Bolivia Construyendo capital social para el DEL CONTEXTO: EVOLUCION / COMPLEJIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO NecesidadesBásicas 80s - 90s DerechoHumano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lucha contra la pobreza
Advertisements

Ingresos Propios.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Construyendo capital social para el DEL
Bolivia: Inversión Pública Municipal Social Económica SOSTENIBILIDAD del Desarrollo Rural EQUIDAD RENTABILIDAD Salud Educación Servicios Básicos.
PARTICIPACIÓN POPULAR
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
ANTECEDENTES La Descentralización en Bolivia implementada en 1995 ha mostrado entre otros resultados, las siguientes limitaciones: Ausencia de nivel de.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Se basa en el Territorio
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
ENFOQUES DE DESARROLLO
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Planificación Nacional
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DEL Y SUS CAPITALES SOCIO CULTURAL ECONOMICO FINACIERO AMBIENTAL NATURAL INSTITUCIONAL ORGANIZACION TECNOLICO CONOCIMIENTO.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Mesa Nº 14 Residuos Sólidos. Tema Sub Temas: Diagnostico marco de la GRS. Definir residuos sólidos municipales. Modelos de gestión municipal de residuos.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Venezuela construye su camino,
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Bolivia Construyendo capital social para el DEL

CONTEXTO: EVOLUCION / COMPLEJIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO NecesidadesBásicas 80s - 90s DerechoHumano 80s – 90s CompetitividadInternacional CrecimientoEconómico Hasta 1950 DistribuciónIngresos 50s – 60s Medio Ambiente Medio Ambiente Calidad Vida 70s –80s SEGURIDAD HUMANA ESTADO SOCIEDAD CIVIL MERCADO PARTIDOSPOLITICOS FAMILIA

Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural (CPE-1994) 8 Millns Hab. 1,100,000, Km 2

Los Roles del Estado en el Desarrollo Económico y la Democracia en Bolivia 1994 Democracia Representativa + Participativa Semilla LPP 1982 Democracia Representativa 1952 Democracia Populista Desde 1825 Democracia Exclusiva Estado Benefactor Estado Empresario Estado Regulador Estado Promotor Facilitador 2005

Estado Benefactor Estado Empresario 1952 a 1985 Estado Promotor Facilitador 2005 Estado Regulador 1993 a 2000 Participación en la Economía Alta Baja Promoción del Desarrollo Económico Alta Baja Hacia un Estado Promotor

LEY DE PARTICIPACION POPULAR (1994) LEY DE MUNICIPALIDADES (1999) LEY DEL DIALOGO NACIONAL(2000)

9 Departamentos 120 Provincias 1386 Cantones Prefectura Gobierno Municipal 327 Secciones de Provincia

Niveles De Gestión Pública

Estructura del Estado en Bolivia Fuente: LOCAL, NACIONAL Y GLOBAL: CONSTRUYENDO LA PATRIA PLURAL DESDE LOS MUNICIPIOSJosep Centelles y Marc Navarro AnalistasInstituto Internacional deGobernabilidad de Catalunya

1.PARTICIPACION: Inclusión de los sujetos sociales RECONOCE A LAS: Pueblos indígenas Comunidades campesinas Juntas Vecinales Según usos y costumbres Articularse al desarrollo local OTBs Personería Jurídica Propias autoridades y organizaciones Derechos y Obligaciones

2. Democracia representativa MUNICIPALIZACION: acercar el Estado a la sociedad De 24 alcaldías en 1994, se establecen 327 gobiernos municipales autónomos, ahora - Con igual Jerarquía - Con competencias y recursos financieros -Con jurisdicción urbana y Rural - Prestador de servicios - Promotor del Desarrollo Local CONCEJO MUNICIPAL JEFATURAS JEFATURA SUBALCALDE AGENTE MUNICIPAL FUNCIONARIOS OFICIALIAS MAYORES OFICIALIA MAYOR ALCALDE MUNICIPAL DIRECCIONES DIRECCIÓN

