Guía práctica para manejo de efectos adversos de quimioterapia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Tratamiento del Enfermo con Cáncer
Introducción a La Quimioterapia
GUIAS DE LIMPIEZA EN AREAS CRITICAS
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y ASEPSIA EN VACUNACION
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE
Seguridad en el manejo de la quimioterapia
Su manejo desde Atención Primaria
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
CUIDADO DE ENFERMERIA AL PACIENTE ONCOLOGICO
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Exposiciones accidentales
CUIDADOS DE CATETERES.
PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS
Quimioterapia cerebral
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
GENERALIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS USO PARENTERAL: PREPARACIÓN DE DOSIS ELEMENTOS MEDIDORES LÍQUIDOS PARA DILUCIÓN.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
TRANSFUSION SANGUINEA.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Cuidados en la administración de medicamentos Luisa Franco Enfermería IV
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
Indicadores de Calidad
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL transitorio
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
1 El niño sometido a cirugía. 2 Atención preoperatoria.
Contusión,heridas y hemorragias.
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
Noelia I. Peña Bueno Prof. Sandra M. Velez 11/febrero/2013.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA S EMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL CASO CLINICO NOMBRE : M ARISOL S UAREZ V ELÁZQUEZ ASESORA : ROSA.
METODOS HEMOSTATICOS.
Nombre de la universidad: Universidad de Guadalajara. Centro universitario: Ciencias de la salud. Carrera: Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Alimentación Artificial
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO. ATAQUES EPILÉCTICOS. ADRIÁN CANTERA LÓPEZ-CASTRO JAVIER BARRIO DE LA VEGA.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
ENVENENAMIENTOS MAS COMUNES EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y TRATAMIENTO DE ALGUNOS DE ESTOS ENVENENAMIENTOS.
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
DIFERENCIA ENTRE LA TERAPIA PARENTERAL Y LA TERAPIA ENTERAL
LESIONES POR TRAUMATISMOS
Olas de calor Todos somos susceptibles de sufrir trastornos ante las altas temperaturas, aunque hay grupos de personas que presentan mayor riesgo tales.
ADMINISTRACION Y CALCULO DE DROGAS.
Laboratorio clínico punción venosa
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS D E LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
Administración de medicamentos. Katia Fernández Lemus.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
BALANCE HÍDRICO ELIMINA DEBE INGERIR Orina…………………… ml
Enf. Adrián Andre Molina Caballero.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
Salud laboral caso clínico Presenta: María Verónica Robles González Asesora: Paola Janet Partida Navarro 05 Diciembre 2015.
Integradora: Caso Clínico Materia: Salud Laboral Modulo: Atención a la Salud Alumna: Juana Patiño Padilla Asesora: Paola Janet Partida Navarro 09-Diciembre-2015.
HIDRATACIÓN Dra. Ninfa Vera Moreira.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Caso Clínico. Salud laboral. Alumno: Leonardo López Anaya. Asesor: Leticia Carolina Hernández Esparza. 22 de mayo del 2016.
Transcripción de la presentación:

Guía práctica para manejo de efectos adversos de quimioterapia Dr. Andrés Guercovich Oncólogo

Quimioterapia Es la administración de medicamentos a través de diferentes vías (IV-IM-SC-Oral) que producen destrucción celular (por afectación de los mecanismos de duplicación de ADN o cambios en el ciclo celular) con el objetivo de inhibir el crecimiento o destruir las células tumorales. Objetivos curación paliación

Quimioterapia: Clasificación Adyuvante: se administra luego de una cirugía completa con el objetivo de aumentar las posibilidades de curación o prolongar tiempos de sobrevida libre de enfermedad. Neoadyuvante: se administra previo a un tratamiento local (cirugía o RT) con el fin de reducir el volumen tumoral para permitir la resección (inicialmente irresecables) o evitar cirugías mayores o con resección de órganos (inicialmente resecables). Combinada: Se administra junto a radioterapia con el objetivo de aumentar la sensibilidad de las células tumorales a la radioterapia, puede ser como tratamiento definitivo o como tratamiento neoadyuvante.

