EL DESARROLLO TERRITORIAL: UNA MIRADA DESDE LAS FINANZAS SUBNACIONALES Fernando Carrión M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Darío I Restrepo y Ricardo Agudelo IGAC – RINDE, Diciembre de 2011
Advertisements

El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
COPARTICIPACION FEDERAL DE IMPUESTOS: LECCIONES DE ARGENTINA Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES ERNESTO REZK INSTITUTO DE ECONOMIA Y FINANZAS FACULTAD DE CIENCIAS.
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
Flavio Lazos Garza Seminario “La descentralizacion en México: Situación actual y perspectivas” Ciudad de México, 1 de julio de 2005 Algunas reflexiones.
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
El Estado de La Descentralización en América Latina
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
Asociación Chilena de Municipalidades CONCLUSIONES PANEL FINANZAS MUNICIPALES.
Escuela ACHM, Noviembre 2007 FINANZAS MUNICIPALES Situación actual.
Transferencias Federales para Municipios
Edgardo Mosqueira The World Bank Miami, Florida Junio 2008 Construyendo Municipios Productivos, Eficientes y Equitativos: Nuevos Retos-Nuevas Oportunidades.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
La Descentralización en Ecuador
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
Diagnóstico sobre Transferencias Fiscales en Bolivia Marco Zapata.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE HACIENDA
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
1 Cuentas Públicas Gobierno de Entre Ríos Año 2015.
ING: JOHANNA GRANDA PRESIDENTA. NOMBRE: JOHANNA MARYURI GRANDA FREIRE CARGO: PRESIDENTA CONTACTO: (06) INSTITUCIÓN: GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 1 Facultad de Ingeniería UdelaR.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 3- MÓDULO 2.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Una lectura de la DESCENTRALIZACIÓN, 25 años después FERNANDO CARRIÓN.
Situación e perspectivas das facendas locais. Antonio López Díaz Catedrático de Dereito Financeiro e Tributario USC.
Situación Fiscal de la Provincia de Santa Fe. Estructura y Coyuntura. Ángel José Sciara XXIII Seminario Nacional de Presupuesto Público – ASAP 7 de Octubre.
1 GOBIERNO NACIONAL: SEGUNDA JORNADA DE RENDICION DE CUENTAS CRECIMIENTO ECONOMICO, EMPLEO Y FINANZAS PUBLICAS REPÚBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE ECONOMÍA.
Reporte Financiero Contable GOREs Encuentro CORES 2014 Pablo Soto.
1 El Salvador: Las finanzas de los gobiernos locales y alternativas para su fortalecimiento Juan Carlos Gómez Sabaini Informe presentado en el taller “Finanzas.
Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena Jaime Bonet y Yuri Reina Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República.
ENCUENTRO DE CONCEJALES DE LA PROVINCIA DE SALTA LOS DESAFIOS DEL CONCEJAL Y SU CIUDAD: UNA MIRADA DESDE EL DESARROLLO LOCAL MARZO 2016 HÉCTOR PÉREZ BOURBON.
¿Cuál es el rumbo de las políticas públicas y de la descentralización? Raúl Monte Domecq, GESTION LOCAL. Febrero 2015.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR QUE DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO  SOLIDARIDAD  EQUIDAD  REDISTRIBUCION.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
REFLEXIONES SOBRE EL FEDERALISMO FISCAL Juan Antonio Zapata Universidad Nacional De Cuyo CIPPEC – Senado.
EL PLAN DE DESARROLLO 1.Antecedentes 2.Contextos socio-económico y político. 3.Institucionalidad del Plan de Desarrollo. 4.Ciclo de la planeación y Etapas.
Cobertura en el sistema de pensiones chileno David Bravo Departamento de Economía Universidad de Chile.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
¿Quien se hace cargo del centro? Fernando Carrión.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
EL ALIVIO DE DEUDA EN BOLIVIA: RESULTADOS, EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS La experiencia desde el sector salud Jorge Jemio Ortuño.
LAINDUSTRIA EDITORIAL ANTE LA NEGOCIACIÓN DE ALCA BERNARDO JARAMILLO H. CONSULTOR CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMÉRICA Y EL CARIBE –CERLALC-
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 3- MÓDULO 3.
LO POLÍTICO DE LAS POLÍTICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA Fernando Carrión M.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
Nuestras propuestas Clic para pasar a la siguiente diapostiva ▬►
MINISTERIO DE COMERCIO Crecimiento económico y equidad social Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio Cartagena de Indias, agosto 23 de 2002.
CONSTRUYENDO BICENTENARIOS Fernando Carrión M.. Introducción Fechas de hechos notables que constituyen una nación o un Estado no son solo hitos del calendario.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
CAÍDA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO Y NECESIDAD DE ABORDAR REFORMAS.
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
EXPERIENCIAS DE REFORMA DE PENSIONES EN EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE Agnieszka Chlon-Dominczak Ministerio de Economía, Trabajo y Políticas Sociales, Polonia.
Las competencias: un asunto de Estado Fernando Carrión M.
La (in) seguridad: un estado de situación en Ecuador Fernando Carrión M. Flacso-Ecuador.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: UNA CUESTIÓN DE DESEO Fernando Carrión M.
ESTADO DE DERECHO EN EL MARCO DE LA DECENTRALIZACIÓN EN ECUADOR Fernando Carrión.
Presupuesto Ciudadano 2017
Presupuesto Ciudadano 2017
Transcripción de la presentación:

EL DESARROLLO TERRITORIAL: UNA MIRADA DESDE LAS FINANZAS SUBNACIONALES Fernando Carrión M.