¿... qué pasaba en los Municipios? El Municipio era mayormente de carácter urbano, sin considerar el área rural. Es decir, la mitad del país se encontraba fuera del sistema municipal, en tierra de nadie. El 90 % de los recursos se quedaban en las capitales de departamento, y solo el 10 % se destinaba a las zonas rurales, donde vive el 60 % de la población del país. Los sectores de salud, educación, caminos y otros; habían organizado sus servicios dividiendo el territorio de tal manera que no respondían ni a la división política, ni coincidía con la organización social de la población.. En este panorama un poco desolador, donde se muestra que el Estado boliviano no tenía ninguna política de ocupación de su territorio y mucho menos sobre su administración, comienzan a soplar vientos de cambio, con el objetivo de construir el país, de planificarlo, de organizarlo; reviviendo de esa manera la conciencia sobre el territorio. Todos estos factores hacían imposible coordinar la planificación, la implementación de programas o el control social sobres estas delimitaciones tan diversas.

Hasta 1993

Después de 1995 IDH, ITF 10 IMPUESTOS: IVA, IT, ICE, RC-IVA, IU, ITGB, GAC, ISAE, IDH, ITF

ANTES (1993)DESPUES (2001) PORCENTAJE Coparticipación de los Ingresos Nacionales antes y después de la Ley de Participación Popular URBANORURAL 33 % 68 % 91 % 9 %

Inversión pública ejecutada (por nivel administrativo). En porcentajes. Fuente: LOCAL, NACIONAL Y GLOBAL: CONSTRUYENDO LA PATRIA PLURAL DESDE LOS MUNICIPIOSJosep Centelles y Marc Navarro AnalistasInstituto Internacional deGobernabilidad de Catalunya con base en el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.

Distribución de los impuestos, patentes y regalías en Bolivia IngresoNacionalDepartamentalMunicipalOtro Regalías hidrocarburos Patente 33%66%50% Regalías Forestales Aprovechamiento Desmonte 35% 25% 40% 50% Regalías Mineras Patente 100%30%70% Ingresos Nacionales: IVA, IT, RC-IVA, IUE, ICE, GAC, ISAE, ITGB 75%20%5% IRPPB100% IEHD65%35% ITF100% IDH17.7%57.3%20%5% Fuente:alborta,2005,ddpc3

Competencias y Responsabilidades de los niveles de administración del Estado Competencia NacionalDepartamentalMunicipal Política Macroeconómica, Defensa, Relaciones Exteriores, Política Monetaria, Justicia, Orden Público, Migración. Todas las Responsabilidades CaminosInfraestructura O&M Red Fundamental Infraestructura O&M Red Departamental Infraestructura O&M Red Vecinal Electrificación rural /1NormatividadGeneración Transmisión Media Tensión Baja Tensión Educación SuperiorNormatividad, infraestructura Educación primaria y secundariaNormatividad y Pago de salarios Gestión de PersonalInfraestructura O&M SaludNormatividad y Pago de salarios Gestión de PersonalInfraestructura O&M Riego /1NormatividadRiego > 100HasMicroriego < 100 Has Otros servicios UrbanosInfraestructura O&M Apoyo a la ProducciónNormatividadInfraestructura TurismoNormatividadPromoción, Infraestructura Medio AmbienteNormatividadInfraestructura RegionalInfraestructura Local Saneamiento BásicoNormatividadAsistencia TécnicaInfraestructura O&M CulturaNormatividadProyectos Regionales O&MProyectos Locales O&M Vías UrbanasNormatividadInfraestructura O&M DeporteNormatividadInfraestructura Regional O&M Infraestructura Local O&M Fuente:alborta,ddpc3 sobre la base de la Ley 1654, 1551, del SNC /1 Resoluciones Ministeriales de cabezas de sector O&M: Operación y Mantenimiento Fuente:alborta,ddpc3 sobre la base de la Ley 1654, 1551, del SNC /1 Resoluciones Ministeriales de cabezas de sector O&M: Operación y Mantenimiento

