UNIDAD 6 Sociología de las Organizaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Advertisements

Déficit Atencional con Hiperactividad.. ¿Qué es? Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para.
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL CONFLICTO Y LA NEGOCIACIÓN
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Abre los ojos a Crece. P l a n e a c i ó n Objetivo: Utilizar esta herramienta en las actividades diarias de tu negocio.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
LAS FUNCIONES APETlTIVAS
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
Lic. Msc. Víctor montilla
ÉTICA MÉDICA Generalidades
¿Por qué el proletariado era un actor revolucionario? Vende fuerza de trabajo Alienación Conciencia de su lugar Revolución SUPUESTO "si todos los miembros.
Clases de Ética Filosófica Seminario Central II Semestre 2009
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD.
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
La inteligencia del entusiasmo
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 06 de diciembre de 2013.
LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DE LAS PERSONAS EN NH HOTELES ABRIL – 2005.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
PRESENTA: DIPLOMADO HABILIDADES Y VALORES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (MODALIDAD PRESENCIAL)
La Gestión de la Calidad es consustancial a la actividad de la empresa
EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Incidencia política Ciudadanía, poder y construcción del poder local Facilitador: Rafael Goto Silva.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Jardín Vertical “Mejor ambiente, mejor escuela”
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Hagamos un Proyecto Empresa-Comunidad!
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
CURSO MOTIVACION DE EMPLEADOS
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Psic. Joel O. Ninahuanca M.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Día 1 La Web 2.0 en el Aula y en la Educación en Línea.
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Clase de Administración
El Sistema de gestión de calidad en Biblioteca Mayor- UNC
Programa de Mejora Continua – Área RRHH
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
CICLOS DE REFRIGERACION
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Taller metodológico NB1 (primero y segundo año básico ) Profesor: Patricio Oteiza Vargas Correo electrónico:
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
ADMINISTRACIO N GERENCIAL Integrantes: Florencia Fernández Alberto Padilla Juan Pablo Cerbini Hernán Fürst Profesor: FERNANDA TACCHINI AYUDANTE: MATIAS.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 6 Sociología de las Organizaciones LIDERAZGO UNIDAD 6 Sociología de las Organizaciones

Definición de Liderazgo “es una forma especial de poder, involucra la habilidad con base en las cualidades personales del líder para obtener la subordinación voluntaria de sus seguidores en una amplia gama de asuntos”.(Hall)

Definición de Liderazgo “Es la habilidad para influir en un grupo y lograr la realización de metas”. (Robbins, 1996) “el proceso de estímulo y ayuda a otros para trabajar con entusiasmo hacia determinados objetivos y en particular hacia los objetivos de la organización ( Davis y Newstrom, 1999)

Definición de Liderazgo El liderazgo es el incremento de influencia más allá y por encima del cumplimiento mecánico de las instituciones rutinarias del puesto y de la organización. (Katz y Kahn) El liderazgo no es subordinación es deseo de participar en un proyecto. No es poder sino autoridad (Norma M. de Pérez)

Poder, la clave para el liderazgo French y Raven identificaron cinco modalidades de poder, en función de sus fuentes. (Administración contemporánea. G. Jones- J. George) Experto Referido PODER Legítimo De recompensa Coercitivo

DIFERENCIAS CON EL PODER El liderazgo supone influencia, es decir, cambio de preferencias; el poder solo implica que las preferencias de los sujetos se mantienen en suspenso. El liderazgo involucra “ la toma de decisiones cruciales”, es más que el mero mantenimiento del grupo. “Es la persuasión de los individuos y la innovación en ideas y toma de decisiones lo que diferencia al liderazgo de la simple posesión del poder”.

Líderes ------------- Administradores 1.Actitud personal y activa hacia las metas. 2. Trabajan desde posiciones de alto riesgo. 3. Se relacionan con la gente de manera intuitiva y solidaria. 4. Trata del manejo del cambio, establecen una dirección, desarrollan una visión del futuro, alinean a la gente . 1.Actitudes impersonales o pasivas hacia las metas . 2.El trabajo es un proceso integrador que implica alguna combinación de personas e ideas 3. Evitan una actividad solidaria. 4. Formulan planes formales, diseñan estructuras organización rígidas y controlan resultados.

Funciones del liderazgo Definir la misión y el papel institucional. Construir la política (decidir sobre los medios para alcanzar los fines). Defender integridad de la organización ante los propios miembros y el publico . Ordenar el conflicto interno. Cambiar las preferencias de los subordinados. Tomar decisiones cruciales.

