Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 15 - Febrero de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial en el 1er trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
El Salvador Coyuntura y Perspectivas Económico - Financieras
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial hasta el tercer trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 1er TRIMESTRE 2014.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 3 - Informe Nº 12 - Agosto de 2011 Federación Industrial de Santa Fe.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Informe mensual de coyuntura económica
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial durante el año 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones Exteriores.
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
Recaudación Recursos Tributarios Abril de Total gestión AFIP: $ ,2 millones. Recursos Tributarios: $ ,6 millones, monto que constituye.
Exportaciones colombianas Julio Exportaciones de Colombia (enero-julio de 2009) Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Exportaciones mensuales.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2015.
EXPORTACIONES. El nuevo récord histórico se explica por el benéfico “efecto precio”: El valor de las exportaciones creció un 30% respecto al 2010, mientras.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 36 - Agosto de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 1 - Diciembre 2009.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 2 - Febrero de 2010 Segunda Parte.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
Año gasista 2010 Madrid, Marzo 2011 Antoni Peris Presidente de Sedigas.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Departamento PYMI JUNIO 2014.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 22 - Abril de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 34 - Abril de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
Indicadores económicos del 2014 Daniela Bere-nice Espinoza Nava Juliet Rossana Sánchez González 3°A AEP.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 3 - Informe Nº 14 - Diciembre de 2011 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 23 - Junio de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 6 - Informe Nº 31 - Octubre de 2014 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 7 - Octubre de 2010.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 19 - Octubre de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2016.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 24 - Agosto de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 11 - Junio de 2011.
Turismo en Uruguay, en un contexto regional complejo Análisis macroeconómico 14 de octubre de CIPETUR - CÍRCULO DE PERIODISTAS DE TURISMO.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 35 - Junio de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
Caracterización de la situación de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Datos comparativos provincia Santiago Augusto de los Santos 18 de.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Estudiante: Lindéisy Hernández. Grado: 11°03 Maicao - economía Trabajo de fin de periodo Institución educativa N° 10 Sede RODOLFO MORALES.
Las Estad í sticas Energ é ticas en Cuba.. MISION DE LA ONE Garantizar la producción de estadísticas de calidad ejerciendo una adecuada dirección, ejecución.
María Isabel Damián Gómez PRESENTADO POR: MARIA ISABEL DAMIAN INSTITUCION: RODOLFO MORALES PRESENTADO A: JAIME PEREA LUGAR:MAICAO,GUAJIRA FECHA:JULIO.
Reporte del sector de la vivienda Julio Cifra record para el indicador (desde 2000). El sector de la construcción acumuló diecisiete meses de.
Reporte del sector de la vivienda Mayo mil nuevos afiliados al IMSS 11.5% de crecimiento vs. abril El total de trabajadores afiliados.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 37 - Octubre de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
Muestra Mensual Manufacturera Abril de 2010 Bogotá D.C., Junio 18 de 2010.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 3 - Informe Nº 13 - Octubre de 2011 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 16 - Abril de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 17 - Junio de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 20 - Diciembre de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 8 - Diciembre de 2010.
Oficina de Estudios Económicos Exportaciones colombianas Abril 2011.
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 2 - Febrero de 2010 Primera Parte.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 8 - Informe Nº 40 - Abril de 2016 Federación Industrial de Santa Fe.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Transcripción de la presentación:

Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Federación Industrial de Santa Fe

