CURVA FLUJO - VOLUMEN . Para usar esta clase

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología de programación paralela
Advertisements

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
Ensayo de Rendimiento DISTRIBUCIÓN DE ESTADÍSTICOS MUESTRALES.
O B S T R U C C I O N D E L A S V I A S A E R E A S MARIA F. de LEW
Desarrollo de proyectos WEBDiseño de Interaccion Dise ñ o WEB Extraído de: Ray, K y Amy, S. (1998). Diseño interactivo. España, Anaya Multimedia.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
Manual de uso para el sistema de pago en línea de
Uso de los corchetes ¿Qué hago si entre una columna y la siguiente no se visualiza todo el texto?
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI, EN EL ESTADO DE CAMPECHE
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
El Peso saludable Hay muchas tablas y fórmulas que sirven para calcular el peso ideal o el grado de exceso de peso, pero ¡ten cuidado! Con ellas se obtienen.
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
Conectores gramaticales
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
Lastimarse ¿Cómo es posible lastimarse usando una escalera?
INFECCIÓN POR NOCARDIA: Estudio descriptivo de 6 años en CHUO Autores: López Mato P, Fernández-Regal, Varela Fariña De Toro M, Chamorro Fernández AJ. Servicio.
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
Nuevo sistema de alertas Gloria Guirado Departamento de formación de VCG.
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD EN SISTEMAS DE MEGAFONÍA.
Microsoft Office Power Point, es una herramienta que nos proporciona Microsoft, para editar presentaciones graficas, de tal forma que se nos feliciten.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA
Instrucciones de Estudios de física a través de Edcanvas.
Reconocer y comprender los fenómenos que se producen por osmosis,
En esta presentación: Explorarás electromagnetismo.
Libro de Clases Electrónico Administrativo OTEC
EPI-Control Programa para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Ampliada y el Control de Infecciones Versión 7.0 Contacto Teléfono.
Base de datos y Microsoft Access
ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI
G OBIERNO DEL E STADO DE S ONORA MANUAL PARA SUPERVISORES SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN VIRTUAL DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD SECRETARÍA DE E DUCACIÓN Y.
Visual basic Curso de Habilitación Laboral IV. ¿Qué es Visual Basic Visual Basic es uno de los tantos lenguajes de programación que podemos encontrar.
Avances de Microsoft PowerPoint y Office
Análisis de la Dinámica no Lineal y Cambios de Complejidad en
PROYECTO FIN DE CARRERA
MS Tutorial de Medidores RQ Consultoría Técnica, S de RL de CV Revisión 27 Septiembre 2008 Este Turorial le ayudará a entender: 1.¿Que es un medidor?
TALLER BÁSICO DE VISUAL BASIC Por: Juan Alfredo Garduño Arias.
MAPA DE NAVEGACIÓN. Los mapas de navegación proporcionan una representación esquemática, indicando los principales conceptos incluidos en el espacio de.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
SEMEJANZA APM.
HUMEDAD DEL AIRE Se entiende por humedad la cantidad de vapor de agua presente en el aire. HUMEDAD ABSOLUTA: Es la cantidad de gramos de vapor de agua.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Prevención y cuidados de la voz Normas para su cuidado 1.- EVITAR EL RUIDO AMBIENTE El ruido ambiente es lo que más perjudica la voz, puesto que nos obliga.
Pasos para realizar la declaración Jurada de Patrimonio Has clic en el botón naranja para iniciar el registro de datos Para llenar la planilla debe utilizar.
Tema 1 – Adopción de pautas de seguridad informática
CICLOS DE REFRIGERACION
Ejercicio de Costos para Módulo 3
Cuanto si puede ahorrar de energía
Vigilancia Enfermedades Respiratorias 2012 Servicio de Salud Metropolitano Oriente Subdirección de Gestión Asistencial Dpto. de Estadística y Gestión de.
Cualquiera duda o consulta contactarse con FINANZAS EMPRESARIALES COMO PROYECTAR UTILIZANDO.
2.5 Producto nominal, deflactación y Producto real
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
Análisis transversal. Tablas de mortalidad
ANALISIS MATEMATICO PARA ECONOMISTAS
Objetivo 3: Minimizar los Costos de Operación y Administración de las Dependencias y Entidades. En coordinación con lo que establezca el programa de mediano.
Crecimiento del prescolar Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano. Especialista en Puericultura y pediatría. Especialista en Higiene mental Infanto Juvenil.
Características de películas en B/N
Propiedades de los líquidos
Coeficiente de transferencia de masa C S y C M La necesidad de introducir las dos constantes de transferencia de masa C s y C M, se debe a que el equilibrio.
Las consultas. Son cuadros de información generados a partir de datos relacionados encontrados en otras tablas que se utilizan para filtrar, ver, modificar.
El poder y la velocidad de una imagen digital
Análisis de la Respuesta Transitoria y estacionaria de Sistemas Dinámicos Matemáticas en Todo y Para Todos Noviembre 5 de 2012 NOTA: NOTA: Las figuras.
CURVA FLUJO VOLUMEN PATOLOGICA.
PRESIONES MÁXIMAS Y VOLUMEN
MODELO DE PULMON.
CONSUMO DE O2 Para usar esta clase
2013 ESH/ESC Hypertension Guidelines
CURVA FLUJO - VOLUMEN N O R M A L.
Estructura y Función del Sistema Respiratorio Dr. Orlando de Jesús Rivilla Medrano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) Hospital Uyapar de.
Transcripción de la presentación:

CURVA FLUJO - VOLUMEN . Para usar esta clase Los iconos a la derecha parte inferior son para usar MENU y moverse con las flechas. Los números indican la extensión del tema En el MENU está el detalle de los temas y al apretar el botón puede dirigirse al de su preferencia Presione el ratón sobre el botón CLIC para continuar la lectura. El icono de la calculadora señala la necesidad de entrenarse en cálculos concretos Coloque sonido en su equipo para destacar la relación .......entre figura y texto Para salir de la clase marque en su teclado ESC .

OBJETIVOS El estudio de la función ventilatoria tiene permanentes avances, en la búsqueda de una cuantificación de la patología, en estadios iniciales, usando variables que aseguren un diagnóstico diferencial y precoz. No se desarrollan los aspectos teóricos que fundamentan el uso de la Curva Flujo Volumen presentados por Fry y Hyatt en 1955 como una técnica mas avanzada que el espirograma y el Volumen en Espiración Forzada (VEF) desarrollado en 1945 por Tiffeneau. clic Se describe la Curva Flujo Volumen en sus aspectos normales en cuanto a los flujos espiratorios máximos y sus modificaciones por edad, por esfuerzos espiratorios insuficientes, por la realización de esfuerzo físico . clic Se desarrollan la características de los flujos de fluidos ideales, del flujo lineal, del flujo turbulento. Como en patología obstructiva aumenta el componente turbulento en los flujos alcanzados durante la ventilación, se utilizan mezclas de oxígeno con gas helio a fin de establecer diagnósticos diferenciales. Pueden diferenciarse obstrucciones intra y extratorácica, fijas y variables, de vías aéreas mayores y menores. Será de gran utilidad el esfuerzo que se haga para entender la posibilidad de alcanzar diagnósticos diferenciales que constituyen una gran ayuda para el médico y el paciente.

ESFUERZOS VENTILATORIOS EDAD ESFUERZOS FISICOS CURVA FLUJO VOLUMEN NORMAL FLUJOS ESPIRATORIOS ESFUERZOS VENTILATORIOS EDAD ESFUERZOS FISICOS MENU GENERAL

NEUMOTACOMETRO El neumotacómetro se utiliza para la medición de las variables necesarias para luego graficar la Curva Flujo Volumen . P1 P V R V = ( P - P1) / R . P P1 Se mide la caída de presión ( P1 - P ) producida por la resistencia del circuito (R), TRASDUCTOR una resistencia de valor conocido a través de la cual ventila el paciente. AMPLIFICADOR Se calcula el flujo ( V ) con la presión medida con un trasductor diferencial a ambos lados de la resistencia conocida y fija del sistema. . 1 de 7 MENU

NEUMOTACOMETRO . P1 P V El volumen (V) se obtiene con un integrador a partir de los datos de flujo, R V = ( P - P1) / R . P P1 Los valores de flujo y de volumen se grafican en un sistema X-Y constituyendo la curva flujo volumen. TRASDUCTOR AMPLIFICADOR Se grafica el volumen en abcisas y el flujo en ordenadas. INTEGRADOR MENU 2 de 7

CURVA FLUJO VOLUMEN Capacidad Vital (litros) e Flujo (l/s) i Se usa una maniobra máxima en espiración y en inspiración forzada. Flujo (l/s) i e 2 4 6 8 10 12 -2 -4 -6 Capacidad Vital (litros) 1 3 5 Se registra gráficamente la relación del flujo aéreo con respecto al volumen. En el eje de las abcisas se presenta el volumen pulmonar, de 0 a 5 litros, que corresponden a la Capacidad Vital. El valor 0 indica que el individuo está en el fin de la inspiración sin haber comenzado aún la eliminación de gas del pulmón; hay 100% de la CV dentro del pulmón. clic El valor 5 indica que el individuo está en el fin de la espiración, con eliminación máxima de gas del pulmón; hay 0% de la CV dentro del pulmón. La CFV permite diagnósticos diferenciales en cuanto a la vía aérea afectada al evidenciar enfermedades obstructivas; también se usa en patologías restrictivas. MENU 3 de 7