Quimioterapia Agentes alquilantes y derivados de platino:se unen al ADN inhibiendo su duplicación y la división celular. Antimetabolitos: se unen al ADN o ARN como falsos compuestos inhibiendo la duplicación del ADN y el ciclo celular y también la síntesis de ARN. Inhibidores de Topoisomerasa: estas enzimas son responsables del control, mantenimiento y modificación de la estructura del ADN su inhibición genera ruptura del ADN. Antraciclinas: son ATB que se unen al ADN, forman radicales libres y también pueden inhibir a la Topoisomerasa II, inhiben la duplicación del ADN y la división celular. Agentes antimicrotúbulos: afectan el huso mitótico a través de su unión a las tubulinas, bloquean la mitosis. Análogos de nucleosidos: se unen a diferentes enzimas claves en la duplicación de ADN o síntesis de ARN inhibiéndolas. Ej Gemcitabine

Quimioterapia Dosis: la dosis de cada medicamento depende del esquema de quimioterapia y la combinación de los mismos, se expresa en mg/m2 y depende de la superficie corporal de cada individuo. Superficie corporal: relación peso/ altura (se calcula por tablas). Ej. Esquema monodroga 600 mg/m2. Peso: 60 Altura: 160 cm Superficie corporal: 1,6 Dosis: 936 mg

Quimioterapia: reconstitución 1- Utilizar técnicas asépticas. 2- Seguir las instrucciones del fabricante (prospecto). 3- Se recomienda flujo laminar o ventilación exterior #. 4- Protección personal: guantes quirúrgicos de latex, bata con puños mangas largas, gafas protectoras y barbijos (95 M). 5- Cambiar guantes entre preparación y administración. 6- Purgar la vía de suero con anterioridad. 7- Lavarse las manos con jabón antes y después de manipular los medicamentos. 8- Equipo para derrames accidentales. 9- Evitar comer, beber, mascar chicle, fumar o usar cosméticos en la zona de preparación. 10- Abra las ampollas o viales del medicamentos lejos del cuerpo. 11- Cubrir con antisépticos el cuello de las ampollas antes de abrirlas. 12- Rotular todos los medicamentos quimioterápicos. 13- Transporte los medicamentos en un recipiente seguro. # Considerado indispensable según normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación 06/09/2006).

Quimioterapia: administración 1- Verifique identificación del paciente, el medicamento, dosis y horarios según indicación médica. 2- Verificar si el paciente tiene antecedentes de alergias. 3- Revisar análisis de laboratorio. 4- Verificar firma del consentimiento informado. 5- Seleccionar equipo y materiales apropiados. 6- Explicar el procedimiento al paciente y la familia. 7- Administrar la premedicación. 8- Establecer retorno venoso antes, durante y después de la infusión del medicamento. 9- Registro de dosis, vía y horarios de administración. 10- Registro de molestias o síntomas que el paciente refiera durante la administración. 11- Monitoreo de signos vitales según requerimientos.

Quimioterapia: preparación Equipo para derrames accidentales: Barbijo para partículas N 95. Gafas protectoras. Guantes de goma para trabajo pesado Apósitos absorbentes. Toallas absorbentes descartables. Batas protectoras desechables (mangas largas). Agua y detergente. Descartadores herméticos. Bolsas rojas

Quimioterapia: derrame de medicación en paciente o personal Retirar de inmediato sábanas o artículos de protección contaminados. Lavar el área de la piel afectada con agua y jabón. Enjuaguar de inmediato con agua durante 5 minutos si hubo exposición ocular. Avisar de inmediato al médico. Registrar de inmediato el evento, si ocurrió sobre superficie dura, sobre sábana o sobre piel del personal o el paciente.

Prevención de extravasación Adquirir conocimiento de medicamentos con potencial vesicante. Explicar al paciente la capacidad vesicante del medicamento. Desarrollar habilidad en la administración de medicamentos. Identificar factores de riesgo (obesidad, venopunciones múltiples, malos accesos venosos). Prever extravasación y conocer los protocolos de tratamiento. Elegir sitio diferente de venopunción todos los días. Considerar acceso venoso central si el periférico es difícil. Administrar el fármaco en ambiente tranquilo y sin prisa. Comprobar permeabilidad de la vena antes, durante y después de la infusión. Diluir adecuadamente el medicamento. Observar con cuidado el sitio de punción durante la administración. Comprobar retorno venoso antes, durante y después de la administración de un medicamento con acción vesicante. Enseñar al paciente los síntomas que identifican extravasación (ardor, dolor, prurito)

Extravasación Es la fuga accidental de un medicamento del vaso sanguíneo al tejido conectivo que lo rodea. La extensión del daño depende del agente quimioterápico, de su concentración, del volumen extravasado y la demora en reconocer el evento e iniciar su tratamiento. Tipo de agentes quimioterápicos: Irritantes: producen dolor en el sitio de inyección o a lo largo de la vena con o sin proceso inflamatorio, el paciente puede percibir disconfort local y quemazón, el síntoma puede disminuir con la reducción de la velocidad de infusión o dilución por hidratación rápida en paralelo. El daño tisular es infrecuente y el síntoma mejora en 10-15 minutos. Vesicantes: son drogas que pueden producir severo daño tisular y necrosis si se extravasa al tejido conectivo periférico.

