LOMBRICULTURA BIOTECNOLOGIA basada en la cría intensiva de Lombrices, la cual Recicla todo tipo de Materia Orgánica obteniendo fundamentalmente dos productos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELABORACIÓN, USO y MANEJO DE ABONOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (2) (LA LOMBRICULTURA)
Advertisements

LOMBRICULTURA Profa.Gloria C. Picó Acosta Especialista en Educación en Agricultura Urbana mgs.
TE DE ESTIERCOL Y ORIN FERMENTADO
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIETA BALANCEADA
Composición de los alimentos
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
Organización Nacional
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
Fundación Espacios Verdes
Pendientes: Alimento texturizado.
María ramos David Ortiz Sebastián Mayorga
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
CONSTRUYAMOS UN INVERNADERO SEMICIRCULAR
Reciclaje.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
te verde y nanotecnología
Métodos de conservación para el manejo de alimentos en agroindustria.
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RETENCIÓN DE HUMEDAD
Programa de alimentación para vacas en lactación
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte del Material estéril
CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
¿QUE ES LA GERMINACION? Es el proceso de obtención de alimentos de una forma natural. ¿COMO SE OBTIENE? Poniendo en contacto una semilla con humedad y.
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
Nutrición de los seres vivos
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
EL SUELO Marina Ortega.
NUTRICION Y HUERTOS ESCOLARES
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS
LOMBRICULTURA HUMUS DE LOMBRIZ 2010.
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
5to. Bloque Clase HUERTO ORGÁNICO ABONOS ORGÁNICOS.
EL ECOSISTEMA Y LA OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA
CONDICIONES AMBIENTALES E
Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Cultivo Masivo de Hortalizas
ALMACENAJE PORTUARIO JOSÉ BELTRÁN RETAMOZO STEFANNIE CAMARGO BENABIDES
El compostaje.
LECHE DE SOYA.
¿Qué es la materia orgánica? 1
LOMBRICULTURA Actividad biotecnológica centrada en la crianza de lombrices, las que posteriormente utilizan para diversos fines: - el aprovechamiento.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos.
LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto.
HUMUS DE LOMBRIZ LÍQUIDO SAN RAFAEL
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
Control Climático RAZONES DEL EMPLEO DE PANTALLAS TERMICAS
LOMBRIZ ROJA CALIFORNIA
Envasado De leche - Diana rubí Ibarra Pasillas Reg. - Daniela Piceno Montiel Reg /08/12.
DESARROLLO FISICO Y SALUD
IDEAS PARA INICIAR A TRABAJAR LA LOMBRICULTURA
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
Compostar correctamente Valore sus residuos orgánicos.
Universidad Nacional de Ingeniería
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
BIODIGESTOR.
Métodos de conservación de alimentos Por actividad de agua
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
TRATAMIENTO DE GASES IMQ - 310
6. Ciclo de la materia.
La vida en el huerto. Educación agroecológica
Lombricultura: Para divertirnos y ayudar a conservar nuestro planeta.
Reciclaje Orgánico CFG: Huertos Urbanos Comunitarios.
Obtención de materia prima Mezclas de la materia prima Humectación y Aireación en Bio- Reactor Maduración Secado Disposición Adecuada Materia Prima ETAPAS.
Transcripción de la presentación:

LOMBRICULTURA BIOTECNOLOGIA basada en la cría intensiva de Lombrices, la cual Recicla todo tipo de Materia Orgánica obteniendo fundamentalmente dos productos los cuales son el Humus Solido y la Carne de Lombriz de la cual se fabrica La Harina de Lombriz. Entre las Lombrices Domesticas la “Lombriz Roja de California” es considera como las más Versátil y de mayor Rentabilidad. Principales Características : Longevidad, vive aproximadamente unos 16 años Prolificidad, la lombriz roja puede llegar a producir hasta 1.500 lombrices anualmente Deyecciones, el abono producido tiene una riqueza en flora bacteriana de prácticamente el 100%, con 2 billones de colonias de bacterias activas por gramo de humus producido.