Al igual que en el espirograma se pueden identificar el Volumen Corriente (Vc, puntos ab) el Volumen de Reserva Espiratoria (VRE, puntos bc) Flujo (l/s) i e 2 4 6 8 10 12 -2 -4 -6 Capacidad Vital (litros) 1 3 5 FEP el Volumen de Reserva Inspiratoria (VRE, puntos ae). la Capacidad Vital (CV, puntos ec) Ni en el espirograma, ni en la Curva Flujo Volumen se puede conocer el Volumen Residual (VR). clic FEM 50 El valor máximo de 5 litros (Capacidad Vital del individuo) es el que corresponde a la eliminación de ese volumen del pulmón al finalizar una espiración forzada. Ya se mencionó que ese punto es el 0% de la CV, como volumen intrapulmonar . FEM 25 c b e a e c a b Los valores intermedios indican el volumen contenido en el pulmón (100, 50, 25 % de la CV) y los flujos correspondientes. clic . MENU 4 de 7

Anteriormente se han descrito los diferentes volúmenes pulmonares, graficados en abcisas En ordenadas se representa el flujo espiratorio con signo positivo de 0 a 12 l / s en la parte superior del gráfico. Se representan los flujos espiratorios máximos, los que tienen un valor que depende del volumen pulmonar y del calibre de las vías aéreas. Flujo (l/s) i e 2 4 6 8 10 12 -2 -4 -6 Capacidad Vital (litros) 1 3 5 . El flujo inspiratorio se representa con signo negativo de 0 a -6 l/s en la parte inferior del gráfico. Se alcanzan rápidamente los flujos máximos y se mantiene altos hasta el ingreso de la mayor parte del gas al pulmón. clic Generalmente se usan los flujos espiratorios, ya que cumplen la condición de alcanzar un valor máximo fijo a cada volumen pulmonar clic MENU 5 de 7

. Capacidad Vital (litros) e Flujo (l/s) i Si al ser completada una inspiración máxima se le indica al individuo la realización de una espiración forzada, se genera el Flujo Espiratorio Pico (FEP) clic Su valor depende de una suma de fenómenos, entre los cuales se puede mencionar la fuerza muscular, la retracción elástica del pulmón, el calibre de las vías aéreas. Sus valores disminuidos con respecto a los de predicción indican procesos obstructivos de las vías mayores (intra o extratorácicas) y de las vías menores. Puede tratarse solamente de un esfuerzo espiratorio inadecuado. Flujo (l/s) i e 2 4 6 8 10 12 -2 -4 -6 Capacidad Vital (litros) 1 3 5 FEP . FEM 50 clic FEM 25 . Los flujos máximos a volúmenes espiratorios entre 50 y 25% de volumen intrapulmonar (FEM50 y FEM25) están fundamentalmente determinados por el calibre de las vías aéreas menores. Sus valores disminuidos con respecto a los de predicción indican procesos obstructivos como asma, enfisema, bronquitis. . MENU 6 de 7

VALORES DE PREDICCION a b c e f 1 2 3 4 5 6 8 FEM50 50 FEM25 25 FEP JOVEN Los valores de predicción se obtienen midiendo los datos necesarios en poblaciones extensas y se calcula la correlación con variables que inciden en sus valores sexo altura (A) peso (P) edad (E) etnia Se presentan dos ecuaciones, a título de ejemplo, que se usan a fin de establecer los valores normales de la población; corresponden a Knudson y col. 1 2 3 4 5 6 8 10 12 -2 -4 -6 ANCIANO Adulto caucásico sexo femenino, mayor de 20 años FEP= 0.049*A -0.025*E-0.735 FEP= 6.1 l/s Adulto caucásico sexo masculino, menor de 20 años FEP= 0.078*A -0.116*E-8.06 FEP= 10.2 l/s MENU 7 de 7

DIFERENTES ESFUERZOS VENTILATORIOS Los flujos espiratorios máximos a volúmenes pulmonares altos (FEP) son muy dependientes del esfuerzo muscular. 1 2 3 4 5 6 8 10 -2 -4 -6 Capacidad Vital ( litros ) REGION INDEPENDIENTE DEL ESFUERZO D Los flujos espiratorios máximos a volúmenes intrapulmonares bajos (FEM50 y FEM25) no dependen del esfuerzo realizado y se modifican por el calibre de las vías aéreas. C . B La curva D representa un esfuerzo espirato rio adecuado FEP normal FEM25 y FEM50 normales A clic . Las curvas A, B, C, se generan con un esfuerzo espiratorio inadecuado y presentan FEP disminuido FEM25 y FEM50 normal clic MENU 1 de 2