Resumen Ejecutivo Federación Industrial de Santa Fe  Al tercer trimestre de 2013 las actividades industriales en Santa Fe presentan en general un sostenimiento de nivel de producción en relación al año anterior. El ritmo de industrialización reconoce claras manifestaciones de heterogeneidad tanto desde una perspectiva inter-sectorial como al interior de los mismos. Asimismo, a lo largo de los nueve primeros meses de 2013 muchas industrias han enfrentado meses en los cuales su demanda mostró ciertas mejoras pero que fueron moderados por otros períodos alternados -y con cierta volatilidad- de menor dinamismo.  En la Provincia de Santa Fe continúa la preocupación por el desempeño de las exportaciones industriales especialmente aquellas ligadas a manufacturas de origen industrial.  La Industria Manufacturera es la rama de actividad económica de mayor cantidad de población asalariada registrada. En cuanto a proporción de asalariados registrados, la industria es la única actividad -esencialmente conformada por el sector privado- que supera largamente los valores medios observados en la región. La Federación industrial de Santa Fe valora y defiende el empleo registrado al considerarlo un importante pilar en post de alcanzar una genuina competitividad.  Una mega inversión por parte de la empresa Acindar destinada a incrementar de manera importante la capacidad de producción brinda sólidas señales positivas en materia de expectativas de demanda de laminados por parte de la construcción y la industria. El presente Informe de Actualidad Industrial de Santa Fe contiene información sistematizada y actualizada al mes de septiembre de 2013 respecto del estado de situación y la reciente dinámica de la industria manufacturera en la Provincia de Santa Fe. Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013

Panorama Industrial Nacional -Centro de Estudios UIA- Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013  De acuerdo con estimaciones preliminares, durante el mes de agosto la industria mostró una leve contracción de un 0,1% interanual y del 0,7% en la medición desestacionalizada. Asimismo, la variación mensual desestacionalizada reflejó una contracción del 2,9% con respecto al mes de julio. De esta forma, los primeros ocho meses de 2013 reflejaron un alza acumulada de 1,8%.  En agosto, la actividad industrial continuó mostrando heterogeneidades en su evolución. El sector de metales básicos mostró una fuerte recuperación en su nivel de producción (+21,6%), fundamentalmente por un incremento en la producción siderúrgica (+26,1%). Minerales no metálicos continuó su tendencia de los últimos cuatro meses con un alza del 18,4% en el nivel de producción, fruto de la mejora en la construcción. Otros sectores presentaron crecimientos, tales como el sector metalmecánico, el textil, plásticos y alimentos y bebidas, traccionado por el complejo oleaginoso, que compensó caídas en otros rubros.  La producción automotriz presentó una contracción de (-12,2%), explicada tanto por una caída de las exportaciones (-6,5%), donde Brasil representa más de un 80% de la demanda, como por la venta de vehículos de origen nacional a concesionarios (-9,8%).  El bloque de sustancias químicas y farmacéuticas (compuesto por química básica, agroquímicos y farmacéuticos, entre otros) mostró una caída de 13,6% interanual, debido fundamentalmente a restricciones en el suministro de gas.  En el acumulado enero-agosto, el desempeño industrial mostró una marcada heterogeneidad. De los doce rubros analizados, cuatro presentaron caídas por debajo de 1%, cinco quedaron en un rango de variación entre -1% y 1% y tres tuvieron crecimientos superiores al 1%.

Panorama Industrial Nacional -Centro de Estudios UIA- Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013  Los sectores que mostraron incrementos relevantes fueron el sector automotriz (+12,3%), con una fuerte influencia de la recuperación de las exportaciones a Brasil fundamentalmente en el primer semestre; y la industria de minerales no metálicos (+7,6%), debido a la recuperación de la construcción.  Por otro lado, sectores como la producción textil (-3,4%) o sustancias y productos químicos y farmacéuticos (-1,8%) presentaron caídas. Las industrias metálicas básicas, luego de un primer semestre con fuertes caídas, recuperó su nivel de producción y en el acumulado a ocho meses presentó una leve retracción de 0,8%.  Descontando el efecto de la caída de la producción automotriz y del bloque de sustancias químicas y farmacéuticas, la industria hubiese crecido 6,7% interanual. Otros sectores presentaron incrementos, tales como alimentos y bebidas, traccionado por la producción del complejo oleaginoso, que compensó caídas en otros sectores como el de la molienda de trigo, así como el sector metalmecánico, caucho y plástico. Sin embargo, descontando el efecto del crecimiento de las industrias metálicas básicas y de minerales no metálicos, la industria hubiese caído 2,8% interanual.  En cuanto al sector industrial a nivel global, Brasil presentó una contracción interanual del crecimiento industrial durante agosto del 1,2%, desacelerando con respecto a su crecimiento acumulado de 1,9% en los primeros ocho meses del año, que repercutió sobre la industria argentina, fundamentalmente en el sector automotriz.  La producción industrial de los Estados Unidos presentó un crecimiento interanual del 2,7%, acumulado en los primeros ocho meses de 2,1%, cifra que muestra una desaceleración en el crecimiento industrial con respecto al 2012, cuando alcanzó un 3,9%.