Enfoques de estudio del liderazgo: Modelo de los rasgos , 1930 Modelo de comportamiento, 1940-50 Modelos de contingencia, 1980 Enfoques Contemporáneos, atención en un conjunto de rasgos: el liderazgo es una forma o estilo y un fondo o sustancia. (2001-2010)

1.- Modelo de los rasgos Supuesto: los lideres eficaces deben tener ciertas cualidades personales que los diferencian de los demás. El líder nace. El modelo denomina “rasgos” a características personales como destreza, habilidades, pericia y conocimiento del líder. Si carece de ellos, pueden ser ineficaces. Algunos rasgos incrementan las probabilidades de tener éxito como líder, pero ninguno garantiza el liderazgo. Conclusión: La falta de congruencia entre rasgos y eficacia de un líder, orientó los estudios hacia la CONDUCTA que adoptan los lideres para influir en los subordinados

2.- Modelos de comportamiento Supuesto: el líder se hace. Identificaron dos conductas básicas de los lideres para influir en los subordinados: Univ. Estatal de Ohio: Consideración Iniciar la estructura Univ. De Michigan: Conductas centradas en el empleado Conductas orientadas al trabajo Otros: Blake y Mouton; Hersey y Blanchard Conclusión: algunos lideres son eficaces aunque no incurran en ambas conductas, y otros son ineficaces aunque las realicen. Los estudios siguientes toman en cuenta también el CONTEXTO en que se da el liderazgo.

3.- MODELOS DE CONTINGENCIA Estos modelos toman en cuenta la situación o contexto en que ocurre el liderazgo. Los administradores dirigen amplia variedad de situaciones y organizaciones, y tienen a cargo varias clases de subordinados para diferentes tareas a cumplirse en una diversidad de contextos, por lo que no siempre serán lideres eficaces. Los tres modelos son complementarios entre sí porque enfocan diferentes aspectos: Modelo de FIEDLER Modelo de la ruta a la meta de HOUSE Modelo de SUSTITUTOS del liderazgo

3. a- Modelo de Fiedler ESTILO DEL LIDER orientados a las relaciones (buena calidad de relaciones) orientados a las tareas (alto desempeño) CARACTERISTICAS DE LA SITUACION relaciones líder – miembro (confianza de los subordinados en el líder y lealtad a él) estructura de la tarea (trabajos bien definidos) poder del puesto (legitimo, coercitivo y de recompensa) Los orientados a las relaciones son mas efectivos en situaciones moderadamente favorables; los orientados a las tareas son mas efectivos en situaciones extremas positivas o negativas.

3. b- Modelo de la ruta a la meta de HOUSE Premisa: los lideres eficaces motivan a sus subordinados a alcanzar las metas si identifican los resultados que desean, recompensan los resultados obtenidos por el alto desempeño y haber logrado los objetivos del trabajo, y mostrando las rutas que llevan al logro de las metas. Propone que las CONDUCTAS de los administradores para motivar a los subordinados dependen tanto la naturaleza de éstos como del tipo de trabajo que realizan. Los administradores eficaces parecen tener un sentido especial para determinar qué clase de conducta de liderazgo podría funcionar en situaciones diferentes.

…House Directivas: fijación de metas, asignación de tareas Las cuatro clases de conductas del liderazgo que motivan a los subordinados son: Directivas: fijación de metas, asignación de tareas De apoyo: interés por el bienestar de los subordinados Participativas: intervención de los subordinados en las decisiones Orientadas a los logros: incrementar los niveles de motivación

3. c- Modelo de SUSTITUTOS del liderazgo En ciertas condiciones el liderazgo es innecesario porque sus subordinados ya tienen un alto desempeño sin su influencia. Esto depende de: las características de los subordinados (habilidad, conocimiento, motivación) las características de la situación o contexto (trabajo interesante y ameno) otorgar autoridad a los subordinados (los miembros del equipo se manejan a sí mismos) Los sustitutos del liderazgo pueden elevar la eficacia y eficiencia de la organización porque permiten que los administradores se dediquen a otras tareas.

4. Liderazgo Carismático Líder Carismático es entusiasta y seguro de sí mismo, cuya personalidad y acciones influyen en las personas para que se conduzcan de determinada forma. La emoción, entusiasmo y seguridad de un líder carismático en si mismo, colaboran con su capacidad para inspirar a los seguidores para que apoyen con entusiasmo su visión. Quienes trabajan con lideres carismáticos se sienten motivados para empeñar un esfuerzo adicional y, como quieren y respetan a su líder, expresan más satisfacción.

Características fundamentales de los lideres carismáticos: Visión y articulación: la visión propone una meta ideal, un futuro mejor, la explican claramente para su comprensión Riesgos personales: corren riesgos personales, incurren en costos y se sacrifican para alcanzar su visión Sensibilidad al entorno: evalúan limitaciones y recursos del entorno para suscitar un cambio Sensibilidad a las necesidades de los seguidores: perciben las capacidades de los demás y responden a necesidades y sentimientos Comportamiento poco convencional: actúan de maneras que parecen novedosas y contrarias a las normas.