-el Impuesto al Valor Agregado (IVA), - Impuesto a las Transacciones (IT) - Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) - Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) - Impuestos a los Consumos Específicos (ICE), Gravamen Aduanero (GA) - Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores (IRPPB) y -Regalías Sin tomar en cuenta los recursos esperados de la nueva Ley de Hidrocarburos (Ley 3058, mayo 2005), los ingresos tributarios de Bolivia alcanzan al 21% del PIB, porcentaje superior al promedio de América Latina. Para la gestión 2005 los impuestos nacionales representan el 79% de la recaudación, las regalías un 16% y los impuestos municipales el 5% La recaudación tributaria nacional descansa en 8 impuestos que concentran el 95% de las recaudaciones

Por un lado los impuestos nacionales: 75% para el TGN, 20% para los gobiernos municipales y 5 % para las universidades por otro lado, el IRPPB es destinado 100% a competencia municipal; El IEHD coparticipa 75% al TGN y 25% a Prefecturas; y las regalías, en particular las de hidrocarburos, del 18% del valor de la producción establecido en la anterior Ley, el 12% se va destinado a las prefecturas y el restante 6% a YPFB y TGN. Adicionalmente el TGN recibe el 32% como regalías de campos existentes. El ITF, es un impuesto destinado exclusivamente al TGN y el resto de impuestos y regalías (tasas, patentes) tienen diferentes tratamientos de coparticipación DESTINO DE LAS RECAUDACIONES

Ingresos Propios :Diferencias en el nivel de catastro de cada municipio

Ingresos Propios

Bolivia: Ingresos Administrados por las Municipalidades (Dólares Americanos)

COMITÉ DE VIGILANCIA Un delegado por Cantón oDistrito 3. Democracia participativa INCLUSION SOCIAL: Comités de Vigilancia Comunidades Campesinas Comunidads originarias Pueblos Indígenas Juntas Vecinales CODEPES Representantes de: Asociaciones Cooperativas Instituciones

CONTROL SOCIAL Derecho de las Organizaciones e Instituciones de la Sociedad Civil para conocer, supervisar y evaluar los resultados e impacto de las políticas públicas Instrumentos de Control Comunidad Proyecto o Servicio Municipal Programa Desarrollo Mun. Programa Operativo Anual. (POA) Departamental Progr.Desarrollo Pref. Programa Operativo Anual. Nacional Indicadores de EBRP POA Ent. Pública Programa de Inversión Públ. Movimiento Cta. HIPC

Control Social Municipal Control Social Departamental Control Social Nacional Comités de Vigilancia Consejo de Desarrollo Eco. Productivo y Social Instituciones de la Sociedad Civil convocadas y organiz. por la Iglesia Católica Instituciones de la Sociedad Civil convocadas y organiz. por la Iglesia Católica Atribuciones Acordar c/ejecutivo Indicadores de EBRP a nivel Nal./ Dptal./Mpal. Seguimiento de Gestión y evaluación Conocer mov. HIPC Designar 1 Síndico Social en el DUF Atribuciones Designar Síndicos Sociales Consejos Deptal. (3) Comités Deptal. de aprobación de Proyectos de FPS (1) Funciones del Síndico Social Fiscalizar políticas, programas y proyectos Recomendar sobre planes, programas y Proyectos Vigilar procedimientos de contratación Informar a instancias de control designadas control social en los tres niveles Municipal Departamental Nacional

LEY Nº Ley del Diálogo Nacional 2000 LEY Nº 2235 Asociaciones de pequeños productores (MIPEs,PYMEs) Organizaciones económicas campesinas (OECAs) Pequeña Industria Artesanos Minería cooperativizada 1. Si la Ley 1551 de Participación Popular priorizó a los sectores sociales y políticos (salud-educación-gobiernos municipales) 2. Ahora la Ley 2235 del Diálogo Nacional prioriza a los actores económicos, en el ámbito de los 327 municipios. CODEPES: Reconoce como agentes (protagonistas) de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza-EBRP a las organizaciones económicas urbanas y rurales:

