ESC. SEC. DNA. No 230 “Jesús Mastache Román” UNIDAD 6 ESPAÑOL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Advertisements

LA LÍRICA ROMÁNTICA.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: RIMA XVI
Los poétas románticos del siglo XIX (19):
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Hermosas frases celebres
EL ROMANTICISMO.
Gustavo Adolfo Bécquer
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Tipos de Amor en la Literatura
“ Volverán las oscuras golondrinas ”
Volveran las oscuras golondrinas
Por Kimberly Nolasco y Alan Daniel
LA LÍRICA EN EL ROMANTICISMO
Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
Romanticismo.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha
TE EXTRAÑO TANTO.
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
UNO DE LOS MEJORES COMPOSITORES... CARTA DE JUAN LUIS GUERRA: Hace algunos años invité al Señor Jesús a cenar conmigo. Me encontraba desalentado y lleno.
Los poétas románticos del siglo XIX (19):
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Rima LIII Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer Melani y Laura 2ºC
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Cristhian Edwin Rodríguez
CURSO “LA FE DE JESÚS” LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL BAUTISMO
Poesía.
LA POESÍA: Puedo escribir los versos mas tristes Autor: Pablo Neruda
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
José de Espronceda “La canción del Pirata”
“Volverán las oscuras golondrinas”
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
LA LÍRICA ROMÁNTICA El Romanticismo. El mundo en el siglo XIX La historia del s. XIX está marcada por:  Consecuencias de la Revolución francesa (Napoleón)
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES ROMÁNTICOS EUROPEOS.
Gustavo Adolfo Bécquer
“20 poemas de amor y una canción desesperada.”
Poeta Carlos Pellicer cámara
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
Gustavo Adolfo Bécquer Jenni Osorio 4º eso.
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
El ROMANTICISMO.
La misericordia de Dios.
UNO DE LOS MEJORES COMPOSITORES... VitaNoble Powerpoints. WordPress.com. Presenta:
Gustavo Adolfo Becquer
Canción del pirata Espronceda.
El Romanticismo.
Vannia Flores Carmen Palma Yarissa Salomón Thaiz Barthelmess Ivana Villarán.
LA POESÍA Es el género más idóneo para expresar la sensibilidad de la época Temas relacionados con las propias vivencias e inquietudes del poeta: AMOR:
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
Rima LIII “Volverán las golondrinas”
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
El remedio del amor por Ovidio National University College Ivette Rodríguez Huma 1010 Prof. Clarissa Santiago.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Transcripción de la presentación:

ESC. SEC. DNA. No 230 “Jesús Mastache Román” UNIDAD 6 ESPAÑOL ROMANTICISMO MIENTRAS HAYA ESPERANZAS Y RECUERDOS. ¡¡HABRÁ POESÍA!! ESC. SEC. DNA. No 230 “Jesús Mastache Román” UNIDAD 6 ESPAÑOL

INDICE Objetivo. Romanticismo. Moda del Romanticismo. Gustavo Adolfo Bequer. Lord Byron. Johann Wolfgang Goethe. José de Espronceda. José Zorrilla. José Joaquín Fernández de Lizardi. Actividades. Glosario. Fuentes de información Créditos.

OBJETIVO. Analizar y organizar la reflexión sobre la experiencia humana que se expresa en la obra literaria y comprender su sentido.

Romanticismo Iniciado en Europa a finales del siglo XVIII. Se caracterizó por el sentimentalismo y defensa de la pasión. Frente al imperio de la razón se impone el imperio de la imaginación.

Moda del Romanticismo. A fines del siglo XIX, la moda se fue unificando en Europa Occidental y su influencia llegaba también al Nuevo Mundo. París se convirtió en la ciudad donde residían los más famosos creadores.

Gustavo Adolfo Bécquer Nació en Sevilla España en 1836-1870. Escribió sus famosas rimas con el título “El Libro de los Gorriones”, donde se aprecia el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. A los 34 años muere víctima de una enfermedad venerea Fragmento de su obra.

Volverán las oscuras golondrinas. En tu balcón sus nidos colgarán Y otra vez en el ala a sus cristales Jugando llamarán Pero mudo y absorto y de rodillas Como se adora a Dios ante un altar Como yo te he querido... Desengañate ¡Así no te querrán!

Lord Byron Romántico inglés nació en Londres el 22 de enero de 1788. Famoso por su poema de cuatro cantos “Las peregrinaciones de Childe Harold”, donde narra los viajes de un imaginario caballero medieval. Víctima de una profunda amargura muere en el año de 1824. Fragmento de su obra.

“Que es mi Dios la libertad” No pasearemos juntos hasta tarde En la noche profunda, Tranquilo el corazón como si amara, Y la luna tan quieta cual brillante Si en su vaina la espada permanece Del pecho vuela el alma, El corazón detiene su respiro Y Amor mismo descansa.