Características fundamentales de los lideres carismáticos: Visión y articulación: la visión propone una meta ideal, un futuro mejor, la explican claramente para su comprensión Riesgos personales: corren riesgos personales, incurren en costos y se sacrifican para alcanzar su visión Sensibilidad al entorno: evalúan limitaciones y recursos del entorno para suscitar un cambio Sensibilidad a las necesidades de los seguidores: perciben las capacidades de los demás y responden a necesidades y sentimientos Comportamiento poco convencional: actúan de maneras que parecen novedosas y contrarias a las normas.

4. LIDERAZGO TRANSFORMADOR Administradores transformadores Son carismáticos Estimulan intelectualmente a sus subordinados Se involucran en consideraciones de desarrollo Subordinados de los lideres transformadores Tienen mayor conciencia de la importancia de su trabajo y de mantener un alto desempeño Están conscientes de sus propias necesidades de crecimiento, desarrollo y logros Trabajan por el bien de la organización y no sólo para obtener beneficios personales

Diferencias entre líder transformador y transaccional Transaccionales son los líderes que guían o motivan a sus seguidores en la dirección de las metas establecidas aclarando roles y tareas. Usan poder de recompensa y coercitivo para impulsar un alto desempeño. No hacen cambios drásticos. Transformadores son los líderes que logran que los seguidores vean mas allá de sus propios intereses y ejercen extraordinario efecto sobre ellos para alcanzar las metas del grupo. Premian a los destacados y motivan a quienes no alcanzan resultados esperados.

… El liderazgo transformador se construye en base al liderazgo transaccional. El liderazgo transformador es más que carisma.

Liderazgo e inteligencia emocional La inteligencia emocional es la capacidad de entender y manejar las emociones y estados de animo propios y de los demás. Los estados de animo y emociones que experimentan los lideres en el trabajo, y su capacidad para manejar bien estos sentimientos, pueden influir en su eficacia. La inteligencia emocional puede capacitar a los lideres, de tal modo que forjen una identidad significativa para su organización e inspiren altos niveles de confianza y cooperación en ella, al mismo tiempo que mantienen la flexibilidad necesaria para reaccionar a los cambios de situación.

Estilos de liderazgo El líder autoritario (tarea), se apoya en el poder de su puesto y está más centrado en las sanciones.(Modelo orientado a la producción de U. de Michigan y de Iniciación en Ohio) El líder de apoyo (socio emocional), se caracteriza por estar orientado al empleado, tener un comportamiento democrático, utilizar la supervisión general y tener consideración a sus subordinados.(Modelo orientado a los empleados de Michigan y de Consideración en Ohio)

Líder apoyador Utiliza los atractivos socioeconómicos para sus subordinados, involucra: La consideración para los subordinados. La toma consultada de decisiones. La supervisión general, delega a sus subordinados, les da libertad en su trabajo. Está relacionado con ciertos indicadores de satisfacción y productividad de los empleados. Hay menos tensión y más cooperación dentro del grupo. La rotación de personal y el porcentaje de quejas son menores. Con frecuencia hay menor productividad.

Hall responde (pag. 154) “si se desean empleados satisfechos el enfoque de apoyo es más efectivo. Pero si la organización y los empleados desean alta productividad y mayor pago, el sistema autoritario sería el adecuado”. En este sentido también concuerda Mayntz en la bibliografía sugerida.

FACTORES QUE AFECTAN LOS RESULTADOS DEL LIDERAZGO No todo el personal esta automotivado y deseoso de participar en la toma de decisiones, ni las organizaciones innovan constantemente en continua interacción con su medio ambiente; El liderazgo y toda la función administrativa se ven afectados por la tecnología de las organizaciones. Los factores tecnológicos y ambientales establecen límites sobre la cantidad y la clase de modificaciones que pueden introducirse en el sistema, limitando la acción del líder

Sucesión del liderazgo. La sucesión en el liderazgo o en la administración tiene lugar cuando se reemplaza una persona por otra por transferencia, renuncia, despido, enfermedad imposibilitante para trabajar, o muerte.

Los aspectos básicos a tener en cuenta en la sucesión: Personalidad (el líder como gran persona o no). Las acciones que tome con relación a la estructura social existente. La tradición si el reclutamiento del líder es interna o externa a la organización. La orientación hacia la eficiencia y la productividad. La Orientación hacia la indulgencia y no a la reducción de costos y productividad.

Los aspectos básicos a tener en cuenta en la sucesión: La formalidad, el autoritarismo, las reglas. La informalidad, consentimiento de los gobernados, descentralización en el proceso del liderazgo. Los elementos externos, procesos de recesión con abundancia de oferta de mano de obra, o el proceso contrario de desarrollo con importante demanda de empleados.