“Lombriz Roja de California”

PRODUCTOS Humus Solido Incrementa Disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre Incrementa Eficiencia de la Fertilización Mejora la Estructura, dando soltura a los Suelos Pesados y Compactos Mejorando su Porosidad, Permeabilidad y Ventilación Incrementa Capacidad de Retención de Agua Ayuda a la Retención de Energía Calorífica del suelo (color oscuro) Incrementa y Diversifica la Flora Microbiana. Activa los Procesos Biológicos del Suelo Aumenta las Defensas contra Plagas y Enfermedades en las Plantas

Humus Solido y Liquido

CARNE DE LOMBRIZ La carne de lombriz presenta un elevado porcentaje de proteínas (de un 60 a 80 %), lo que la posiciona por encima de cualquier otro complemento nutricional. Se utilizada en: Preparación de Alimentos, Complemento Alimenticio ( Carne o Harina de Lombriz ) Alimento y Concentrados para Animales, Fertilizantes Orgánicos Industria Farmacéutica A partir del líquido celo mático, contenido en el celoma, se han producido antibióticos de uso humano para combatir enfermedades como el tifus.

HARINA DE LOMBRIZ Es un complemento alimenticio 100% natural, orgánico sin ningún tipo de mezcla, NO ES MEDICAMENTO. •Proteínas entre el 65 y 75 %, •Esta Harina contiene 20 de los 24 aminoácidos conocidos y los 10  más esenciales. •La amplia gama de Vitaminas así como Sales Minerales, dan la garantía de un valor nutricional de muy alta calidad. La Harina de Lombriz sobrepasa el 95% de digestividad, lo que permite al cuerpo una elevada absorción de los nutrientes.

INFRAESTRUCTURA Construcción: Tipo invernadero o galpón Techo: A dos aguas en láminas de zinc o plástico, cerrada por su parte externa con malla gallinero de ojo pequeño. Material: Guadua Camas: Tipo Cuna Una cuna es un espacio rectangular delimitado por maderas, ladrillos o cualquier elemento que sirva de contención. Las cunas pueden ser de 1 metro de ancho, 50 centímetros de alto y un largo de 2 metros o más, no excediendo los 30 mts. Cada cama está recubierta en su interior con plástico calibre 8 con el objetivo de facilitar el manejo de las lombrices y aislarlas del suelo, se mantiene descubiertas o si la temperatura es muy alta se debe cubrir con poli sombra al 80%. El piso debe tener un desnivel del 2%, esto con el fin de recoger los excedentes de las aguas de riego.   El sustrato de alimentación de las lombrices se encontrara almacenado al lado de donde se construirá el galpón.

LOMBRICULTIVO

PRODUCCION Para la producción del “Fertilizante Orgánico” el Lombricultivo debe contar dos secciones  las cuales son: Producción Secado, Empaque y Almacenamiento 1. Producción El manejo consiste, en alimentar y mantener la humedad en las camas y proteger a las lombrices. Condiciones optimas: Humedad  70 % Ph. Próximo a 7 Temperatura Min 12°C, Max. 35°C La comida debe suministrarse cada vez que las lombrices lo requieran, dependiendo de la densidad de población, factores climáticos, temperatura. Generalmente debe proporcionarse alimento una vez por semana o entre 2 a 4 veces por mes, procurando extender una capa de 5 cm. sobre la superficie del lecho.

2. Secado Esta construcción es similar a la anterior, salvo que su techo es con plástico calibre 8 y recubierta por la parte interna con poli sombra o malla sarán. El piso de esta sección se encuentra recubierto con plástico, sobre el cual se deposita el fertilizante obtenido de las camas de producción, en capas máximo de 10 cms. Con un rastrillo, se realizan volteos diarios, con el fin de obtener un secado homogéneo. Empaque. Una vez se ha obtenido una humedad del 20%, el fertilizante se pasa por una zaranda, de malla calibre 6. El Fertilizante Orgánico Sólido, se empaca en: Sacos de fibra sintética, con un peso neto de 40 kilos. Bolsas plásticas con cierre en cremallera, con peso neto de 500 gramos. Almacenamiento. Una vez empacado, el Fertilizante Orgánico Sólido, se almacena en un lugar cubierto, aireado y sobre estibas, con el fin de evitar humedecimientos del fertilizante.

DIAGRAMA DE FLUJO LOMBRICULTURA El compost se transporta y se deposita en la fosa de recibo del Lombricultivo Se almacena para su pronta utilización. Obtención de compost Primario a través de varios procesos. Semanalmente se alimentan las lombrices, Se trasporta en carretas el alimentos hasta las camas de producción Se distribuye el sustrato para la alimentación de las lombrices Al cabo de tres meses se realiza la cosecha de las lombrices para la obtención del fertilizante orgánico sólido Se realiza riego diario a razón de 10 lts. por cama