la corriente del mundo en que vivimos, antes bien, transfórmense mediante la renovación de su mente, para que puedan discernir cuál es la voluntad.
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Éticas Procedimentales Prof: Mariela Becerra Estas éticas no señalan ni los fines ni las formas de una vida.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 2 Mag. Rufino Ramírez.
¿Qué es la comunicación? Continuamente estamos emitiendo información sobre nosotros mismos y buscando información sobre las personas y las cosas que nos.
Tutor: José Amenós Pons
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
El mundo esta loco Los curas están locos Yo sentado en mi ordenador, tampoco sé si he perdido el juicio Mi familia me dice, eres muy pesimista, cuando.
¿Cómo comenzar? - Día tras día, momento a momento. - Debemos estudiar sólo una lección a la vez. - No trates de estudiar varias lecciones en un solo día.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Unidad 2Unidad 2 La oración Clases de oraciones Construcción de frases.
Observa la siguiente viñeta:
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
Marco Teórico Referencial
Conversando Juntos. ¿Qué es la Comunicación? ¿Qué es la comunicación? El intercambio de información entre personas Comunicación Verbal Lenguaje escrito.
Vieja Ovejas Pescado Valle Muladar Aguas La Fuente.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
Comprendo los textos emitidos en una conversación Discurso dialógico EL 31 PPTCEG026EL31-A16V1.
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
Adquisición de la lengua materna Sesión 6 Componente semántico Representación lingüística de los objetos, acciones y relaciones. Es el contenido del.
Searle: la teoría de los actos de habla
Transcripción de la presentación:

Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley 30220 COMUNICACIÓN Y TEATRO II - 2 Mg . Rufino Ramírez C.

Reflexiones en torno a ¿Cómo hacer cosas con palabras? Los actos del habla. Reflexiones en torno a ¿Cómo hacer cosas con palabras? De Austin y Searle

La teoría de los actos de habla es una de las primeras teorías propuesta por la pragmática, para explicar qué hacen las personas cuando utilizan el lenguaje. Austin, mientras estudiaba la oposición entre el acto realizativo y constatativo, se da cuenta de que el decir es también un tipo de hacer y lo argumenta: “Cuando sugerimos embarcarnos en la tarea de hacer una lista de verbos realizativos explícitos, hallamos ciertas dificultades para determinar si una expresión es o no realizativa, o, en todo caso, si es puramente realizativa. Pareció conveniente, por ello, volver a cuestiones fundamentales y considerar en cuántos sentidos puede afirmarse que decir algo es hacer algo, o que al decir algo hacemos algo, o aún porque decimos algo hacemos algo” (Austin, p.153).

En simples palabras, dice Austin “todo enunciado supone una acción verbal” (Gil, p. 202). Considerando que todas las expresiones del lenguaje deben considerarse como actos, Austin postuló que un enunciado, al momento de su enunciación, podía realizar tres funciones diferentes: Función locucionaria. Refiriéndose al acto de decir en sí, a la producción de un enunciado significativo. “Acto ilocucionario o decir algo a alguien o no, con una intención o finalidad, como felicitar o agradecer. Acto perlocucionario, Son los efectos o consecuencias que causan los actos ilocutivos. Tiene en cuenta la reacción al hablar o escribir que realizan los seres humanos.

El acto de habla pueden cumplir diferentes finalidades o funciones, de acuerdo a las circunstancias en que se producen y a los efectos que producen.

1. VERDAD O FALSEDAD Los filósofos dan por sentado que la única ocupación interesante, de cualquier emisión es ser verdadera o al menos falsa. Naturalmente, hay otros tipos de cosas que decimos −cosas como imperativos, las expresiones de deseos, y exclamaciones− incluso clasificadas por los gramáticos. Pero con todo, los filósofos han dado por sentado que las únicas cosas en las que están interesados son las emisiones que registran hechos o que describen situaciones con verdad o con falsedad”. (J. L. Austin, 1970: 217-218)

“¿Dónde están las llaves?” “¡Devuélveme los apuntes!” Las lenguas ordinarias poseen una enorme variedad de usos que no pueden evaluarse de acuerdo con su correspondencia o no con la realidad: “¡Hola!” “¿Dónde están las llaves?” “¡Devuélveme los apuntes!” “Ojalá termine pronto esta clase…” Ojos que no ven, corazón que no siente.

La idea de “correspondencia con la realidad” no es suficiente para decidir si una oración es verdadera o falsa: “Ser falso no es corresponder a un no-hecho, sino corresponder incorrectamente a un hecho” (1970:128) “Te entrego alma, corazón y vida”.

Para caracterizar un enunciado no es suficiente decir si es verdadero o falso; es preciso valorar también su grado de adecuación a las circunstancias en que se emite: “Hay diversos grados y dimensiones de éxito al hacer enunciados: los enunciados se ajustan a los hechos siempre más o menos laxamente, de diferentes formas en diferentes ocasiones para diferentes intentos y propósitos. el amplio número de ocasiones puede no ser tanto falso (o verdadero) como fuera de lugar, inadecuado…” (1970:128).

2 LA FALACIA DESCRIPTIVA El lenguaje no es exclusivamente descriptivo, ni siquiera en los casos de enunciados formalmente declarativos. La descripción de estados de cosas no es la única función del lenguaje. En otras ocasiones puede ser parte importante del cumplimiento de una acción.