Industria Frigorífica -Sector Bovino- Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013  La faena bovina durante el tercer trimestre del año 2013 se ubicó levemente por debajo de los 3,35 millones de cabezas, una cantidad moderadamente superior (+6%) a los valores correspondientes al segundo trimestre del año, cuando se habían faenado poco menos de 3,16 millones de bovinos. Con respecto al tercer trimestre del año 2012, cuando se habían faenado 2,96 millones de cabezas, la faena bovina exhibió una suba que resultó significativa y se ubicó en (+13%). El acumulado de los primeros nueve meses trepa a 9,6 millones de bovinos faenados, (+12,5%) por encima de los 8,5 millones remitidos a faena a lo largo de los tres primeros trimestres del año  A lo largo del tercer trimestre del año 2013, se produjeron aproximadamente 733 mil toneladas res con hueso; un (+4,8%) más que en el segundo trimestre del corriente año, y un (+10,1%) por encima del volumen de producción procesado durante el tercer trimestre de 2012, que había resultado superior a las 666 mil toneladas. El incremento registrado en el número de animales faenados fue del (+13,0%). El deterioro del peso promedio de las carcasas, que cayó de 225 a 219 kilogramos, explica la pérdida de tres puntos porcentuales en el volumen de producción obtenido.  La producción de carne vacuna acumulada al tercer trimestre de 2013 se ubicó en aproximadamente 2,11 millones de toneladas equivalente res (+10,1% interanual). Como consecuencia del progresivo deterioro del peso medio de faena, la suba de la producción de carne bovina recortó 2,4 puntos porcentuales a la suba de la faena de bovinos al comparar los primeros nueve meses de los años 2012 y  La tendencia declinante en el peso promedio de los bovinos faenados se origina en una creciente participación de las categorías de hacienda liviana en la faena total y una menor participación de los novillos. En septiembre de 2011, los novillos representaban el 27% de los bovinos faenados, y los terneros y terneras sumaban un 28%. En septiembre de 2013, la participación de los novillos cae al 17% de la faena mientras que los terneros y terneras trepan hasta acumular una participación mayor a 31%. Evolución de la faena bovina en la Provincia de Santa Fe Fuente: Elaboración propia en base a estimaciones preliminares y datos de Indec, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, IPCVA y Cámara de Frigoríficos de Santa Fe.  De acuerdo a estimaciones preliminares en Santa Fe al tercer trimestre del año el nivel de actividad en la industria frigorífica presentó -en términos de cabezas faenadas- un alza de 12% interanual, acentuado especialmente en los meses de abril, mayo, agosto y septiembre. En el acumulado al noveno mes la faena bovina se estima en 1,4 millones de animales. Luego de enfrentar un extenso período de tres años consecutivos de severos recortes de producción, a partir de fines de 2012 y hasta la actualidad, la actividad sectorial muestra ciertas mejoras en el nivel de procesamiento, no obstante, aún se sitúa en valores sensiblemente inferiores a los alcanzados en 2009.

