EL RUIDO, UN ENEMIGO TEMIBLE. 1 ¿Porqué elegimos éste desafío?¿Porqué elegimos éste desafío? 2 ¿Para qué lo decidimos ?¿Para qué lo decidimos ? 3 ¿Cómo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof: Erasmo Rodríguez
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
Taller N° 4 Facultad de Educación Pedagogía en Historia, Geografía y Educ. Civ. Santiago de Chile Alumno: Felipe Poblete Garrido Profesora: Ana Henríquez.
Implementación de un sistema informatizado para el control de los animales domésticos de las calles y su relación con los problemas sociales de Lima.
Gestión Ambiental Escolar
“MI HISTORIA DE CAMBIO” “ CUIDADO Y USO DEL AGUA EN MI COMUNIDAD”
El bibliotecario : ¿Hacedor de la voluntad?. El Centro de Promoción de la Lectura y de la Información de Mendoza (CEPLIM), como su nombre lo indica, se.
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Consejos Escolares de Participación Social
Organización Mundial de la salud
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Hábitos de Higiene personal y escolar
Mejora del Rendimiento Estudiantil
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ESC. PRIM. PROFR. JOSE MATILDE NEVAREZ
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE MI LOCALIDAD
Investigación Formativa
“LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA COMO POSIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA”
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
AULA DE APOYO.
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
OSCAR HERNANDO MEJIA DOCENTE COLEGIO LUIS A CALVO GAMBITA, SANTANDER RECICLEMOS LOS RESIDUOS SOLIDOS POR UN BIENESTAR SALUDABLE.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
¿Qué es una Ecoauditoria Escolar?
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Gimnasio Ingles Campestre.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROYECTO: salvemos al planeta DISEÑA EL CAMBIO
Equilibrio laboral y familiar
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Diseña el cambio El sobrepeso y la obesidad en los adolescentes Profesoras: América Leticia Tafolla Fernández. María Guadalupe Castillo Florín. Alumnos:
APORTES DESDE LA MISIÓN SUCRE, ENMARCADOS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMO MECANISMO PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Gabriela.
Proyecto Educativo Institucional
PROYECTO CREACIÓN DEL INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN TIC - IFODET- ESPECIALIZACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN BUENAVENTURA.
PROYECTO: CUIDA EL MEDIO AMBIENTE, CUIDA TU VIDA
Nombre del proyecto: Las drogas o tu vida.
¿Sabes, Cómo aprenden tus alumnos?
El agua Cuidando nuestro tesoro Primaria “amado nervo” Turno Matutino
Contaminación del rio de mi comunidad en Cabrera, Provincia María Trinidad Sánchez.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Fase de Planificación.  Datos informativos  Propuestas de solución  Cronograma  Presupuesto  Evaluación.
DISEÑA EL CAMBIO. 2.- OBJETIVOS:  Recabar la información existente sobre campañas de separación de la basura y conciencia ambiental realizadas en la.
SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ PROFESORADO EN PSICOLOGIA.
NOMBRE DE LA ESCUELA: NARCISO MENDOZA
Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía 1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS SUB GERENCIA DE GESTION.
Programa Nacional de Sangre
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
PLAN DE ACCIÓN PROFESORAS: MARIA ELENA LOZADA MORENO KARINA TENORIO SANDOVAL MARIA DEL CARMEN GARCIA VERA.
Colegio de Bachilleres No. 16 Sánchez Nexpanco Karla Magaña Reyes Patricia Profesor: Israel Alejandro Pimentel Grupo: 306 Tema: Contaminación auditiva.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
PLAN URUGUAY Educación - Salud - Trabajo - Integración Social - Seguridad - Ciencia y Tecnología - Innovación Mejorar el Índice de Desarrollo.
Escuela Primaria Niños Héroes
AREA ACADÉMICA No incluyen los 3 momentos de Autoevaluación y seguimiento de actividades, el de metas y el informe final. En algunos casos no lo incluyen.
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
En el Perú, entre el 15% y 18% de niños sufren de sobrepeso u obesidad, siendo los niños de 6 a 9 años los más afectados. Estudios realizados informan.
Practicando hábitos de prevención, protegemos a nuestra población Proyecto Comunitario.
Colegio San Carlos San Gil – Santander Rendición de Cuentas año lectivo 2015 Junio 18 de 2015.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
Proyecto de profundización Texto de avance ( Aspectos de la entrega ilustrados por un ejemplo)
Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Cecilia Irais Mayorga Rodríguez Grupo 2 Asesora: Lic. Leticia Carolina Hernández.
Transcripción de la presentación:

EL RUIDO, UN ENEMIGO TEMIBLE

1 ¿Porqué elegimos éste desafío?¿Porqué elegimos éste desafío? 2 ¿Para qué lo decidimos ?¿Para qué lo decidimos ? 3 ¿Cómo lograr nuestros objetivos?¿Cómo lograr nuestros objetivos? 4 ¿Cuándo realizaremos nuestro Proyecto?¿Cuándo realizaremos nuestro Proyecto? 5 ¿Con qué recursos lo haremos realidad?¿Con qué recursos lo haremos realidad? 6 ¿Cuánto costará implementarlo?¿Cuánto costará implementarlo?

