INTEGRACIÓN SOCIAL. Lo fundamental en el proceso de rehabilitación Diagnóstico integral Reparar Responsabilizar Habilitar (educación ; laboral, habilidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

Considerando a la persona en su entorno
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación.
Las Competencias Básicas
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Ocupaciones que construyen identidad, en usuarios con patología dual: Construyendo una realidad de lo individual a lo grupal. Johanna Tapia Terapeuta Ocupacional.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
ELABORADO POR WILCALA FEBRERO DE 2012
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Competencias básicas según el MEC
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
EMI COLEGIOS.
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Programa Conjunto: Juventud, Empleo y Migración Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración Modelo de Atención Integral de la Ventanilla Única para.
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
AIGLE Asociación Itxaropen Gune – Lugar de Esperanza Plan Estratégico.
GENDARMERÍA DE CHILE CENTRO DE EDUCACIÓN Y CENTRO DE EDUCACIÓN Y TRABAJO TRABAJO C.C.P. Colina I C.C.P. Colina I Noviembre 2013.
Dufort y Alvarez de abril 3322 Seguramente hay un rumbo Posiblemente Y de muchas maneras Personal y único Posiblemente haya un rumbo Seguramente.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Fundamentos de las Bases Curriculares
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Anexo 2.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Programa de Certificación de Competencias Colegio de Contadores de Chile.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
PRINCIPIOS Pedagógicos
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Esquema de las competencias básicas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Para la prevención, tratamiento y control de
Convivir, participar y deliberar
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
LAS COMPETENCIAS.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
EDUCACION PARA EL OCIO. En la educación PARA el tiempo libre, éste y el ocio se convierten en el objetivo de la intervención pedagógica. Se busca que.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
MÓDULO 08 TALLER PRESENCIAL : PERFILAMIENTO – ANALISIS DE LA PERSONA.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Incentivos, Sanciones, modelos comparados Taller de capacitación de alto nivel sobre tribunales de tratamiento de adicciones. Cuernavaca, Estado de Morelos.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

INTEGRACIÓN SOCIAL

Lo fundamental en el proceso de rehabilitación Diagnóstico integral Reparar Responsabilizar Habilitar (educación ; laboral, habilidades sociales y emocionales, habilitación ciudadana entre otras) Integrar socialmente

ESQUEMA DEL MODELO DE TRATAMIENTO RESIDENCIAL POR EJES DE INTERVENCION EtapaEJE 1 Consumo/abstinenc ia Psicopatología Concomitante EJE 2 Criminológico Psicopatología EJE 3 Redes de apoyo (Familia u otro) EJE 4 Integración Socio- Ocupacional 1ª Etapa Adaptación (3 meses aprox.) 2° Etapa Tto (10 mese aprox.) 3° Etapa pre-egreso (5 meses aprox.) 4°Etapa seguimiento (18 meses aprox.) Consumo de drogas y comorbilidad psiquiatrica y física asociada Se diagnostica Se interviene Se sostiene Familiar y social incorporación a Red de apoyo. Identificar tipo de apoyo familiar para el interno Diagnostico socio- ocupacional Intervención socioocupaciona l

CONTINUIDAD DE CUIDADOS E INTEGRACIÓN SOCIAL

Ideas fuerza: Alta prevalencia de uso de drogas en poblaciones que delinquen La mayoría de los delitos son cometidos por reincidentes El uso de drogas es factor de riesgo de reincidencia en el delito El tratamiento disminuye el riesgo reincidencia La integración social es fundamental para sostener los cambios logrados en la reparación y habilitación

Construcción de capital humano en los usuarios Se entiende por capital humano al desarrollo de competencias en los individuos que posibiliten el desarrollo de un plan de vida prosocial; y que subdividiremos en habilidades cognitivas, emocionales y habilidades sociales, educación y capacitación laboral. 1) Habilidades cognitivas, emocionales y habilidades sociales Habilidades de Comunicación Efectiva Razonamiento crítico y Resolución de problemas Desarrollo de Empatía Dilemas Morales Asociación a pares Control de la impulsividad Control de la ira y la hostilidad Taller Los riesgos de la masculinidad tradicional. 2) Educación y capacitación laboral