Es independiente del esfuerzo realizado. Los flujos máximos en las vías aéreas internas a la red elástica aumentan con aumentos de volumen pulmonar y con aumento de la presión pleural subatmosférica. 1 2 3 4 5 6 8 10 -2 -4 -6 Capacidad Vital ( litros ) A B C D REGION INDEPENDIENTE DEL ESFUERZO Los flujos de las vías aéreas externas a la red elástica disminuyen cuando hay aumentos de la presión pleural. Esta acción antagónica impide que aumentos de esfuerzos espiratorios produzcan aumentos de flujo a un determinado volumen pulmonar. . clic El flujo máximo a volúmenes intrapulmonares pequeños ( FEM50 y FEM25 ) depende del calibre de las vías y del volumen pulmonar. Es independiente del esfuerzo realizado. MENU 2 de 2

CAMBIOS FISICOS POR EDAD Son variadas las modificaciones que se producen con la edad y que conducen a una modificación de la Curva Flujo Volumen. 1 2 3 4 5 6 8 10 12 -2 -4 -6 ANCIANO Los flujos alcanzados en espiración forzada están reducidos. Retracción Elástica Pulmonar disminuida Disminución de los espacios intercostales clic Disminución del diámetro ánteroposterior del tórax Disminución del estiramiento de los músculos Masa muscular reducida MENU 1 de 2

CAMBIOS DE VARIABLES VENTILATORIAS Hay modificaciones de las variables ventilatorias en individuos normales de edad avanzada (40 a 60 años) 1 2 3 4 5 6 -6 8 10 12 -2 -4 ANCIANO NORMAL Disminución de la CV Disminución del VRI Aumento de la CFR por aumento del VR FEP mantenido relativamente normal FEM50 disminuido en 40% FEM25 disminuido en 50% Disminución progresiva de la PaO2 por estas y otras causas MENU 2 de 2

ESFUERZO FISICO EN JOVEN 1 2 3 4 5 6 8 10 12 -2 -4 -6 Durante la realización de esfuerzos de diferente intensidad se modifican los flujos máximos generados por la ventilacion alcanzada durante la prueba. En el individuo joven los flujos máximos producidos durante el esfuerzo alcanzan los valores de la Curva Flujo Volumen solo en unos pocos puntos y normalmente no la sobrepasa. Esto significa que se pueden realizar esfuerzos intensos sin utilizar el total de las reservas ventilatorias. clic Conociendo las respuestas normales se pueden detectar las diferentes alteraciones en los flujos máximos cuando se realizan esfuerzos físicos. MENU 1 de 2

ESFUERZO FISICO EN ADULTO Se describió anteriormente la disminución de los flujos máximos en el individuo de edad avanzada. 1 2 3 4 5 6 8 10 12 -2 -4 -6 También hay diferencias entre la respuesta al esfuerzo del individuo joven y del adulto. Los flujos que se alcanzan durante el esfuerzo superan los valores máximos de la Curva Flujo Volumen obtenida en una espiración forzada voluntaria. Los mecanismos de control ventilatorio son evidentemente diferentes en la maniobra voluntaria y por esfuerzo, fenómeno que debe ser tenido en cuenta. clic Es por ello que algunos investigadores usan la CFV en esfuerzo para determinar de manera específica una limitación ventilatoria. RESUMEN FINAL MENU 2 de 2

CONCLUSIONES La medición de los flujos espiratorios por la Curva Flujo Volumen ha tenido una gran difusión desde el año 1960 por la gran utilidad que ofrece para hacer diagnósticos sobre alteraciones de la función pulmonar. Es necesario asociar los volúmenes que representa con los que se ven en un espirograma. Si bien se diseñó para el estudio de patologías obstructivas también sirve como orientación diagnóstica en patologías restrictivas. clic La patología obstructiva es muy importante por la incidencia del tabaco, la contaminación ambiental, la acción de medicamentos, lo que genera la necesidad de un diagnóstico precoz en una población que es creciente en número y en gravedad de la enfermedad. Para ver esta aplicación en clínica deberá recurrir a bibiliografía adiconal. Los valores hallados deben ser comparados con los considerados normales, llamados valores de predicción que son diferentes en niños o adultos, hombres o mujeres, población joven o de ancianos. La información sobre las técnicas de uso habitual es necesaria para la comprensión de informes que se reciben a diario en el estudio de diferentes pacientes y permite hacer una apreciación crítica de ellas. FIN Ver la clase Obstrucción diurna y nocturna, Exploración Funcional Pulmonar