CAPITAL SOCIAL El capital social es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA SALVADOR MINUCHIN
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
ESTRATEGIA DE DESARROLLO LA CONCRECIÓN DE UN PROYECTO
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Universitario Francisco de Asís
Universidad Autonoma Chapingo
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
ENTORNO EMPRESARIAL.
Sistema Regional de Planificación
PROYECTO DE ARTICULACIÓN RED AMAZONICA MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES FACILITADORA: EULALIA FLOR MARZO 2013.
EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ENDOGENISMO DEL DESARROLLO
Directora Ejecutiva - INMIGRA
La formación en virtudes y la higiene mental
Autora: Yulien Herrera Díaz
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
Desde el modelo de Frederick Taylor, basado en supuestos racionales -económicos sobre el trabajador, el cual concebía que el obrero solo trabajaba por.
Concepción actual del trabajo. Características del mercado laboral.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Profesor Rodrigo Ahumada
Síntesis del trabajo de la Comisión de Articulación Julio de 2011.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
ENFOQUES DE DESARROLLO
DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Aprendizaje organizacional
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
M. E. COLBY Victoria García Moreno Doc. en Ciencias Sociales Sociedad y Territorio UAM-Xoc.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL DESARROLLO. LO ENDÓGENO Y LO EXOGENO.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
PROYECTO DE ARTICULACIÓN RED AMAZONICA MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES FACILITADORA: EULALIA FLOR MARZO 2013.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
SE REVELA QUE EN LA PRÁCTICA LAS EMPRESAS UTILIZAN SÓLO UN 20% DE SU CONOCIMIENTO ACUMULADO. LAS NUEVAS TENDENCIAS DAN RELEVANCIA AL CONOCIMIENTO QUE POSEEN.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Organizaciones.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
El Ambiente Organizacional y la Globalización
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN:
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Isabel Gutierrez (Catie, Costa Rica) March KOYOKA Project2 Contenido Definición de un Capital Descripción de los diferentes Capitales Capital Natural.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Diplomado Salud y Desarrollo Local. Un aporte a la iniciativa de RVyL México, diciembre 2009 NO ES DIFICIL VER QUE LOS HOMBRES NO SON CAPACES DE SATISFACER.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Transcripción de la presentación:

CAPITAL SOCIAL El capital social es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos o en realizar acciones en común. Se basa en la reciprocidad difusa. Una comunidad con elevado capital social alcanza mayores logros con recursos dados. Se reconoce la existencia de capital social en la densidad del tejido social. Es un bien público y por tanto hay una tendencia a sub-invertir en él. Asociatividad: organización voluntaria y no remunerada de personas o grupos que establecen un vínculo explícito con el fin de alcanzar un objetivo común lícito.

CAPITAL CIVICO Este concepto tiene que ver con la tradición de una práctica política democrática, con la confianza de las gentes en las instituciones de la sociedad política y civil, con la preocupación de los ciudadanos con “la cosa pública”, con los “negocios públicos” tanto para participar en ellos como para exigir de ellos rendición de cuentas públicas, con la conformación de redes de compromisos cívicos, etc.

CAPITAL INSTITUCIONAL Consiste en el stock de instituciones (organizaciones en el lenguaje de North) tanto públicas como privadas existentes en la región. Acá interesan tres cuestiones: a] el número de ellas, b] el clima de relaciones inter-institucionales (cooperación, conflicto, neutralidad) y, c] el grado de modernidad de ellas (velocidad, flexibilidad, maleabilidad, resiliencia, inteligencia, identidad.

CAPITAL PSICOSOCIAL El capital psicosocial está configurado por un conjunto de factores subjetivos que condicionan la transformación del pensamiento en acción. Metafóricamente se ubican entre el cerebro y el corazón, tienen que ver con el saber articulado con el sentir. Corresponden a actitudes, creencias, valores, estereotipos y representaciones. Autoconfianza colectiva, fe en un futuro socialmente construído, memoria y ganas de desarrollarse.

CAPITAL HUMANO Se entiende por capital humano el stock de conocimientos y habilidades que poseen los individuos y su capacidad física y mental para ejercitarlos. Con esta definición, los gastos en educación, en salud (y en migrar) deben ser considerados como inversión y no como consumo, ya que el capital humano pasa a ser un factor de producción, asociado a la productividad y a externalidades positivas.

SUBSISTEMA DE ACUMULACIÓN ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE EN LA GLOBALIZACIÓN EXPLICAN EL CRECIMIENTO DE UN TERRITORIO?

CRECIMIENTO TERRITORIAL EXOGENO (SUBSISTEMA DE ACUMULACIÓN) PROYECTO NACIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL POLITICA ECONOMICA NACIONAL DEMANDA EXTERNA CRECIMIENTO CON CAMBIO PROACTIVO ACUMULACION DE CAPITAL ACUMULACION DE PROGRESO TECNICO ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO

SUBSISTEMA DECISIONAL ¿QUIÉNES SON LOS AGENTES? AGENTES son actores sociales portadores de proyectos de cambio, con capacidad real para influir en el medio y por tanto detentadores de poder. Hay actores individuales que deben ser identificados y evaluados en función del poder que detentan, sea por riqueza, ubicación política, o debido a su inserción en la malla de organizaciones sociales. Hay actores corporativos que representan intereses sectoriales. Hay actores colectivos que encabezan “movimientos sociales regionales” A partir de estos actores se construye la participación social en la gestión del territorio.