Construcción de capital social en los usuarios Se ha definido capital social a “las conexiones entre los individuos–redes sociales y las normas de reciprocidad y confianza que surgen de ellas”. Sin embargo, McNeill ha indicado que el capital social puede hacerse efectivo cuando los individuos tienen recursos individuales positivos, particularmente actitudes sociales y habilidades que puedan apoyar o resistir el consumo. En este sentido, y previo al desarrollo de redes sociales que puedan fomentar la integración social de los usuarios, debiera fomentarse primero en ellos la noción de ciudadano. Con este fin, se propone implementar el Taller Promoción de Ciudadanía. Para este Taller se proponen los siguientes contenidos:

Individuos y Relaciones Interpersonales y Sociales La Vida en Comunidad Vivir en Sociedad Respecto a las redes sociales comunitarias a las cuales podrían acceder los usuarios para facilitar su integración social, en ocasiones no basta con educar a los usuarios acerca de esas redes sociales y derivarlos a ésas; sino que es útil acompañar por primera vez a los usuarios en el contacto con esas redes, con el objetivo de modelar comportamientos y ayudar a los usuarios a afrontar la burocracia y la no satisfacción de sus expectativas.

¿QUE ENTIENDE LA SOCIEDAD POR BIENESTAR?

Bienestar subjetivo :el desafío de repensar el desarrollo (PNUD 2012) Bienestar subjetivo integral cuenta con : el bienestar subjetivo individual más el bienestar subjetivo con la sociedad

Bienestar subjetivo :el desafío de repensar el desarrollo (PNUD 2012) Capacidades para el bienestar subjetivo: Gozar de una buena salud Tener cubiertas las necesidades físicas y materiales básicas Conocerse a sí mismo y tener vida interior Sentirse seguro y libre de amenazas Participar en influir en la sociedad Experimentar placer y emociones

Bienestar subjetivo :el desafío de repensar el desarrollo (PNUD 2012) Tener vínculos significativos con los demás Ser reconocido y respetado en dignidad y derechos Conocer y comprender el mundo en que se vive Disfrutar y sentirse parte de la naturaleza Tener y desarrollar un proyecto de vida propio

¿Por qué es necesario hablar de Integración Social? Perfil de Usuarios de los centros de tratamiento:

Necesidades de los Usuarios de los centros de tratamiento: Habilitación Laboral Incorporación Laboral Nivelación Estudios Opciones para la Recreación y uso del Tiempo Libre Vivienda (propia/segura) Si se trata de mujeres las prioridades son: Vivienda (propia/segura) Continuidad Cuidados en Salud Habilitación Laboral Incorporación Laboral Recuperación vínculos red social Opciones para la Recreación y uso del Tiempo Libre

El tratamiento del consumo problemático de sustancias no alcanzaría su último objetivo si no se trabajara, al mismo tiempo, en todos los aspectos relacionados con la plena integración social de las personas afectadas. Tratamiento e integración social constituyen dos procesos complementarios que conforman las dos caras de una misma realidad.

4 PILARES PARA UNA EFECTIVA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS

1° PILAR… Un Marco Conceptual Consensuado

De qué hablamos: ¿Integración socio ocupacional? ¿reinserción? ¿inserción? El Concepto de Integración Social: proceso con diferentes niveles de intensidad dónde se busca que la persona pueda desarrollarse plenamente y pueda ser aceptado y considerado como ciudadano sujeto de derechos y deberes. Es lo contrario de la EXCLUSIÓN. (engloba las causas y efectos de la pobreza, permite designar los procesos, situaciones y mecanismos en función de los cuales una parte de la población, grupos o territorios quedan al margen de la participación en la vida social y económica” )

La integración social es un concepto interactivo que implica: cambios mutuos tanto por parte del sujeto como de la sociedad. Supone la contribución de los afectados y de la comunidad para lograr una equiparación de oportunidades, que permita la igualdad y plena participación de las personas con problemas de drogodependencias en la vida y el desarrollo social.

Por equiparación de oportunidades se entiende el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad se ponen a disposición de todos, especialmente de las personas con desventaja social Principios de la equiparación de Oportunidades: 1.Principio de integración como reconocimiento de las necesidades y potencialidades específicas de cada individuo y grupos sociales. 2.Principio de accesibilidad como condición necesaria para que las personas vulnerables disfruten de oportunidades sociales equiparables a las de sus conciudadano. 3.Principio de participación y autonomía como reconocimiento del derecho de todas las personas a participar en la vida social, económica y cultural de su comunidad.

