1 UNIDAD 6: TEORÍA GENERAL DEL INTERÉS.  6.1. Teoría General del Interés: El fenómeno de la capitalización. La tasa instantánea de interés. Fórmula general.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tasa de variación media de una función
Advertisements

CRITERIO OBJETIVO EN LA COMPARACION DE CAPITALES FINANCIEROS
RENTAS FINANCIERAS: DEFINICIÓN
INTRODUCCIÓN Cada Sistema Financiero es consecuencia de la realización de un conjunto de hipótesis relativas al fenómeno que se trata de representar,
MATEMATICAS FINANCIERAS
Los Conceptos de Valuación
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
Taller de Matemáticas Financieras
Finanzas Aplicadas Contenido
DERIVADA DE UNA FUNCION REAL
. Temas FUNCIONES, LÍMITES DE FUNCIONES y CONTINUIDAD
Ingeniería Económica Universidad Simón Bolívar
MATEMATICAS FINANCIERAS
La derivada Conforme transcurre el tiempo, vivimos inmersos en un constante cambio. A la par que cambia nuestra edad, cambia nuestro aspecto, nuestras.
Razón de Cambio Promedio Razón de Cambio instantánea (la derivada)
Fundamentos de Marketing
vii.- Impacto Neto del Proyecto
DÍA 05 * 1º BAD CT SUCESIONES Y LÍMITES
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON
ANUALIDADES ANUALIDADES: Son sistemas de pagos periódicos e iguales.
Seminario de Desarrollo Económico I
MATERIAL DE APOYO.
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Introducción a Funciones de una variable
25/04/2015 Prof. María Cristina González Noble 1 PRIMEROS PASOS HACIA LA DETERMINACIÓN DE DERIVADAS 3º de Bachillerato Tecnológico.
Guías Modulares de Estudio Matemáticas IV – Parte B
SUCESIONES Y SUMATORIAS 4º Medio Electivo
PREPARATORIA FEDERAL POR COOPERACION “LUZAC”
MATEMATICA FINANCIERA APLICADA
UNIDAD 2 Objetivo: Operar con fundamentos de interés simple y compuesto, anualidades y amortizaciones, demostrando capacidad para calcular, evaluar y decidir.
MATEMÁTICAS Y EXCEL ADAPTADAS AL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE Eduardo L
Matemática Financiera Aplicada
Práctica 1 Teoría de errores
Tasa de variación media en un intervalo
DERIVADAS.
Análisis Matemático III
Profesor: Alejandro Novoa Pérez
Matemáticas Financieras
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE CIENCIAS BASICAS SEMESTRE CALCULO II INTERES COMPUESTO PROF: ING. ROCHA.
Razón entre dos números
INTERES.
1. Tasa de variación media
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MATEMATICA FINANCIERA APLICADA Profesores: Cont. Eliseo Jesús Rodríguez Act. Juan Carlos Rivas Lic. Felipe Carlos Gilabert.
Calculo de Limite de Funciones
MATEMATICA FINANCIERA APLICADA
Interés Compuesto Son los intereses que se van generando se van incrementando al capital original en periodos establecidos y a su vez van a generar un.
INTERÉS COMPUESTO Ocurre cuando a intervalos de tiempo preestablecidos, el interés vencido se agrega al capital. Cuando al final de un periodo se retira.
Tasa de variación media de una función
INTERES SIMPLE Resolver problemas de tipo mercantil, utilizando el interés simple y compuesto.
 Cuando una variable pasa de un valor a otro valor, se dice que dicha variable ha sufrido un INCREMENTO.
. Temas FUNCIONES, LÍMITES DE FUNCIONES y CONTINUIDAD
6. Capitalización compuesta
Interés Compuesto.
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
INTRODUCCION.
Derivada de una función.
Inicio LA DERIVADA DE UNA CONSTANTE es cero. f(x)= x f’(x)= 1 Inicio.
INTERÉS COMPUESTO.
LOGARITMOS.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 4º ESO Opc B1 Tema 1 * 4º ESO Opc B NÚMEROS REALES.
PROGRESIONES: Aritméticas y Geométricas
A hombros de gigantes: Instantes mágicos
Álgebra y funciones 3 Índice del libro 1.PolinomiosPolinomios 2.Identidades notablesIdentidades notables 3.Resolución de ecuaciones de primer gradoResolución.
Logaritmo En análisis matemático, usualmente, el logaritmo de un número real positivo —en una base de logaritmo determinada— es el exponente al cual hay.
Matemáticas Financieras Profesor (a)________ __________________.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
Fórmulas y Factores de Ingeniería Económica
Administración de Empresas Facultad de Ciencias económicas
Instituto superior tecnológico “ISMAC” Nombre: patricio coral Nivel: 3er nivel vespertino- Materia:
Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 6: TEORÍA GENERAL DEL INTERÉS.  6.1. Teoría General del Interés: El fenómeno de la capitalización. La tasa instantánea de interés. Fórmula general de la capitalización Factor logarítmico de capitalización: Hipótesis sobre la ley de variación. Condición General. Distintas hipótesis: a) Proporcional al tiempo; b) Proporcional al cuadrado del tiempo; c) De tipo logarítmica La tasa instantánea en el interés simple y en el interés compuesto Aplicaciones en operaciones simples y complejas