SUBSISTEMA PROCEDIMENTAL ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS? La prestación de servicios a la población El procesamiento y transformación del flujo entrópico y masivo de información en un conocimiento estructurado y sistémico que reduzca los costos de transacción y la incertidumbre El soporte para el posicionamiento del territorio en la globalización

SUBSISTEMA AXIOLÓGICO ¿QUÉ SE ES Y EN QUÉ SE CREE? Valores universales compartidos por la población: Libertad Justicia Democracia Ética Solidaridad Estética Variedad o heterogeneidad Valores singulares que emanan de la relación histórica entre la sociedad y el territorio y que definen la identidad.

SUBSISTEMA ORGANIZACIONAL O EL TEJIDO SOCIAL ¿Cuál es el mapa de las organizaciones públicas y privadas? ¿Qué tipo de relación inter organizacional ha prevalecido históricamente en el territorio? ¿Conflicto?, ¿Cooperación?, ¿Neutralidad? ¿Cuán contemporáneas son las organizaciones? Características de rapidez decisional, flexibilidad, maleabilidad, resiliencia, inteligencia organizacional.

CAPITAL SINERGETICO Y SINERGÍA COGNITIVA Es la capacidad, real o latente, de toda comunidad, para articular en forma democrática las diversas formas de capital intangible que se encuentran en la comunidad, dándoles una direccionalidad consensuada por el conocimiento. Es poner en trabajo el potencial endógeno de desarrollo. Para producir capital sinergético se requiere una escala territorial y social pertinente y un agente inductor.

DESARROLLO TERRITORIAL ENDÓGENO RIZOS E INTERACCIONES GRADO DE ENDOGENEIDAD STOCK DE CAPITALES INTANGIBLES UNA PROPIEDAD EMERGENTE DE UN SISTEMA TERRITORIAL ALTAMENTE SINERGIZADO POTENCIAL DE CRECIMIENTO ACTITUD MENTAL COLECTIVA

NATURALEZA DEL TERRITORIO Hablamos de un territorio que no sólo es complejo; el territorio socialmente organizado, que constituye la base física y psíquica del desarrollo, es también un sistema adaptativo complejo, dinámico, disipativo y autopoiético. La tensión constante entre orden y caos, que se llama “complejidad”, es el resultado de dos procesos dinámicos que interactúan permanentemente: la necesidad autopoiética de conservar la identidad, de recrearse contínuamente a sí mismo, de resistirse al cambio y de centrarse en el interior, y la necesidad vital de todos los sistemas vivos de cambiar, de crecer, de explorar los límites y de centrarse en el exterior. Un sistema adaptativo complejo aprende a la vez que se auto organiza. Eliminación de entropía y acumulación de neguentropía: clave de la evolución mediante crecimiento interno para evitar la disipación.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN TAL VEZ SEA CONVENIENTE SEPARAR DE UNA MANERA RADICAL LAS FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS DE GOBIERNO PROPIAMENTE TAL (que en el caso chileno son inexistentes en rigor jurídico) DE MANERA QUE LAS REGIONES TENGAN EQUIPOS TÉCNICOS DEDICADOS EXCLUSIVAMENTE A LA PROSPECTIVA, A LA CREACIÓN DE SINAPSIS, AL AUMENTO SISTEMÁTICO DE LA COMPLEJIDAD, A LA INTRODUCCIÓN DE ENERGÍA E INFORMACIÓN (neguentropía), AL ESTABLECIMIENTO DE CONVERSACIONES SOCIALES, AL POTENCIAMIENTO DE LOS CAPITALES INTANGIBLES, ETC. Aún intervenciones “inteligentes” no “producen” el desarrollo, sólo lo facilitan. Nadie “produce” el desarrollo sino la sinapsis y la sinergía sistémica.

DEL PENSAMIENTO A LA ACCIÓN DEL PENSAMIENTO A LA ACCIÓN. EL DISEÑO DE UN PROYECTO POLÍTICO DE DESARROLLO EN EL TERRITORIO

¿POR QUÉ UN PROYECTO POLÍTICO? ¿ POR QUÉ NO UN PLAN O UNA ESTRATEGIA? Un PROYECTO POLÍTICO opera en situaciones de poder difuso con elevado número de agentes sociales. Un PROYECTO POLÍTICO reconoce diferentes racionalidades distintas de la económica. Un PROYECTO POLÍTICO es de naturaleza constructivista Es más teleológico que instrumental. Opera con recursos tanto de mercado como intangibles. Supone elevada complejidad del sistema. Es holístico y sistémico. PLAN Y ESTRATEGIA Un PLAN supone un único agente con control total del medio (el Estado con todo el poder). Una ESTRATEGIA supone un agente hegemónico operando en conjunto con otros agentes (el Estado en situación de poder compartido). Ambos se basan sólo en la racionalidad económica instrumental. Ambos funcionan sólo con recursos de mercado. Ambos suponen sistemas socio-tecno-económicos simples.