1. Que tenga cubiertas sus necesidades básicas: es decir que tenga unas condiciones de vida dignas en el ámbito de vivienda, salud, educación y recursos económicos. 2. Que tenga un sistema de relaciones adecuadas que le permitan desarrollar vínculos afectivos y por tanto le permitan sentirse parte de la comunidad. 3. Que pueda desarrollar una serie de actividades que le permitan ser reconocido socialmente: participar de espacios públicos, de ocio y en funciones de producción Tres elementos claves para considerar a una persona integrada socialmente:

En resumen, hablar de integración social es hablar de: a) Un proceso bilateral (consumidor- sociedad) de acomodación mutua. b) Participación de todos los espacios sociales. c) Equiparación de oportunidades, derechos y deberes.

2° PILAR… Una Estructura Sólida

Debe existir un PROGRAMA de INTEGRACIÓN SOCIAL: Las agencias de drogas deben crear programas que contemplen una estructuración del trabajo para la integración social de estas personas. Esta estructura debe incluir: Centros de tratamiento Red Local/comunal Nivel Nacional

3° PILAR… Trabajo Intersectorial

ES ESCENCIAL LOGRAR ARTICULAR EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL CON LOS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES QUE OTORGAN BENEFICIOS SOCIALES Y OPORTUNIDADES A LA POBLACIÓN. Para lograr esto se propone trabajo de redes, tanto a nivel local como a nivel nacional. Tomar acuerdos que permitan: -Acceso prioritario/preferencial a beneficios sociales relacionados con las necesidades de nuestros usuarios (subsidios, trabajo, capacitación, vivienda, etc.) -Dispositivos específicos que permitan equipara oportunidades en relación a la población general. Por ejemplo oficinas de orientación sociolaboral; viviendas de medio camino; hogares protegidos, etc.

4° PILAR… Desarrollar e Instalar Metodologías de trabajo en los centros de tratamiento.

Los centros de tratamiento deben a lo largo del proceso terapéutico realizar acciones que favorezcan la habilitación de los usuarios para su plena integración social. Para ello es necesario: 1.Generar una norma técnica que contenga las especificaciones de qué hacer y cómo trabajar estos aspectos durante el tratamiento. 2.Entregar a los equipos metodologías, estrategias prácticas para los equipos. 3.Acompañar permanentemente a los equipos a través de la supervisión y la asesoría de profesionales entrenados y especializados.

PORTAFOLIO METODOLOGICO: Para el desarrollo de competencias en empleabilidad Se basa en un modelo desarrollado en Chile durante el y 11, con el propósito de poner a disposición de CONACE/SENDA, una herramienta integral que colabore con la recuperación de capital de personas con consumo problemático de drogas, para favorecer transiciones laborales.

PORTAFOLIO METODOLOGICO: Competencias para la integración social Estrategias y orientaciones técnicas para el acompañamiento de personas en proceso de recuperación Este portafolio representa un complemento al anterior portafolio, ampliando el concepto de integración social al desarrollo de competencias en la dimensión personal, familiar y comunitaria.

¿Qué es una competencia? La capacidad para responder exitosamente a una demanda, problema o tarea compleja, movilizando o combinando recursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno. OECD / Worldbank (2003) Definition and Competencies ( DeSeCo Project)

Dimensiones de la vida de la estrategia de competencias de la integración social Dimensión personal Dimensión familiar Dimensión comunitaria

Definición de ámbitos de competencias de la estrategia de integración social Conocer Comunicar Resolver Aprender

Un modelo técnico y de gestión para la CONTINUIDAD DE CUIDADOS E INTEGRACIÓN SOCIAL específicamente para personas infractoras de ley penal

Volver a Confiar (CESC 2010) Elementos técnicos para el diseño del programa: 1.Intervención especializada (psicólogo, trabajador social y abogado 2.Anclaje de la intervención : el nivel local 3.Estrategia para la gestión de casos: el acompañamiento individualizado 4.Integralidad de los niveles de intervención: lo individual, lo familiar y lo comunitario 5.Evaluación : la herramienta fundamental para medir la efectividad de las intervenciones.

Volver a Confiar (CESC 2010) Principios: 1.Respeto por los Derechos Humano 2.Respeto por las víctimas 3.Respeto por las diferencias de género 4.No discriminación 5.Confidencialidad y transparencia 6.Participación de la comunidad

Volver a Confiar (CESC 2010) Dimensiones a trabajar: 1.Educación 2.Empleo 3.Salud Física y mental 4.Derechos civiles 5.Familia 6.Vivienda 7.Integración comunitaria

Volver a Confiar (CESC 2010) Fases del programa: 1.Preparando a los condenados para su regreso a la libertad 2.De vuelta a casa 3.Gestión de redes a nivel local

Muchas gracias Dr. Mariano Montenegro C.