Se basa en dos grandes principios: Naturaleza jurídica en la que la propiedad y titularidad de la oficina de farmacia van unidas sin posibilidad de extenderlas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan F. Velazquez Mayra E. Beltran Jaime Lopez
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE
Dirección Estratégica y Calidad Total
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Eurowin 2013 Gestión de Proyectos y Obras
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
La ética aristotélica.
EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
ES USO DE LAS ARMAS DE FUEGO Y SU ESTADO DE NECESIDADA
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
Sesión 5.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Clases de Ética Filosófica Seminario Central II Semestre 2009
¿Por qué comes lo que comes?
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
BOLETIN INFORMATIVO DE GESTION DE CALIDAD SED ARAUCA.
Examen FRAD Empezar. 1. ¿Cu á l es la diferencia entre FRAD y FRANAR? 1.FRAD son las siglas de un grupo de trabajo de OCLC y FRANAR las siglas de un grupo.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
El bien común y el principio de subsidiariedad
GRAN JUNTA MÉDICA NACIONAL Presidente Presidente Presidente Dr. Fernando Sánchez Torres Dr. Carlos F. Fernández Dra. Carolina Corcho Presidente Presidente.
DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SNS Y FARMACIA Carmen del Castillo 26 de septiembre de 2013 PRESENTE Y FUTURO DEL SISTEMA DE FIJACIÓN.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
Por Social Media Plan 1. MyBrand&SocialMedia ¿Qué hacemos? Estrategias a medida para nuestros clientes planificando y gestionando desde cero su plan de.
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
1 Adquisición de productos de Deuda Pública a través de Internet.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
Encuesta Entre Empresas No Financieras. Año: 2006
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Base de datos y Microsoft Access
La iniciativa en.lighten: Apoyando la transición global a la iluminación eficiente Estándares Mínimos de Eficiencia Energética y Desarrollo de la Estrategia.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
La validación de la educación y de la formación no formal e informal: las iniciativas de la Unión Europea 29 de septiembre de 2006 Martina Ní Cheallaigh,
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
VIVIANNE BLANLOT SOZA 23 DE AGOSTO DE 2012 FORO DEBATE: DESARROLLO ENERGÉTICO DE CHILE: CONFLICTOS Y CONSENSOS CARRETERA ELÉCTRICA Y TRANSMISIÓN.
SEPTIEMBRE 2004 BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO PRIVADO ING. CARLOS F. GOTTFRIED PRESIDENTE.
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Dra. Zulma Ayes Catedrática Facultad de Estudios Humanísticos
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
CREER EN LO NUESTRO CREER EN LO NUESTRO fue creada el 13 de abril del 2002, bajo el nombre de Precooperativa de trabajo asociado de profesionales de.
1er. Congreso Internacional de Psicología Laboral y Coaching 19 y 20 de Noviembre, Universidad Católica de Guayaquil
Oportunidad CP4U 1.La Industria 2.La Empresa. 3.El Producto. 4.El Plan de Compensación.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
1 MESA REDONDA: INDUSTRIA Y GASTO FARMACÉUTICO; PROBLEMAS Y SOLUCIONES I Jornadas Farmacriticxs UAM Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
INSPECCIÓN DE POLICÍA DE QUIPILE CONSUELO POVEDA ÁVILA.
RESERVAS Y VIGENCIAS FUTURAS
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Tecnológica, posibilidad tecnológica de provisión sobre múltiples redes tanto de los servicios tradicionales de comunicaciones así como de sus innovaciones.
CAÍDA EN RECAUDCIÓN SE MANTIENE Es fundamental la pronta aprobación del presupuesto extraordinario y la modificación del artículo 6 de la Ley 8131 Los.
CONTRATOS DE AGENCIA Diferencias contractuales entre la legislación española y francesa.
Ruben M. Gómez Evolución de las Reglas y Arbitraje HANDBALL.
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN LOCAL PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE ENGATIVÁ CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SANTA HELENITA CINEFORO-CONVIVENCIA.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Transcripción de la presentación:

Se basa en dos grandes principios: Naturaleza jurídica en la que la propiedad y titularidad de la oficina de farmacia van unidas sin posibilidad de extenderlas a más de una farmacia. Planificación por distancia y número de habitantes, a través de una regulación básica y un desarrollo competencial que traslada esta responsabilidad a las Comunidades Autónomas. 1 EL MODELO ESPAÑOL DE OFICINAS DE FARMACIA: SU FUTURO