Industria Frigorífica -Sector Aviar- Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y referentes calificados del sector.  La faena avícola en Santa Fe, con marcada presencia de plantas procesadoras localizadas en el centro-norte provincial, presentó en los últimos años una importante etapa de expansión. Tras varios años de involución productiva ( ), a partir de 2004 el sector muestra un sostenido proceso de crecimiento sobre la base de mayores niveles de consumo interno y exportación.  En Santa Fe actualmente siete plantas frigoríficas con habilitación nacional (el 12% del total nacional) generan anualmente aproximadamente el 4,5% de la faena avícola nacional. Según datos del último Censo Nacional Económico 2004/05 la rama de actividad (producción de carne de aves) alcanzó en nuestra provincia una participación nacional de 8,1% en materia de empleo, el 6,1% del producto industrial y el 12,5% del total de locales. Evolución anual de la faena aviar en Santa Fe En miles de cabezas  En 2012 la faena nacional de aves alcanzó a 734 millones de cabezas. En la Provincia de Santa Fe se procesaron 33,5 millones de cabezas, es decir, el 4,6% del total nacional. En nuestra región el sistema productivo exhibe un destacado grado de integración entre las actividades primarias, industriales y de comercialización. Al séptimo mes de 2013 la faena aviar en Santa Fe superó las 20,8 millones de cabezas mostrando una alza interanual de 4,1%.

Industria Láctea Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013  Finalizado el tercer trimestre de 2013 las principales plantas elaboradoras de productos lácteos en Santa Fe acumularon una recepción de leche de millones de litros, lo cuál representa una caída de 2,8% en relación a igual período del año anterior. El mínimo de actividad del mes de febrero de 2013 (202,1 millones de litros) su ubico 12,5% por debajo en relación a igual mes del año anterior (230,9 millones). Desde el mes de julio el nivel de actividad sectorial muestra una reversión de la tendencia negativa manifestada desde agosto de En septiembre la industrialización de materia prima se aceleró 4,1% con respecto a igual mes del año anterior, retornándose así a los elevados valores de De ésta manera, en septiembre se verificó el tercer mes consecutivo de variaciones interanuales positivas que moderan los registros negativos observados en la primera mitad del año. Preocupación empresarial por los crecientes costos de producción y las tensiones sobre el set precio-costo al interior de la cadena de valor. Evolución de la recepción de leche en principales industrias en Santa Fe  De acuerdo a datos del Indec, el Estimador Mensual Industrial -anticipo- del mes de julio de 2013 correspondiente al rubro lácteos presentó una caída de 4,2% en relación a igual mes del año anterior, y un retroceso acumulado de 7,4% interanual.  Durante los nueve primeros meses de 2013 las exportaciones de leche en polvo se incrementaron -en toneladas- un 4,8%, mientras que en valor se contrajeron 12,2% siempre en relación a igual periodo de Las ventas externas de leche en polvo alcanzaron a 619 millones de dólares.  Al mes de septiembre el precio internacional de la tonelada de leche en polvo exportada continuó mostrando valores cercanos a los dólares.  En quesos los valores exportados acumulados al tercer trimestre de 2013 muestran una baja interanual de 13,8% y 12,9% en toneladas y valor respectivamente.  Las ventas externas del conjunto de productos lácteos acumuladas a septiembre registraron un retroceso interanual de 11,9% en toneladas y 9,3% en valor. Fuente: elaboración propia en base a datos de CIL, Indec, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y representantes de la industria láctea provincial 283,3

Industria Aceitera Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013  El procesamiento de porotos de soja en plantas radicadas en el territorio provincial alcanzó en los ocho primeros de 2013 un total de 19,7 millones de toneladas, significando un retroceso interanual de 1,8% generado especialmente por los bajos volúmenes de producción del primer trimestre del año. En junio -y tras catorce meses consecutivos (abril 2012-abril 2013) durante los cuales se enfrentó importantes bajas en la entrega de materia prima que generaron altos niveles de capacidad ociosa y dificultades operativas en algunas plantas-, el sector evidenció una reactivación (+17,2%). En julio y agosto la mejora interanual continuó manifestándose incluso con mayor intensidad (+26,8% y +34% respectivamente), neutralizándose así los severos recortes de la primera parte del año. De ésta manera, entre los meses de abril y agosto la industrialización de soja acumuló un total de 15,7 millones de toneladas, nivel solamente superado en el año Por su parte, la elaboración de aceite de soja en los ocho primeros meses del año superó los 3,7 millones de toneladas, mostrando una caída interanual de 2,7% interanual; no obstante, en los últimos cinco meses la producción media orilló las 600 mil toneladas. Nivel de actividad en el complejo oleaginoso  En la medición acumulada al mes de septiembre de 2013 las exportaciones de aceite de soja (3.425 millones de dólares) mostraron un alza de 6% interanual.  Las colocaciones externas de subproductos (harina y pellets de soja) presentaron un incremento de 10,8% con respecto al período enero- septiembre de 2012, alcanzando un valor de millones de dólares. Por su parte, las exportaciones de porotos de soja (4.000 millones de dólares) se aceleraron +42,8% con respecto a igual período del año anterior. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Indec, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, CIARA y referentes calificados de la industria.