Nuestro propósito es mostrarles el inicio de una experiencia educativa, cuyo objetivo es concientizar cómo influye el ruido en nuestras vidas y prevenir sus consecuencias, que como veremos no sólo están directamente relacionadas con la audición sino también con la salud, el bienestar, la educación y el uso. Es nuestro deseo dada la escasa bibliografía encontrada, que este tema sea objeto de estudio en otros centros de enseñanza, para detectar estadísticamente sus consecuencias en el aprendizaje escolar. También este problema provoca la pérdida de la capacidad auditiva (sordera), estrés, alteraciones en el sistema nervioso, etc. Si bien la contaminación acústica es causada por el ruido y esta no ocasiona directamente enfermedades graves que se noten de inmediato, salvo en casos extremos, la contaminación acústica va causando poco a poco lesiones a la capacidad auditiva y daños a la salud mental de los estudiantes expuestos generando así dificultades en el aprendizaje de los educandos.

Es necesario hacer conocer a los educandos sobre las consecuencias que se puede tener en el futuro con la contaminación sonora, por consiguiente hay que establecer medidas tendientes al cumplimiento de la normatividad y liderar acciones que garanticen un ambiente sano con una mejor calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL Propiciar una mejor ambiente con menos ruido, estableciendo acciones de control, prevención, promoción y divulgación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Sensibilizar y educar a la población estudiantil en torno a la problemática. Establecer compromisos sectoriales y metas para la reducción de la contaminación sonora. Realizar seguimiento y monitoreo a los sectores críticos generadores de la contaminación sonora. Utilizar el portal educativo PERUEDUCA como apoyo estratégico para la ejecución de este proyecto.

Realizar un diagnostico sobre la problemática en mención mediante técnicas de investigación. Buscar alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas. Realizar campañas de sensibilización mediante charlas educativas.

ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA NªNª Actividades setiembreoctubrenoviembre Responsables 1 Conformar el comité responsable. xEquipo responsable. 2 Elaboración del proyecto. xEquipo responsable. 3 Sensibilizar a la comunidad educativa. xEquipo responsable. 4 Promover alianzas con otras instituciones. xEquipo responsable. 5 Realizar campañas de difusión. xEquipo responsable. 6 Evaluación del proyecto. xEquipo responsable.

RECURSOS HUMANOS Alumnos Padres de Familia Docentes Autoridades: Municipalidad, gobierno regional, ministerio de salud etc. Comunidad RECURSOS FINANCIEROS Donaciones. Recursos propios RECURSOS MATERIALES Papel Bond Equipos tecnológicos (computadora, impresora, proyector multimedia, cámara fotográfica, filmadora, etc.) Útiles de escritorio

SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Mediante charlas en el colegio se sensibilizara a los estudiantes y a los padres de familia. Se realizara sensibilización los profesores y también a directores mediantes charlas donde se explicara el proyecto en su totalidad. PROMOVER ALIANZAS CON OTRAS INSTITUCIONES. La principales alianzas se realizaran con empresas de la localidad que puedan apoyarnos y con instituciones como la municipalidad y gobierno regional ya que ellos serian los principales encargados de solucionar este problema porque es un problema que a ellos les compete solucionar. A la municipalidad se le entregara un proyecto bien elaborado con imágenes, videos y una propuesta clara y concisa que explicara todo el proyecto. además de los responsables docentes los alumnos también ayudaran a explicar a en la municipalidad el proyecto ya que ellos también son perjudicados por este problema.

ABRIL NOÑUNCAY, YASMANI. QUICO LUQUE, ELSA MAYCA MAYCA, SOLEDAD MARIA RODRIGO SALINAS, ELIANA VILCA DE VERA TERESA AVALOS DE ALANYA, CATALINA GENOVÈVA ESCOBEDO LAJO, YURY TOMAS AGUILAR MENDOZA, OLIVIA FUENTES ALVITES, NINFA NANCY