“Sí, quiero” “Bautizo este barco con el nombre de La perla negra” “Creo en Dios, Padre, Todopoderoso…” “Juro que eres mi verdadero amor.”

3 . EXPRESIONES RITUALES “Emitir expresiones rituales obvias, en las circunstancias apropiadas, no es describir la acción que estamos haciendo, sino hacerla. […] Tales expresiones no pueden, estrictamente, ser mentiras” (1970:107- 108). ¡Viva el Perú! Perdona mis pecados. Sólo en tí confío, mi señor. Señor de los mares, aplaca tu ira.

4 ENUNCIADOS Y ORACIONES Nivel gramatical: la oración Nivel lógico o proposicional: la proposición Nivel enunciativo: el enunciado (fuerza asertórica)

“El gato es un animal invertebrado” “El rey de Francia es calvo” “ Todas las esclavas se someten por dolor” “El Camino a tu casa es tortuoso y agreste” “Por tu traición mereces en castigo ejemplar” Toda fruta madura es dulce. Podemos ir juntos y cosechar más.

“Los enunciados se hacen; las palabras o las oraciones se usan “Los enunciados se hacen; las palabras o las oraciones se usan. La misma oración puede usarse para hacer diferentes enunciados (yo digo “Es mío”; tú dices “Es mío”); puede usarse en dos ocasiones o por dos personas para hacer el mismo enunciado.(1970:121).

“Te pido disculpas” “Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” “Te prometo que jamás te traicionaré” “Prometo volver victorioso.”

ENUNCIADOS REALIZATIVOS: Desde el punto de vista gramatical son oraciones declarativas; No son expresiones sin sentido; Pero no pueden considerarse verdaderas o falsas, sino más bien, como adecuadas o inadecuadas. IV. Las palabras tienen que decirse en las circunstancias apropiadas” (1970:219-220).

“Declaro la guerra a Rusia”, proferido en el contexto de un juego infantil. “Declaro la guerra a Rusia”, proferido por el presidente de Estados Unidos en un ámbito privado y en un contexto distendido, de broma. “Declaro la guerra a Rusia”, proferido por el presidente de Estados Unidos delante de los medios de comunicación en horario de máxima audiencia.

5 LOS INFORTUNIOS Si el criterio para definir un realizativo es si cumple o no satisfactoriamente con su cometido, desde este punto de vista son afortunados o desafortunados. La emisión ritual de determinadas palabras no es suficiente: éstas tienen que emitirse siempre en las condiciones requeridas. Un fallo o violación de cualquiera de estas condiciones da lugar a lo que Austin denomina un infortunio.

ACTOS NULOS POR MALAS APELACIONES (A): “Me divorcio de ti” ACTO SIN EFECTO En un bautismo, si quien bautiza no es la persona autorizada, o si el niño no es quien tiene que ser bautizado . MALA APLICACIÓN El Quijote: Cuando el dueño de la venta arma caballero a Don Quijote, ni el oficiante es un caballero, ni se velan las armas en una capilla, ni las damas son vírgenes, ni el libro sobre el que se presta juramento son los Evangelios… La isla de los pingüinos, de A. France.

ACTOS NULOS POR MALAS EJECUCIONES (B): En una boda, si el oficiante invierte el orden de las partes de que consta la ceremonia (B1) Acto viciado En una boda, si el oficiante omite alguno de los pasos, por ejemplo, el intercambio de anillos (B2) ACTO INCONCLUSO

ACTOS HUECOS ( C ) “Te felicito por tu ascenso” sin sentir sinceramente lo que decimos. ACTO INSINCERO Hacer una promesa sin la intención de cumplirla. INCUMPLIMIENTO

EXPRESIONES QUE NO PUEDEN CONSIDERARSE REALIZATIVOS: “Yo sólo prometo una cosa cuando sé que puedo cumplirla” “Todos los domingos apuesto 100 $ en la pelota” “…y después de eso, voy y apelo contra la sentencia” “Me río en tu cara”

REALIZATIVOS PRIMARIOS Y EXPLÍCITOS: “¡Gira a la derecha!” “Yo de ti giraría a la derecha…” “Has girado con demasiada brusquedad” “Te ordeno que gires a la derecha” “Te aconsejo que gires a la derecha” “Te acuso de haber girado con brusquedad”

DISTINCIÓN CONSTATATIVO /REALIZATIVO: “El toro está a punto de embestir” Puede usarse para: describir, informar, advertir… “Ven mañana” “¡Hazlo!” Pueden usarse para: sugerir, ordenar, rogar, autorizar, advertir, amenazar…

EL COLAPSO DE LA DISTINCIÓN CONSTATATIVO /REALIZATIVO: “Todos los hijos de Juan van a la escuela” Si Juan no tiene hijos “Juan llega siempre puntual. Si yo no lo creo

6. HACIA UNA TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS LINGÜÍSTICOS CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS REALIZATIVOS: Verbos judicativos: condenar, absolver, estimar, decretar, evaluar, establecer, interpretar como, etc. Verbos ejercitativos: designar, votar, ordenar, instar, degradar, aconsejar, prevenir, etc. Verbos compromisorios: prometer, garantizar, comprometerse a, jurar, apostar, hacer voto de, etc. Verbos comportativos: pedir disculpas, felicitar, elogiar, dar el pésame, maldecir, desafiar, criticar, deplorar, protestar, etc. Verbos expositivos: afirmar, negar, conceder, ejemplificar, parafrasear, responder, observar, postular, etc.

Hasta la próxima