Biocombustibles Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a Indec, Carbio y referentes sectoriales.  En los últimos años importantes inversiones llevadas adelante especialmente en la Provincia de Santa Fe por parte de un grupo significativo de compañías dieron el puntapié inicial a la producción nacional de biocombustible a gran escala. En la actualidad al menos once unidades económicas asentadas en forma mayoritaria en los Departamentos San Lorenzo y Rosario -junto a otras empresas de menor porte- se estima poseen un potencial de producción de biocombustibles superior a 4 millones de toneladas por año, constituyendo un agrupamiento empresarial-sectorial de relevancia mundial. Una clara manifestación de lo anterior es la trayectoria que presentó la exportación de biodiesel -generada prácticamente en su totalidad en Santa Fe- al crecer de 168 mil toneladas en el año 2007 a 1,7 millones de toneladas en Así, las exportaciones de biodiesel impulsaron los niveles de producción incluso hasta el primer semestre de 2012 cuando promediaron las 150 mil toneladas mensuales. El fortalecimiento del sector resulta clave en materia de utilización de energías renovables. Continúan las inversiones en la región.  No obstante, desde septiembre de 2012 las restricciones de acceso al mercado impuesta por países de la Unión Europea (España principalmente) afecta con intensidad la producción y exportación de biodiesel de soja en Santa Fe. Las medidas adoptadas son consideradas prácticas desleales del comercio y discriminatorias de las exportaciones argentinas. Ello propició que durante el primer semestre de 2013 se produjera una severa caída de la producción y exportación de biodiesel de 42% y 59% interanual respectivamente. Entre septiembre de 2012 y junio de 2013 se estima una pérdida divisas de 800 millones de dólares. Las empresas del sector operaron con altos niveles de capacidad ociosa. Esta situación que perjudica la agregación de valor en el complejo sojero tiene como epicentro a la Provincia de Santa Fe. Se espera y augura una recuperación de las exportaciones de biodiesel a partir de una mayor diversificación de los mercados internacionales y de otras medidas. Dinámica de la producción y exportación de biodiesel

Industria Siderúrgica Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013  La producción de acero en Santa Fe mostró en el tercer trimestre del año una mejora de 6,9% en relación a igual período de Quedan atrás los inconvenientes técnicos extraordinarios (ocurridos en equipos transformadores) que afectaron la actividad de la planta de acero durante el segundo trimestre. La producción de acero acumulada al noveno mes de 2013 muestra una contracción de 4,3% interanual, que resulta moderada por la recomposición verificada a partir de julio. Por su parte, al mes de septiembre la producción acumulada de laminados en caliente (que alcanzó un total de 686 mil toneladas) presentó un alza interanual de 0,9%. Evolución de la producción de acero crudo en Santa Fe  En el plano nacional la producción de acero crudo en septiembre fue de toneladas, mostrando una mejora de 16,8% interanual, en gran parte explicado por las paradas de algunas plantas realizadas en 2012, derivadas de los planes de inversión, reparaciones de hornos y paradas de mantenimiento extraordinarias. La producción acumulada de los primeros nueve meses del 2013 fue de toneladas, 1,2% menor a la del mismo período del año pasado. Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de la Cámara Argentina del Acero y de la empresa Acindar. En el mes de octubre el grupo ArcelorMittal aprobó una inversión de 100 millones de dólares en Acindar, para la instalación de un tren laminador de última generación destinado a la fabricación de barras para la construcción civil. Esta inversión fue aprobada para la Argentina con el objetivo de complementar el esquema productivo de la compañía, en pos de mejorar la competitividad y eficiencia en el abastecimiento de productos, tanto para el mercado interno como el de exportaciones. De esta forma podrá atenderse la creciente demanda interna de productos del mercado de construcción civil, así como incrementar la presencia en los mercados externos en los cuales actualmente participa. El nuevo tren de laminación, especializado en barras para la construcción civil, le permitirá a Acindar, optimizar la capacidad del tren de barras de calidad especial (SBQ) y destinar esta última instalación, únicamente para la fabricación de productos para la industria automotriz y minería. La nueva configuración industrial permitirá potenciar la sustitución de importaciones y mejorar la productividad de su actual esquema productivo. El proyecto contempla un plazo de instalación y puesta en marcha de entre 18 y 24 meses y las obras de infraestructura que alojará el nuevo tren y otras tareas conexas, requerirán de un gran número de contratistas.