2 OPERACIONES FINANCIERAS  O.F.: cálculo variación del C en el tiempo se realiza al final del plazo.  El fenómeno pertenece al campo continuo.  La variación es siempre exponencial.  Ecuaciones de valor que vinculan al capital con sus variaciones en el tiempo buscando una Fórmula General del Monto en el campo continuo.

3 FUNCIONES  y= 5x+8; y = f(x)  x= variable independiente  y = variable dependiente  Interés: y= 1000*0.02*t  INCREMENTO DE LAS VARIABLES: Diferencia entre un valor inicial y otro valor de una variable.

4 Incremento de las variables: y= 1000*0.02*t  t=0 y= f(t)= 0  t=1 y+ y = f(t+1)= 20  t=1 y= f(t)= 20 y= f(t)=f(t+t)- f(t) Relación entre incrementos: y/ t= f(t)/ t= Cociente incremental Por cada unidad de t incrementada la funciónn crece 20 unidades

5 DERIVADA DE UNA FUNCION: Límite del cociente incremental cuando el incremento de la variable independiente t(= t) tiende a cero. y=f(x)=2x 2 +3x y+ y=f(x+ x)=2(x+ x) 2 +3(x+ x)= 2(x 2 +2x x+ x 2 )+3x+3x y= f(x)= 2x 2 +4x x+2 x 2 +3x+3x- 2x 2 -3x= 4x x+2 x 2 + 3x y/ x= 4x x+2 x 2 + 3x/ x= 4x +2 x+ 3 La derivada será el límite anterior cuando el incremento de la variable independiente (x) tiende a cero. f’(x)=lim 4x +2 x+ 3 = 4x+ 3 x tiende a 0

6 TEORIA GENERAL DEL INTERES:  Las O.F. son discontinuas pero el devengamiento de los intereses continuos.  El capital es una función dependiente de la variable independiente tiempo.  Suponiendo que la función es continua se trata de hallar una expresión genérica para todos los regímenes de capitalización que permita formular hipótesis de crecimiento.

7 ANALISIS DE LA FUNCION MONTO Y DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA MISMA  El Monto es la suma de un Capital Inicial más los Intereses que se generan en un determinado plazo. Dado un Capital y una Tasa de interés el monto es una función del tiempo (varía el tiempo y varía el monto).  TASA DE INTERÉS: es el interés producido en una unidad de tiempo por una unidad de capital.  TASA INSTANTÁNEA DE INTERÉS: es el interés producido en una unidad de tiempo por una unidad de capital, en función del interés producido en un instante, suponiendo que el interés para cada instante permanece constante en todo el período.  Un instante equivale a decir que el incremento de la variable tiempo es tan pequeño que tiende a 0 y que la tasa de interés no es otra cosa que la relación de crecimiento de la variable dependiente (Monto) respecto de la variable independiente (tiempo), todo lo cual nos lleva al concepto de derivada de la función monto.