A su vez, en los últimos tiempos desde el desarrollo de esta legislación básica en el año 1996, se han ido presentando hechos determinantes que han ido diluyendo lo que, en principio, era un modelo sólidamente instalado. A. Desarrollo de los conceptos de mérito y capacidad. B. Pérdida de importancia de los conceptos de transparencia y publicidad. C. Modificaciones sustanciales en la cuantificación de los conceptos de distancia y número de habitantes. D. Desarrollo de baremos de méritos que incluyen criterios extraños a lo que es un mérito profesional. 2 EL MODELO ESPAÑOL DE OFICINAS DE FARMACIA: SU FUTURO

A ello hay que unir el desarrollo de la Ley de Sociedades Profesionales. Esta realidad se ve ahora influida por el Dictamen Motivado que el modelo español tiene en estos momentos referido a cuatro grandes conceptos: 1. Apertura de farmacias. 2. Criterios de autorización. 3. Reserva de Propiedad. 4. Prohibición de acumulación. 3 EL MODELO ESPAÑOL DE OFICINAS DE FARMACIA: SU FUTURO

PROCEDIMIENTOS EUROPEOS DE INFRACCIÓN ABIERTOS CONTRA LA FARMACIA PAISESTADO DEL PROCESO Y RAZÓN JURÍDICA FECHA DE INICIO ItaliaApertura de juicio en el TJUE (3/09/08) Vulneración de la libertad de establecimiento (art. 43 del TCE) y libre movimiento del capital (artículo 56 del TCE). Italia prohíbe la adquisición de cadenas por empresas distribuidoras o con vínculos con compañías activas en esta área. 21/12/2005 AustriaDictamen Motivado La discriminación que atiende a la nacionalidad del solicitante de una autorización de farmacia es contraria al artículo 43 del TCE. 28/06/2006 FranciaCarta de emplazamiento Bruselas cuestiona las normas sobre propiedad y la planificación de las farmacias. 21/03/2007 AlemaniaDictamen Motivado Veto a la propiedad de las farmacias a no farmacéuticos y prohibición de tener en propiedad más de cuatro farmacias. 18/09/2008 PortugalDictamen Motivado Prohibición para las distribuidoras de medicamentos de acceso a la propiedad de las farmacias y prohibición de tener en propiedad más de cuatro farmacias. 18/09/2008 Incluido en un proceso en el que están inmersos, como se aprecia, varios países pertenecientes a la Comunidad Europea. 4

El modelo tiene contradicciones que pueden llegar a diluirlo no solo por el desarrollo legal, sino por la propia actividad de una parte de los farmacéuticos que, de una forma, seguramente a su parecer, inteligente y responsable, están contribuyendo a cuestionar partes esenciales del modelo: Las sociedades de compras con intereses multilaterales pero sin priorizar los mismos. Los empresarios de rentas de situación. Y aquellos que tienen vocación de distribuidores pero solo para los productos rentables. 5 TENSIONES DEL MODELO

Configurado este panorama, que es solo la constatación de que existen tensiones y contradicciones entre las diferentes partes implicadas, voy a reflexionar sobre el futuro, que tiene una vinculación inexcusable, sin duda, a la gestión de todos estos elementos de conflicto. 6 TENSIONES DEL MODELO

Si constatamos que el modelo actual de oficina de farmacia desarrolla un eficiente servicio a favor de la población existe, por tanto, una reflexión razonable sobre que merece la pena mantenerlo y defenderlo. Para ello es necesario el cumplimiento estricto de varias premisas básicas: La consideración de la farmacia como autorización administrativa es un elemento básico, que confiere a la misma una cualificación, desde el punto de vista regulatorio, similar a la de cualquier otro establecimiento sanitario. Su regulación obedece a cuestiones de interés general para garantizar un servicio global e integral a toda la población allá donde ésta se encuentre. El sector del medicamento es un sector intervenido desde el registro hasta la dispensación y su regulación siempre será estricta, entendiendo que es un bien de interés general. 7 TENSIONES DEL MODELO