Industria Automotriz Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013  En Santa Fe, la producción acumulada de la industria automotriz registra al tercer trimestre de 2013 un retroceso interanual de 6,4%, situación que contrasta con la dinámica sectorial observada en el plano nacional. Así, la actividad presenta en nuestra provincia el noveno trimestre consecutivo con variaciones interanuales negativas. Los menores niveles de demanda externa provenientes del mercado brasileño se encuentran afectando el desempeño del sector. En los ocho primeros meses del año las exportaciones provinciales de vehículos automóviles retrocedieron 100 millones de dólares.  A nivel nacional la industria automotriz sostiene los niveles de expansión en relación a Entre los meses de marzo y junio la producción exhibió fuertes alzas interanuales. En el mes de septiembre el sector volvió a mostrar una mejora de 4,7% en relación a igual mese de Al tercer trimestre la producción acumulada de automotores superó las 608 mil unidades, representando un alza de 11,6% interanual.  En agosto y septiembre la demanda externa -y tras cinco meses consecutivos de presentar importantes mejoras- presentó dos moderadas caídas -especialmente por menores compras provenientes de Brasil- que generan preocupación al interior de la industria. En los primeros nueve meses del año se exportaron prácticamente 55 mil unidades adicionales respecto de igual período de 2012, es decir, +19,8%. Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe en base a UIA, ADEFA e Indec.  Al mes de septiembre la comercialización de vehículos nacionales (de terminales a concesionarios) superó las 269 mil unidades (+6,9% interanual).  El Estimador Mensual Industrial correspondiente al rubro automotores (anticipo de septiembre de 2013) observó una mejora interanual de 4,9%, mientras que en la medición acumulada al noveno mes del año la suba es de 11,9%.

Exportaciones Industriales Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de Indec e Ipec.  Al mes de agosto de 2013 las exportaciones provinciales de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) continuaron evolucionaron negativamente tanto en términos físicos (-39,5%) como en valores monetarios (-33,3%). La mayoría de los sub-rubros integrantes de las exportaciones de MOI muestran importantes descensos interanuales tanto en toneladas como en dólares. En productos químicos la retracción observada supera los 700 millones de dólares. La industria fabricante de bienes de capital conformada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas muestra en relación a igual período de 2012 un retroceso de 15% en volumen. Las industrias siderúrgica y automotriz también observan variaciones interanuales negativas.  Las colocaciones externas de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), presentan en la medición acumulada al octavo mes del años una caída de -1,3% interanual en valor y de -9% en términos físicos, moderando las severas bajas registradas en los primeros meses del año. Las exportaciones de productos lácteos caen -9% en valor mientras que grasas y aceites retrocede (-7,2%). Residuos y desperdicios de la industria alimenticia, carnes y pieles y cueros presentan ciertas mejoras. Evolución del valor de las exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe Variación porcentual enero-agosto de 2013 respecto de igual período del año anterior.