Cuenta Especial Diálogo % Salud por población municipal total 20 % Educación por población municipal escolarizada 70 % Infraest. productiva y social por fórmula de pobreza Después de Fondo Solidario salud y educación: Criterios de Distribución y usos del HIPC II

Recursos para el Mejoramiento de la Calidad de Servicios de Salud Pública y Educación Salud Pública Mantenimiento de Infraestructura Equipamiento ( medios transporte, informática, telemedicina) Adquisición de Insumos Capacitación de R.R.H.H. Educación Equipamiento escolar Adquisición de Materiales Mantenimiento de Infraestructura Incentivos contra la deserción escolar primaria Recursos reasignables entre sí de acuerdo a necesidades municipales Criterios de Distribución y usos del HIPC II

Población No Pobre 30% Población Pobre 70% Con NBS 16% 5% 31% 14% 34% 16% Umbral de pobreza Pobres moderados Pobres indigentes Pobres marginales Fórmula de Pobreza según NBI ) Se recalcula la población municipal según fórmula de pobreza de acuerdo a los ponderadores definidos (-1, 0, 1, 2, 3) Criterios de Distribución y usos del HIPC II

Recursos para programas Municipales de Infraestructura Productiva y Social (I. P. S.) de los GMs Recursos I.P.S. Asistencia Técnica, producción y Microempresa Desarrollo Rural Turismo Seguridad Jurídica de La Propiedad Otros Educación Alternativa Alimentación Complementaria Sector Social Medio ambiente y manejo de R.R.N.N. Sanidad Animal y Vegetal Criterios de Distribución y usos del HIPC II

Institucionalización del Diálogo Nacional Municipios y Prefecturas (Ejecutivo) Diálogo Nacional c/ 3 años EBRP (Adaptativa) Leyes y Decretos Ejecución de Políticas Sociedad Civil Ejecutivo y Legislativo Flujo Dinámico del Diálogo Nacional

I.Lecciones aprendidas II.Propuestas para construir capital social y DEL ELEMENTOS DE CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Semilla LPP Cosecha Social Tierra sin cultivar Tierra cultivada

Semilla LPP Cosecha Social Semilla Mejorada LPP-LM-LDN SOSTENIBLE Ingresos Empleo Tierra sin cultivarTierra cultivada

53 Patentes 100 mill. Hab. 45 Patentes 11 mill Hab Patentes 46 mill. Hab. 743 Patentes 5.5 mill Hab. Can CubaIsrael Corea del Sur Taiwan 3693 Patentes 21.5 mill. Hab. La dependencia de las materias primas en las exportaciones, principal enemigo para el desarrollo de Bolivia y los países andinos (Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) Las Exportaciones están como hace 100 años Registro de Patentes para inventos en EEUU (2000) Fuente: CAF

Social Cultural Político Organizacional Ambiental Económico LegalTecnológico

Dimensión Social Dimensión Económica Dimensión Medio Ambiental SOSTENIBILIDAD del Desarrollo Rural EQUIDAD RENTABILIDAD DURABILIDAD Dimensión Política GOBERNABILIDAD

Dimensión Social Dimensión Económica Dimensión Medio Ambiental SOSTENIBILIDAD del Desarrollo Rural EQUIDAD RENTABILIDAD DURABILIDAD Dimensión Política GOBERNABILIDAD

Social Económica Medio Ambiental SOSTENIBILIDAD del Desarrollo Rural EQUIDAD RENTABILIDAD DURABILIDAD Salud Educación Servicios Básicos Recuperación de suelos Demandas de apoyo a la producción: * Caminos * Micro Riego PDM POA ? ? Política Ingobernabilidad Inestabilidad Carencia de Políticas Públicas GOBERNABILIDAD ? PDM POA PDM POA PDM POA