Pero hay cuestiones que evidencian esas contradicciones: Los baremos de méritos han ido dejando este concepto cada vez en una situación mas desairada, entendiendo que para establecer una empresa sanitaria privada parece razonable que se haga cumpliendo los requisitos que la legalidad demanda, y no precisamente a través del concepto de mérito, que más bien está vinculado a lo que se denominan funcionarios de escalafón, lo que nada tiene que ver con una autorización administrativa. El desarrollo de estos criterios ha introducido elementos que nada tienen que ver con la Sanidad, como el conocimiento del idioma o la pertenencia a la propia autonomía, lo que no tiene ninguna justificación. 8 TENSIONES DEL MODELO

Los conceptos de mérito y capacidad no estaban en la legislación básica; sí los de transparencia y publicidad, y han sido desarrollados por las CCAA, aprovechándose de que no eran legislación básica. El resultado, bajo mi punto de vista, es desolador. Los nuevos farmacéuticos no se pueden establecer y solo lo hacen aquellos que pertenecen a cuerpos sanitarios de élite. 9 TENSIONES DEL MODELO

La diferenciación entre planificación y naturaleza jurídica es un hecho sustancial. La planificación no debe ser objeto de cuestionamiento en cumplimiento del principio de subsidiariedad, que debe garantizar que las oficinas de farmacia se establezcan según las necesidades de la sociedad de cada país, entendiendo que estas necesidades están vinculadas a condiciones geográficas, económicas y sanitarias. 10 TENSIONES DEL MODELO

La naturaleza jurídica va a ser el objeto de controversia, y de ahí que sea muy importante la defensa clara de la vinculación de la oficina de farmacia, no solo al proyecto sanitario que supone, sino a las prestaciones que este proyecto sanitario traslada a la sociedad. Estas prestaciones, -control del gasto farmacéutico, uso racional del medicamento, cartera de servicios-, y, singularmente, la vinculación a organismos corporativos cuyo objetivo es velar por el desarrollo de una profesión con dignidad y ética en el marco de un proyecto profesional vinculado al concepto de calidad asistencial. 11 TENSIONES DEL MODELO

Distribución de capital farmacéutico. Cooperativas. La integración vertical entre oficina de farmacia y distribución es un elemento estratégico fundamental para garantizar la viabilidad económica del modelo, pero no es determinante para que este sobreviva desde el punto de vista jurídico. El problema está, pues, en la oficina de farmacia, no en el resto de los agentes que, en el caso de la distribución de capital farmacéutico y, singularmente, en las Cooperativas, estamos íntimamente unidos a la oficina de farmacia en su apoyo al modelo, pero no tenemos mayor capacidad de desarrollar iniciativas en este sentido. 12 CUALIFICACIÓN EN ESTE TEMA DEL RESTO DE LOS AGENTES DEL SECTOR

Industria Farmacéutica. La industria farmacéutica siempre acariciará la idea de tener el menor número de intermediarios posibles antes de acceder con sus medicamentos al paciente. Distribución de capital privado. Multinacionales. Las cadenas de distribución de capital ajeno al sector y carácter multinacional buscan el cambio de modelo ante la evidencia de que la rentabilidad de la distribución de medicamentos es casi inexistente. Con el cambio de naturaleza jurídica podrían acceder a la propiedad de oficinas de farmacia, lo que sin duda, piensan fortalecería su balance y daría mayor lucimiento a sus cuentas de resultados. 13 CUALIFICACIÓN EN ESTE TEMA DEL RESTO DE LOS AGENTES DEL SECTOR:

Planificación: seguirá un sistema planificado con modificaciones en los criterios, singularmente en los baremos de méritos. Naturaleza jurídica: va a ser determinante la postura de los diferentes gobiernos. Si estos apoyan claramente los aspectos básicos de la naturaleza jurídica actual, el modelo se mantendrá; si ceden a las presiones de los países partidarios de una liberalización de la propiedad, el modelo en este aspecto cambiará sustancialmente. 14 CONCLUSIÓN

Los farmacéuticos españoles tenemos que establecer un consenso básico que, basado en el autocontrol de muchas de nuestras actividades, no resquebraje desde dentro los argumentos sólidos y rigurosos que tenemos para defender el modelo de farmacia español, que dota a la sociedad española de una prestación farmacéutica óptima. Este autocontrol del propietario de la oficina de farmacia a la hora de emprender iniciativas y acciones que desarrollen las rentas de situación no supone, en absoluto, menoscabo de su derecho legítimo para desarrollar las potencialidades de la empresa sanitaria privada, de la que es poseedor. 15 CONCLUSIÓN

GRACIAS