8

9 DERIVADA DE LA FUNCION MONTO Para un tiempo genérico t el monto será : f(t) (capital inicial del período) Para un tiempo incrementado t+t, el monto será : f(t+t) (monto al final del período) La diferencia entre ambos valores será el interés producido en el intervalo t, o sea el incremento de la función monto : f(t) 1)Incremento de la Función: f(t) = f(t+t) - f(t) Interés producido por el capital f(t), en el intervalo de amplitud t.

10 2) Cociente Incremental: Interés producido por el capital f(t) en una unidad de tiempo 3) Si dividimos por el capital f(t) nos queda: Que es equivalente al Interés en una unidad de tiempo por una unidad de capital, o sea la tasa de interés.

11 TASA INSTANTANEA requiere llevar al límite la expresión anterior, para el incremento t igual a un instante, es decir tendiendo a cero. Llamando  (t) a la tasa instantánea, y utilizando los símbolos indicados para expresar la derivada de una función, queda:

12 TASA INSTANTANEA: la derivada de la función dividida por la función, se puede expresar en forma equivalente como la derivada del logaritmo natural de la función.

13 EJEMPLOS:  Monto a Interés Simple f(t) = f(0) (1+ it)  Valor Nominal en el Descuento comercial f(t) = f(0)/(1- i t)  Monto a Interés compuesto f(t) = f(0) (1+ i)^t

14 Tasa Instantánea en el Interés Simple: La derivada de la función, donde f(0) es una constante y (1+ it) es una función suma. La derivada de una constante por una función es igual a la constante por la derivada de la función. La derivada de la función suma es igual a la suma de las derivadas de los sumandos. El primer sumando es la constante 1 y la derivada de una constante es igual a 0. El segundo sumando es el producto de la constante i por la variable t, e igual a i por la derivada de t. La derivada de una variable en este caso t, es igual a 1, resulta que la derivada de (1+it) = (0 + i.1) = i

15 Tasa Instantánea en el Interés Simple: La tasa instantánea hallada indica que con el método del interés simple, el monto crece a tasa decreciente en relación con el tiempo.

16 Tasa Instantánea en el Descuento Comercial:

17 Tasa Instantánea en el Interés Compuesto La derivada de - donde f(0) es una constante y (1+i)t es la función exponencial - es igual a f(0)(1+i)t por el logaritmo natural de (1+i)

18 Tasa Instantánea en el Interés Compuesto  (t) no está en función del tiempo, lo cual indica que el monto, cuando se aplica el método de interés compuesto, crece a una tasa constante en relación con el tiempo.

19 FORMULA GENERAL DE LA FUNCION MONTO

20 FORMULA GENERAL DE LA FUNCION MONTO

21 Factor logarítmico de capitalización: Hipótesis sobre la ley de variación. Condición General.  Estableciendo leyes de variaciones para el factor logarítmico de capitalización se pueden lograr expresiones particulares que correspondan a cada régimen de capitalización o forma de crecimiento.  Se excluyen las hipótesis que NO anulen en valor del factor para t=0.El capital inicial debe ser igual a si mismo.

22 APLICACIONES DE LA CAPITALIZACION CONTINUA EN OPERACIONES SIMPLES 1.1. MONTO EN OPERACIONES A INTERES SIMPLE: a) En el Campo Continuo (tasa instantánea es igual a i/(1+i)) Si tenemos un capital de $ colocado al 8% anual a 90 días: f(t) =5000*2, ^ln(1+0,08*90/365)= 5.098,63 Igual resultado se obtiene hallando previamente la tasa efectiva=0, anual, con la fórmula del Monto a Interés Compuesto.

23 b) En el campo discreto M=C(1+in) M=5000(1+0,08*90/365)=5.098,63 2) EN OPERACIONES A INTERES COMPUESTO a) En el campo continuo

24 2) EN OPERACIONES A INTERES COMPUESTO a) En el campo discreto

25 OPERACIONES FINANCIERAS COMPLEJAS EN EL CAMPO CONTINUO La valuación de un flujo de fondos -constante o variable- en el campo contínuo, se realiza siguiendo el mismo criterio aplicado al campo discreto. La diferencia radica en los factores de capitalización y actualización que serán:

Valor Final de rentas vencidas en general

Valor Final de rentas constantes vencidas a interés compuesto

Valor Final de Rentas Variables en Progresión Aritmética

Valor Final de Rentas Variables en Progresión Geométrica