Fuente: Mapa de Pobreza 2001, INE-UDAPE

Promedio 39% Promedio 90,8%

Bolivia: Inversión Pública Municipal

Social Económica SOSTENIBILIDAD del Desarrollo Rural EQUIDAD RENTABILIDAD Salud Educación Servicios Básicos Demandas de apoyo a la producción: * Caminos * Micro Riego CALIDAD PROMOCION ECONOMICA Medio Ambiental DURABILIDAD Recuperación de suelos PLUS Política Gobernabilidad Políticas Públicas NUEVA CULTURA CIUDADANA GOBERNABILIDAD PDM POA PDM POA PDM POA PDM POA

Tendencia : ¿Qué entiende la sociedad civil y los gobiernos municipales por DEL? * Salud * Educación * Saneamiento Básico * Apoyo a la producción: - Microriego - Caminos - Empresas Municipales + Hoteles + Mataderos + Fondos rotativos + Tiendas de insumos Del Estado Empresario al Municipio Empresario Benefactor, vertical y centralista 100 % 100 % Inversión Pública 100% Inversión Privada Inversión Privada

Desde el ámbito privado: emprendedor solitario ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMÍA RURAL: falta de creación de empleos y generación de ingresos Resultados: Inversiones públicas con pocos impactos en términos de empleos e ingresos Resultados: Inversiones privadas con baja rentabilidad, frágiles y amenazadas ¿Lucha Contra la Pobreza? ? Situación Actual: Un desencuentro tradicional ¿ Desde el ámbito público: municipio empresario Inversión Pública Inversión Privada Inversión Privada ? Inversión Pública Inversión Privada Inversión Privada ?

AfortunadosEmprendedores PasivosDesmoralizados Corto plazo Corto plazo Mediano plazo Actores: Condiciones subjetivas Factores: Condiciones objetivas

Decisiones compartidas legítimas Buenas relaciones entre actores municipales (Acuerdos) Cultura de concertación CONFIANZA DESARROLLO ECONOMICO INVERSIONES (INT-EXT) SOSTENIBLES Cultura de confrontación Decisiones cuestionadas Malas relaciones entre actores municipales (Confrontación) ESTANCAMIENTO ECONOMICO DESCONFIANZA INVERSIONES (INT-EXT) ESCASAS / ESPORADICAS

Objeto de Compasión Objeto de Trabajo Cambiar visión tradicional Visión Tradicional De Objetos de Política Social A Sujetos de Política Económica Visiones sobre el campesino/indígena Sujetos Económicos con Autovalimiento Autoestima Autoconfianza Proactivos Asumen riesgos Viven de su emprendimiento

Más conservador 11 % Más corrupto 11 % Más humilde 11 % Más borracho 7 % Más hospitalario 7 % Más conformista 7 % Más trabajador 5 % Más honesto 5 % Más flojo 5 % Más ingenuo 5 % Menos sociable 4 % Más sociable 3 % Más Pesimista 3 % Más Introvertido 3 % Más orgulloso 3 % Otros 10 % AUTOESTIMA: En qué se diferencia el boliviano de los otros latinoamericanos Santa Cruz Más hospitalario13 % Más humilde10 % Más corrupto10 % La Paz Más corrupto12 % Más conservador10 % Más borracho9 % Cochabamba Más corrupto11 % Más humilde10 % Más borracho10 % Fuente: Equipos Mori

INVOLUCRAMIENTO EN NUESTRA REALIDAD

Democracia basada en los

"ignorancia " de los

¿ dónde se debe enseñar valores democraticos?

Identificación con Bolivia Sentimiento que tendrían los próceres, intelectuales y militares que lucharon por la independencia si vieran la Bolivia de hoy Fuente: Informe de Opinión, APOYO Opinión y Mercado Bolivia S.A.

Mayor logro realizado por Bolivia y los bolivianos desde la independencia Fuente: Informe de Opinión, APOYO Opinión y Mercado Bolivia S.A.