Tipo de agentes quimioterápicos Irritantes Cisplatino Paclitaxel Etopósido Dacarbazina (DTIC) Carmustina Tenipósido Vesicantes Doxorrubicina (adriamicina) Daunorrubicina Idarrubicina Estramustina Dactinomicina Mitomicina C Vinorelbine (Navelbine) Vincristina Vinblastina

Valoración de extravasación Parámetro a valorar Extravasación Irritación Dolor Dolor, quemazón y prurito durante la administración en el tejido peri-venopunción dolor y rigidez a lo largo de la vena Enrojecimiento Rodeando el sitio de venopunción La vena suele estar eritematosa u oscurecida Edema Rodeando el sitio de veno-punción inmediatamente o varias horas después No hay edema Retorno venoso Puede aún estar presente Habitualmente hay retorno venoso

Extravasación: tratamiento Inmediatamente detener la infusión sin retirar la vía. Colocarse guantes y desconectar la tubuladura (no extraer la aguja). Colocar jeringa de 5 cm y aspirar el fluido extravasado. Administrar el antídoto por la vía periférica. Retirar la aguja. Administrar el antídoto por vía subcutánea (si requiere más de una inyección cambie la aguja). Evitar aplicar presión, cubrir de la luz. Aplicar compresas calientes ( Paclitaxel, Oxaliplatino y Alcaloides de la Vinca) o frías (todas las demás) según corresponda por treinta minutos y luego por quince minutos cada 6 horas (calientes) o cada quince minutos (frías) por 24 horas. Elevar el miembro afectado por 48 horas. Evaluar por cirujano. Registrar todo lo ocurrido.

Extravasación: antídotos Alcaloides de la vinca (vincristina, vinblastina, vinorelbine), etopósido: Hialuronidasa: Reconstituír en 1 cm de SF (inyectar 1-4 cm) por vía periférica (no realizar si no fue factible aspirar QMT por esta vía). Instilar vía subcutánea (1/4 cm) en el área extravasada, si requiere más de una aplicación cambiar de aguja. Dacarbazina, Cisplatino (solo gran volumen extravasado): Tiosulfato de sodio: Mezclar 4 ml de tiosulfato 10% con 6 ml de agua destilada, inyectar 1-4 ml por vía periférica (no realizar si no fue factible aspirar QMT por esta vía).

Extravasación: antídotos Antracíclicos (Dactinomicina, Daunorrubicina (Daunoblastina), Doxorrubicina (Adriamicina), Idarrubicina, Epirrubicina, Mitoxantrone, Mitomicin C): Dimetilsulfóxido (DMSO) al 50-99 %: administrar en forma tópica 1,5 ml sobre la zona extravasada c/6h durante 15 días + hielo local 1h c/8h los tres primeros días.

Aplicación de Compresas Frías Carboplatino. Cisplatino. Ciclofosfamida. Ifosfamida. Doxorrubicina. Doxorrubicina Liposomal. Epirrubicina. Dactinomicina. Mitoxantrona Dacarbacina. Mitomicina. Melfalan. Topotecan. Irinotecan. 5Fluorouracilo. Calientes: Alcaloides de la vinca: Vinblastina. Vincristina. Vinorelbine. Taxanos. Etopósido, Tenipósido Oxaliplatino.

La extravasación que mejor evoluciona es la que nunca se produjo Recuerde La extravasación que mejor evoluciona es la que nunca se produjo

Reacciones de Hipersensibilidad Son reacciones adversas de comienzo súbito, caracterizadas por sudoración, prurito, rash, broncoespasmo, disnea, angioedema e hipotensión arterial producidas por la administración de medicamentos. Habitualmente ocurren en un bajo porcentaje para la mayoría de los quimioterápicos a excepción de: L-asparaginasa. Taxanos. Menor frecuencia Carboplatino y Oxaliplatino (pueden ser tardías).

Reacciones de hipersensibilidad: Tratamiento Frenar la infusión. Valoración clínica del paciente, signos vitales, síntomas. Avisar a médico. Tranquilizar al paciente Administrar difenhidramina 50 mg IV. Administrar Hidrocortisona 100 mg IV. En caso de hipotensión: Posición de Trendelenburg Infundir solución fisiológica a goteo libre, si persiste adrenalina 1 mg en 10 ml de Dx5% administrar 1-2 ml IV 8 Si disnea Oxigeno a alto flujo. 9 Si broncoespasmo NBZ con salbutamol o ipratropio.