Johann Wolfgang Goethe Nació el 25 de agosto de 1749-1832. En el personaje de Fausto encontró un motivo de inspiración para su producción poética. Es la historia de un estudioso de las ciencias ocultas en búsqueda de placeres. En 1774 escribe “Las desventuras del Jóven Werther”, que se convirtió en el modelo de muchas narraciones. Fragmento de su obra.

El Aposento de Margarita Se fue mi sosiego, Me pesa el corazón; Hallar la paz no puedo, Para mi se acabó. Cual una muerta soy Si él no está junto a mi, Y el mundo entero pierde Su atractivo gentil.

José de Espronceda Poeta español, nace en 1808. Uno de sus poemas más hermosos: “Canto a Teresa” “Canción del Pirata y el Diablo Mundo” A partir de 1836 inicia una brillante carrera literaria, diplomática y política . Muere en Madrid en 1842. En sus poemas expresa desilusión, lamentación y rebelión. Fragmento de su obra.

Inclinación a Hablar de la Muerte “Débil mortal ,no te asuste Mi oscuridad y mi nombre; En mi seno encuentra el hombre Un término a su pesar. Yo compasivo le ofrezco Lejos de un mundo el asilo, Donde a mi sombra tranquilo Para siempre duerma en paz.”

José Zorrilla Dramaturgo y poeta español, nació en el año de 1817. En su obra se advierte la fluidez y la musicalidad de sus versos. Entre sus principales obras dramáticas destaca “Don Juan Tenorio”, que representa a un pecador libertino y fanfarrón. Muere en Madrid,España en el año de 1893. Fragmento de su obra.

El Diablo a las Puertas del Cielo Cálmate pues vida mía Reposa aquí y un momento olvida De tu convento la triste cárcel sombría ¡Ah! ¿No es cierto ángel de amor Que en esta apartada orilla Más pura la luna brilla Y se respira mejor?

José Joaquín Fernández de Lizardi Novelista mexicano, nace en la Ciudad de México en 1776. Conocido como “El Pensador Mexicano”. Fue el gran crítico de los viejos males con que carga el país. Autor del “Periquillo Sarniento” Muere en la Ciudad de México en 1827 por tuberculosis pulmonar. Fragmento de su obra.

El Periquillo Sarniento Hoy sois mis hijos y no pasáis de unos muchachos juguetones, pero mañana seréis hombres y padres de familia Y entonces la lectura de mi vida Os enseña como os debéis manejar con vuestros hijos para no tener que sufrirles Lo que mi pobre madre tuvo que sufrirme a mí.

Relaciona los fragmentos de la obra con el autor. Actividades. A continuación reafirmarás lo aprendido con la siguiente actividad. Relaciona los fragmentos de la obra con el autor.

Glosario . METAFORA: trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado MELANCOLIA: estado emocional que se manifiesta por una profunda tristeza PESIMISMO: Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más desfavorable. CUARTETO: Combinación métrica de cuatro versos endecasílabos PASION: Apetito o afición vehemente a algo. SUBJETIVO: modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.

Fuentes de información Diccionario didáctico de Español avanzado para Secundaria y Preparatoria. –México :SEP : SM de Ediciones, 2002. 1264 p. – (Libros del Rincon) ISBN: 970-18-8863-4 SEP Lectura de poesía clásica II: de la edad media del siglo XIX / Selección, presentación y notas de Francisco Serrano; ilus. Leonid Nepoemniachi-México: SEP: CIDCLI,2002. 2t. 232 p.:il. – (Libros del rincon) ISBN: 970-18-8644-5 SEP Krauze, Ethel Como acercarse a la poesía / Ethel Krauze. –México: SEP: Limusa : Conaculta, 2002. 196 p. (Libros del rincón) ISBN:970-18-8762-x SEP Primera Edición.

Créditos.

Producido y dirigido por: Maria Soledad Soltero Aguirre Producido y dirigido por: Maria Soledad Soltero Aguirre. Cohen Uribarri Abraham. Rodríguez Garrido Daniel . Carlos Lara Ayala. Voz en off: Carlos Lara Ayala en “Volverán las oscuras golondrinas” Cohen Uribarri Abraham en “Que es mi Dios la libertad” ,“Inclinación a hablar de la muerte” y “El diablo a las puertas del cielo” Sonia López Soto en “El aposento de Margarita” Daniel Rodríguez Garrido en “El periquillo sarniento”

Copyright derechos reservados Daniel Rodríguez, Cohen Abraham, Maria Soledad Soltero Aguirre y SEC. Diurna No 230 “Jesús Mastache Román”. Este es un ejemplar de uso educativo “Prohibida su venta” ¡¡Di no a la pirateria!! Prohibida su distribución total o parcial México MMIV.