35% Emprendedor / Conformista 54% 53% Trabajador Flojo 36% 53% Honesto / Corrupto 34% 24% Puntual / Impuntual 66% 50% Extrovertido / Introvertido 35% 21% Alegre / Triste 72% 54% Humilde / Orgulloso 36% 55% Tolerante / Intolerante 31% ¿ Cómo es el boliviano en general?

PROMOCIÓN ECONÓMICA RURAL: Desarrollar la Complementariedad entre las inversiones públicas y privadas, mediante la concertación entre actores. * Apalancamiento de recursos privados * Viabilización de inversiones privadas * Establecimiento de servicios para inversiones privadas Promoción Económica MERCADO RENTABILIDAD PROPUESTAS para construir capital social y DEL : El Tinku de las inversiones Inversión Pública Inversión Privada Inversión Privada 100 % Público 100 % Privado

LA CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICA Y MUNICIPIO PRODUCTIVO Existen varias maneras de implementar políticas públicas. Ambito Público Ambito Privado Cede poder Legitima Sostenibilidad ? Diseño Participativo Implementación conjunta Planificación Políticas Diseño Unilateral Tecnocrático Implementación Ajustes si / no Agenda Comp. Sostenibilidad Evaluación y Ajustes corresponsables

A una inversión pública se debe garantizar una inversión privada A una inversión privada se debe garantizar una inversión pública El Tinku de las inversiones para el Desarrollo Económico Local Desarrollo de la Economía Resultados: Inversiones públicas con impactos en términos de empleos e ingresos Resultados: Inversiones privadas con rentabilidad y sostenibles Lucha contra la pobreza Inversión Pública Inversión Inversión Privada Privada 1ro 2do Inversión Pública Inversión Inversión Privada Privada 2do 1ro

Regiones pobres Población pobre Con predisposición al cambio Sin predisposición al cambio Con potenciales Con pocos o sin potenciales Afortunados Inversión Pública de PE Pasivos Información y Motivación Emprendedores Inversión Pública/ Migraciones Desmoralizados Asistencialismo/ Migraciones

Inversión Pública Inversión Privada Inversión Privada 100 % Público 100 % Privado 12

Inversión Pública Inversión Privada Inversión Privada 100 % Público 100 % Privado

TERRITORIOSECTORES ENFOQUE TERRITORIAL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DEL ENFOQUE SECTORIAL PROMOCION ECONOMICA PYMES QUE ES EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL? El Contenedor y el Contenido QUE ES EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL? El Contenedor y el Contenido Contenedor, Los factores (tangibles, reales o potenciales) motores su propio desarrollo Independientemente de la escala (boisier Contenido, El Capital Social, humano, las redes empresariales, las PYMES, las OECAs, los AEPs CON CAPACIDADES DE ACTIVAR los potenciales territoriales

LO LOCAL Es un CONCEPTO RELATIVO a un espacio mas amplio. no puede analizarse lo local sin hacer referencia al espacio mas abarcador en el que se inserta (municipio, provincia, departamento, region, nacion). DESARROLLO LOCAL ES UN PROCESO ENDOGENO de las unidades UNIDADES TERRITORIALES (MCPIOS, Mancomunidades) Y AGRUPAMIENTOS HUMANOS (Comunidades, Urbanas, Sub Urb y Rurales) CAPAZ DE PROMOVER DINAMICAS ECONOMICAS Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION ¿QUE ES EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL?

Acción planificada y ejecutada por las instituciones del sector público en CONCERTACIÓN con los agentes económicos privados, destinadas a contribuir al incremento y sostenibilidad de las inversiones privadas en una región o sector de la economía ¿QUE ES EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Coadyuvado por la Promoción Económica? ¿QUE ES EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Coadyuvado por la Promoción Económica? Cede poder Legitima Ambito Público Ambito Privado Diseño Participativo Implementación conjunta ARCO Sostenibilidad Evaluación y Ajustes corresponsables