Exportaciones Industriales Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de Indec e Ipec.  La industrialización de la ruralidad resulta clave en el proceso de agregación de valor a nuestros recursos y para la generación de puestos de trabajo. En Santa Fe, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario duplica el valor por tonelada de los productos primarios, mientras que en el caso de las manufacturas de origen industrial el precio medio mas que triplica el valor promedio del total de exportaciones. Sin embargo, y como respuesta a diversos factores -que incluye las restricciones impuestas por naciones desarrolladas-, la evolución observada en 2013 por parte de las colocaciones externas de Santa Fe muestra un camino contrario que se manifiesta en una disminución especialmente de las exportaciones con mayores niveles de transformación. Precio medio de las exportaciones con origen en Santa Fe En dólares por tonelada. Al primer semestre de  En el plano nacional, en septiembre la balanza comercial mostró un superávit de 849 millones de dólares, cifra que representó una disminución del 4% con respecto al mismo mes del año anterior. Las exportaciones reportaron ingresos por millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a millones de dólares.  El mayor valor exportado (3%) con respecto al mismo mes del año anterior resultó por un incremento de las cantidades (9%), ya que los precios disminuyeron (-6%). Los subrubros que registraron mayores aumentos (en valores absolutos) en las exportaciones fueron: Residuos y desperdicios de la industria alimenticia, Semillas y frutos oleaginosos, Grasas y aceites, Productos químicos y conexos, y Productos lácteos. Los subrubros que registraron disminuciones fueron: Cereales, Petróleo crudo, Piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas, Carburantes, y Minerales metalíferos.  El valor de las importaciones fue 4% mayor que en igual mes de 2012, debido a la suba de los precios (3%) y las cantidades (1%). Los rubros que registraron incrementos fueron: Vehículos automotores de pasajeros, Piezas y accesorios para Bienes de capital, Bienes intermedios y de consumo; en tanto los Bienes de capital y los Combustibles y lubricantes disminuyeron.  En los nueve primeros meses de 2013 la balanza comercial fue superavitaria en millones de dólares, y disminuyó un 30% con respecto a igual período del año anterior. El total exportado fue de millones de dólares y las importaciones totalizaron millones de dólares. Estos datos muestran una variación positiva del 4% para las exportaciones y del 11% para las importaciones, en comparación con el mismo período del año anterior.

Gas Industrial Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de Enargas. Dinámica de la actividad industrial y demanda de gas (PBG Industria Manufacturera y demanda de gas natural entregado a grandes usuarios industriales en Santa Fe. Evolución de las variaciones interanuales).  A partir de junio y dejando atrás varios meses consecutivos de variaciones interanuales negativas (marzo 2012-marzo 2013), la entrega de gas natural a grandes usuarios industriales en Santa Fe presenta importantes incrementos interanuales. Así, en el mes de agosto el alza interanual alcanzó el 14,3%. Por su parte, en la medición acumulada al octavo mes del año el consumo de gas en industrias exhibe una leve mejora de 0,6% en relación a igual período de 2012, motivada especialmente por los bajos volúmenes del primer bimestre del año. Si se excluye a la industria aceitera (que a partir del mes de junio muestra claros incrementos), la demanda de gas en los primeros ocho meses del año crece 1,3% interanual.

Energía Eléctrica Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de ADEERA.  Al cierre del tercer trimestre de 2013 la demanda de energía eléctrica industrial (abastecida por distribuidoras) acumula en Santa Fe un retroceso de 7% en relación a igual período del año anterior. Este registro negativo se generó en los primeros cinco meses del año, ya que a partir de junio se moderan las caídas interanuales, al tiempo que en el mes de septiembre la demanda de energía mostró un avance de 7% en relación a igual mes de Dinámica de la demanda de energía eléctrica industrial (categoría industria ≥ 300 kW (en MWh)) A nivel nacional se observó que la energía eléctrica demandada por la industria de más de 300 Kw presentó una caída de 3% en agosto de En el acumulado para los primeros ocho meses del año, la demanda de energía eléctrica mostró una baja del 3,7% en comparación con el mismo período de 2012.