1. EL MARCO ESTATAL  Debate: no es más o menos Estado sino otro Estado.  Descentralización: equilibrio de poderes al interior del Estado  Descentralización: horizontal, vertical y territorial.

1. EL MARCO ESTATAL 1. La descentralización es un proceso político que confronta varios proyectos  Origen : Desde los territorios: los ricos (menos estado) y los pobres (m{as estado); Desde las instituciones: municipios y provincias. Creación de BEDE originalmente redistribuye la centralidad (poder); La Ley del Distrito Metropolitano crea el sentido de la diversidad y el inicio de transferencia de competencias.

1. EL MARCO ESTATAL 2. El proceso con dos momentos:  Primero: culmina con la Constitución de  Es marcadamente municipalista con dos componentes: transferencia de recursos (ley del 15%) y de competencias a la carta. Elimina lo nacional: representación y planificación. Lo pluricultural.  Segundo: en 2006 nueva coyuntura política, nuevo actor, nuevo escenario y nuevo proyecto. Constitución de  Visión nacional con 5 niveles más 4 regímenes especiales  Esquema de transferencia de competencias  Transferencia de recursos

1. EL MARCO ESTATAL  Luego de la Constitución viene: La tarea legislativa COTAD. Aprobación del COTAD: los niveles (municipios, provincias, etc) y, también debería ser de otras (Equidad Tributaria, Empresas Públicas, participación ciudadana, etc). El BEDE en este contexto. Aporte a la democracia y al desarrollo territorial; promueva la calidad de vida y de la democracia.

2. LAS RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES  Según ingresos: centralización fiscal  En 1994 el % y en 2008 se llega a 96.3%. Por debajo de América Latina (81.6) y de países industrializados (65.7%)  Según egresos: mayor gasto local  En 1994 se tiene 84.8% y en 2008 el 81.9%.  Tres conclusiones:  Hay centralización fiscal;  No hay autonomía,  Las transferencias no mejoran ingresos propios

3. LOS INGRESOS MUNICIPALES  Ingresos propios de los municipios  Entre 1993 y 1999 el promedio fue de 34%  Entre 2000 y 2008 el promedio baja a 29%  En el año 2008 es de 25%  Conclusiones  Aumentan las transferencias, lo cual podría verse como descentralización cuando en realidad es pérdida de autonomía.  Pero su aumento significa disminución relativa de ingresos propios: ¿pereza fiscal? ¿Dependencia?

3. INGRESOS MUNICIPALES  La composición de ingresos  Venta de activos pasa de 2% en 1994 a 6% en 2008  Los no tributarios evolucionan de 45% al 58.  Los tributarios caen de 53% en 1994 a 36% en 2008 Impuesto predial cae, cuando transferencias crecen. Es base.  Conclusiones: ¿Hay descapitalización? Las tasas aumentan y los impuestos caen. Esa es la línea de la Banca Internacional. Los impuestos son más sensibles que las tasas a la política

4. EGRESOS MUNICIPALES  Los gastos:  Entre 1993 y 1999 el promedio de crecimiento fue13%  Entre 2000 al 2008 de 11%  Conclusión  Los gastos en relación a los ingresos cae  El promedio de crecimiento del gasto cae.  Es un problema de eficiencia más que de recursos, por lo que los recursos deberían dirigirse hacia el fortalecimiento institucional. ?Y las universidades?  El gasto corriente se incrementa en 124% entre 1993 y 2008.

4. EGRESOS MUNICIPALES  Composición del gasto  El gasto corriente ha decrecido del 51% en 1993 al 24% en 2008;  El gasto de inversión pasó de 39% al 70 % en los mismos años.  La remuneración tiene un comportamiento inversamente proporcional al tamaño de la ciudad  Conclusiones  ¿El gasto corriente se lo pasó a la inversión?  ¿Hoy es mayor la inversión pública que el gasto corriente?  Se ve un proceso interesante de inversión en obra pública.

5. EL ENDEUDAMIENTO  La deuda:  En 1997 la deuda estaba concentrada en la banca Pública (73.7%)  En 2008 el en acreedores externos y 29.4% en Banca Pública.  La deuda pública se concentra en municipios pequeños (hasta 100 mil hab.)  Todos los municipios por debajo del límite de endeudamiento  Conclusiones  Ahora está más diversificada por fuentes (privados) y más especializada por destino.  Un elemento corrector de la desigualdad territorial ha sido la banca pública. Descentralización territorial

6. LOS CONCEJOS PROVINCIALES  ?Existen los concejos provinciales?  Los ingresos propios de los CP pasan de 7.9 en 1993 a 28 millones de dólares en Hoy son el 4%...  Las transferencias pasaron de 65 millones a 318  Gasto corriente de 22 millones en 1993 a 48 en  Gasto de inversión de 38 millones a 210 millones.  Conclusiones  Sus autoridades son electas por las ciudades pero no pueden actuar allí. Las competencias son pequeñas.  No tienen base de ingresos propia. Su capacidad de inversión reducida. ?existen? ?Vale la pena que existan?

7. CONCLUSIONES GENERALES  Las finanzas muestran: institucionalidad, prioridades. Lo que está en las finanzas existe.  Qué se ve de las cifras:  ?Es posible hablar de un nuevo Estado? ?Hay una transición?  El régimen seccional autónomo es débil y es municipal. ?Existen las provincias y parroquias?. Tienen sentido que existan.  Las regiones no aparecen. Sería bueno territorializar la información.  Las transferencias deben repensarse para no generar “pereza fiscal” a nivel local.  La Ley del 15% y la dolarización marcan fuertemente  La Banca Pública equilibra las inequidades territoriales