74 Para que una actividad tenga una dimensión verdaderamente territorial, tiene que basarse en recursos locales específicos y que no pueden ser fácilmente copiados o reproducidos por otras localidades La riqueza generada debe ser reinvertida (por lo menos en parte) en la localidad (Local Vs. Localizado) Buscando la Sostenibilidad ambiental, social, económica y Política: Preservación de los equilibrios ecológicos Equidad, corresponsabilidad y participación Competitividad y productividad Gobernancia/Gobernabilidad CONSIDERACIONES PARA EL DEL:

Visión compartida del DER ICO-P-PRI Rol promotor del Gobierno Municipal compartido GM con capacidad de Gestión para la PEM Rol de las Organizaciones Empresariales Acciones de PEM Inversiones Privadas DER PEM Promoción Económica Municipal PEM Desarrollo Económico Rural DER

DEL Y SUS CAPITALES SOCIO CULTURAL ECONOMICO FINACIERO AMBIENTAL NATURAL INSTITUCIONAL ORGANIZACION TECNOLICO CONOCIMIENTO

El capital social ha sido el punto de encuentro de diversas teorías del desarrollo en la década de los 90. Asi renace Adam Smith ( La Riqueza de las Naciones) y la pregunta de partida de todo su planteamiento teórico: ¿Qué factor determina que una nación sea rica? El Banco Mundial postula que el capital social constituye el eslabón perdido de la economía, que ayudaría a explicar las brechas de desarrollo entre los diferentes países.

el capital social : conjunto de características de las organizaciones sociales –tales como redes, normas y confianza– que contribuyen a incrementar el potencial productivo de una sociedad (...), mejorando los retornos de las inversiones en capital físico y humano. No obstante, el capital social no contribuye sólo a mejorar la eficiencia de una sociedad sino que también genera compromiso social y contribuye a configurar estructuras de gobierno y de distribución de la riqueza creada.

Una característica común de todas las definiciones es la importancia atribuida a una serie de valores virtuosos como la: confianza, reciprocidad, compromiso, espíritu civil, honestidad y lealtad como factores desencadenantes y variables centrales del desarrollo social, ya sea por su capacidad para resolver conflictos, hacer respetar los derechos o producir bienestar, en definitiva, sirviendo como lubricantes del sistema social y económico.

CS : LA CONFIANZA como la expectativa que surge dentro de la comunidad de recibir un comportamiento regular, honesto y cooperativo, basado en normas compartidas por los otros miembros de la comunidad. Ese marco institucional está conformado por reglas formales, normas implícitas, jerarquías y sanciones para garantizar el cumplimiento y el orden y detener los comportamientos oportunistas

CONOCIMIENTO DESARROLLO CAPITAL SOCIAL Es la capacidad que los individuos, los grupos, las organizaciones y las comunidades en general, tienen para desarrollar, procesos que benefician el desarrollo social. Es que mi capacidad, más las capacidades de los otros, todas ellas revueltas y mezcladas empiecen a generar cosas útiles para todos.

Aporte que todos los actores sociales hacen al crecimiento social. Es lo más importante para el desarrollo hoy. capacidad para generar conocimiento. Se genera por interacción entre los actores. Se destruye si no existen relaciones sociales. Capacidad de agrupación Genera progreso y desarrollo Construcción de saberes (formales o no). Incremento de niveles de intercambio de información. Construcción de un tejido social de respeto a reglas, normas y valores comunes. CAPITAL SOCIAL Fortalece

Cooperación Solidaridad Confianza Valores Virtudes Deberes (Conductas transversales) (Globales) Gener a Materializa Redes que buscan fortalecer confianza Si en una comunidad existe respeto a Valores Normas Solidaridad Reciprocidad Hay Capital social CAPITAL SOCIAL

Las Dimensiones del Desarrollo SaberPoderQuerer

CONDICIONES BASICAS PARA IMPLEMENTAR POLITICAS DEL Pertinencia Social legitimidad Voluntad Política confianza Capacidad Técnica innovación

Muchas gracias por su atención B l v oioi i a