Empleo Registrado Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de la EPH, segundo trimestre de 2013, INDEC - IPEC.  En el Gran Rosario la Industria Manufacturera es la rama de actividad económica de mayor cantidad de población asalariada registrada. Así, los asalariados con descuento jubilatorio ocupados en el sector fabril representan el 18,6% del total de asalariados registrados. En cuanto a proporción de asalariados registrados, la industria manufacturera es la única actividad económica -esencialmente conformada por el sector privado- que supera largamente (81,9%) los valores medios observados en la región (67,5%). La Federación industrial de Santa Fe valora y defiende el empleo registrado al considerarlo un importante pilar en post de alcanzar una genuina competitividad Población asalariada total, con y sin descuento jubilatorio, según ramas de actividad seleccionadas en el Gran Rosario Ramas de actividad seleccionadas Asalariados con descuento jubilatorio Participación de asalariados con descuento jubilatorio Total de asalariados Asalariados sin descuento jubilatorio INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ,9% COMERCIO AL POR MAYOR, AL POR MENOR, REPAR. VEH. AUT ,0% ACTIVID. ATENCIÓN SALUD HUMANA Y ASISTENCIA SOCIAL ,6% TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ,2% CONSTRUCCIÓN ,8% ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO ,9% ACTIVID. DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES ,4% ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ,3% ACTIVID. ARTÍSTICAS, DE ENTRETENIMIENTO Y RECREATIVAS ,7% ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE COMIDAS ,5% ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ,4% AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA 39021,3% TOTAL de ACTIVIDADES ,5%

Investigación y Desarrollo Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Fuente: FISFE en base a datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.  El sostenimiento de altos niveles de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) constituye una condición necesaria para generar, en el mediano y largo plazo, un aumento del bienestar social y económico. Dichos niveles de inversión incentivan un círculo virtuoso que genera un impacto socio-productivo en distintos sectores de la sociedad y la economía. En 2011 el gasto en I+D en relación al PBI alcanzó a 0,65% frente al 0,52% del año En un contexto internacional en el que los cambios tecnológicos y avances científicos constituyen la base de gran parte de las ganancias de competitividad de las empresas en las naciones desarrolladas, las actividades de científico-tecnológicas en los países de menor desarrollo relativo juegan un rol fundamental para achicar la distancia que separa a éstos de la frontera del conocimiento, y de las mejores prácticas productivas. Además, la promoción de los recursos humanos calificados constituye uno de los ejes centrales de la estrategia nacional destinada a consolidar las capacidades científico tecnológicas locales y construir la base para un modelo de país donde la ciencia y la tecnología sean motor del desarrollo económico con inclusión social. En 2011 los mayores destinos del gasto en actividades de I+D fueron “producción y tecnología industrial” (23,8%) seguido de “producción y tecnología agrícola” (16%). Entre los años los cargos de investigadores categorizados con objetivos de producción y tecnología industrial se incrementaron 50%.  La disciplina “Ingeniería y Tecnología” ejecuta actualmente la mayor parte de los proyectos de I+D (28%), sin embargo, solo el 11% de los egresados de carreras de pre-grado y grado de las Universidades Públicas pertenecen a esa disciplina.  En la Provincia de Santa Fe el número de personas dedicadas a actividades de I+D creció entre los años el 106%, acentuando la participación de nuestra provincia en el total nacional de 7,6% en 2001 a 8,5% en Las Universidades Públicas, Conicet Rosario, el Parque Tecnológico Litoral Centro y organismos del Estado Nacional como INTA e INTI, junto al sector empresarial explican gran parte de este crecimiento.

Federación Industrial de Santa Fe Carlos Bertone Presidente Esteban Moine Director Ejecutivo Gabriel Frontons Actualidad Industrial de Santa Fe Instituto de Investigaciones Económicas Entre Ríos Rosario (S2000CSB) - Santa Fe - Argentina Tel / Fax: / Sitio web: