Aportes desde la Memoria para los procesos de Justicia Transicional y de Democratización 4º seminário latino-americano de anistia e direitos humanos Juan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética y humanización en la asistencia a los residentes
Advertisements

HERRAMIENTAS PARA EDUCADORAS/ES Para aplicar cuando conocemos una situación de violencia que pasó o está pasando, o vemos indicadores que nos hacen sospechar.
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
El 8 de marzo es una fecha donde se honra la memoria de un grupo de mujeres, que con gran entereza ocuparon una fábrica textil donde trabajaban en la.
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Respeto las diferentes formas de ser
TERCER ENCUENTRO TUTORES SOCIOEDUCATIVOS PABELLONES DE ALTA VULNERABILIDAD Compartiendo la experiencia de los tutores socioeducativos: aportes para la.
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
CONFERENCIA INAUGURAL
¿Qué entendemos por subjetividad?
Sandra viveros Mosquera Maira Fernanda González Desde este pequeño gran espacio que es el aula podemos trabajar para desarrollar el ver, el escuchar,
Convivir, participar y deliberar
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
La Pedagogía de Fe y Alegría
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Cultura de la paz Escuela Preparatoria Oficial Número 11
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
Rol del agente de cambio
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Integralidad: tensiones y perspectivas
Hacia la reconversión de la docencia
EFECTIVIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN CHILE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL Por Miguel Santibáñez Presidente de la Asociación Chilena de.
indice -Definiciòn nacionalismo -Historia nacionalismo
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Prácticas de enseñanza reales (ámbito escolar)
El aporte del centro educativo a la sociedad En el relacionamiento del Centro Educativo con la Sociedad la contribución central es la educación de los.
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Principios pedagógicos de la educación Parvularia.
Experiencia exitosa 2014 Proyecto de Historia: “Sembrando Memoria”
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Si te quieren, que te quieran bien. LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL ÁMBITO FAMILIAR.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Sobre la definición de política cultural
Observación Participante
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
CONSTRUCCIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Terrorismo, Democracia y Pueblos Indígenas
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
DEFINICIONES BÁSICAS MARCO ESTRATEGICO CRITERIOS DE UNA ESTRATEGIA CLAVES DE UNA ESTRATEGIA LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ESTRUCTURA.
Mujeres en la Guerra Mujeres lideresas Wayuu victimas de la guerra en Colombia Las dinámicas de violencia dependen de los protagonistas de las mismas pero.
Explorando un Marco Integral. En todo diálogo hay… Individuos (perspectiva de 1ª persona), lo que involucra el mundo interior de la experiencia subjetiva.
Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos ARGENTINA.
Ángel I. Pérez Gómez. La mayoría de los cambios no han ido acompañados de un debate público sobre cual es el tipo de cultura q se debe trabajar en la.
RECORDEMOS Cuando la delincuencia y la corrupción se generalizan en una sociedad, la calidad de vida empeora y causa daños físicos, económicos, psicológicos.
Seminario de preparación para el examen final de Comprensión y Producción de Lenguaje 2.
Educación Liberadora y Educación tradicional
Construcción de Ciudadanía
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Relaciones Internacionales Paradigmas de las Relaciones Internacionales.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
“Mujeres en situación de violencia que transitan la ruta crítica” – Reflexiones teórico – prácticas sobre la violencia hacia las mujeres por parte de sus.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Transcripción de la presentación:

Aportes desde la Memoria para los procesos de Justicia Transicional y de Democratización 4º seminário latino-americano de anistia e direitos humanos Juan René Maureira Brasilia, Agosto de 2010

 Existe una memoria colectiva, que opera en nuestro cotidiano alimentada por el entorno social.  Se trata de una representación social del pasado, que opera desde el presente.  Esta representación frente a experiencias de un pasado violento es selectiva. Por ejemplo:  Representación de los victimarios o ejecutantes.  Representación de las víctimas y su entorno inmediato.  Representación de los testigos de los hechos. ¿Cómo entendemos la Memoria?

 Estas representaciones del pasado generan narrativas de la memoria que intentan transmitir una forma de concebir el pasado en la actualidad:  Memorias que promueven iniciativas de olvido y/o reconciliación.  Memorias que glorifican la «gesta histórica» de las dictaduras.  Memorias que se vinculan con la exigencia del «Nunca Más».  Memorias en virtud de la construcción democrática y justicia. Representaciones del pasado

 Las narrativas que construyen los movimientos de familiares de víctimas no permanecen inalteradas en el tiempo. Cambian según la interpelación del contexto contemporáneo (selección):  Víctimas como sujetos apolíticos  Protección  Víctimas como sujetos indefensos  Reforzar Víctima  Contar la violencia experimentada  Denunciar  «Los victimarios son monstruos»  Reforzar crimen  Otros:  «Los muertos eran terroristas»  Justificar crimen.  «Eran perros marxistas»  Deshumanizar. Las memorias son cambiantes

 La memoria se encuentra entre la recuperación del pasado y su utilización en el presente.  Recordar como un acto de nostalgia reiterativo apresado en el pasado, o bien «sacralizar» la memoria puede generar efectos adversos en el presente:  Reiteración de los efectos experimentados.  Paralización en un estado de victimización continua.  Desvirtuar la experiencia histórica, lo que impide que ésta sea asumida socialmente. «Abusos» de la memoria…

 Con todo, siempre cabe preguntarse ¿Para qué recordar? ¿Con qué fin?  La memoria debe ser puesta al servicio del presente.  Aunque no hay una pretensión de establecer una «Verdad», permite posicionar una narrativa que contribuya al respeto por los derechos humanos.  Abrir espacios para la interpretación e identificación por parte de nuevas generaciones, para su acción social.  Resignificar y reconstruir proyectos interrumpidos que buscaron una mayor justicia social o una mejor democracia. ¿Cuál es el sentido de la memoria?

 Las formas más recurrentes de entender la memoria en el marco de las transiciones, la posicionan como una herramienta de:  Reparación Simbólica.  Memoria Histórica (Relato Oficial). La memoria en la justicia transicional

 Las memorias pueden ser direccionadas por parte del Estado de acuerdo a un patrón político o ideológico: Por ej: Conmemoraciones de la dictadura, del golpe de  Frente a esto, las primeras iniciativas de memoria surgen como recursos de resistencia y denuncia, sin hacer explícita aún la demanda de memoria. Como en todo ejercicio de memoria, se produce una selección… La memoria de las organizaciones sociales

 Esta selección genera relatos estrechamente ligados con las necesidades contemporáneas:  Recuperar la memoria – Resistir ante el olvido y el silencio.  «Ellos no eran políticos» – Proteger y/o reforzar condición de víctima.  Fueron nuestros héroes y mártires – Dignificar a las víctimas.  Luchaban por un mundo más justo – Repolitizar a las víctimas.  Eran personas como tú o como yo – Rehumanizar. La memoria de las organizaciones sociales Resignificación del pasado

 El estado construye o se apropia de una memoria con la que se identifica, y en función de ello la difunde como una Memoria histórica, ligada al ideario de nación que se pretende proyectar en la sociedad.  Estas ideas pueden ser el ideario democrático y el paradigma de los derechos humanos.  No obstante, el riesgo es que el Estado intente acallar otras memorias con el fin de hegemonizar la suya. Su postura debe ser de una Memoria democrática. L A MEMORIA COMO RELATO OFICIAL

 Se trata una REPARACIÓN SIMBÓLICA.  Suele presentarse en forma material (memoriales, monumentos, placas conmemorativas, etc.), aunque puede realizarse de otras formas.  En la medida en que es simbólica, debe significarse para que adquiera sentido en la realidad.  Significar implicará usar el espacio, generar identificaciones, enfrentar la experiencia que evoca.  Son estos los procesos de (re)significación los que realmente generan reparación.  Por lo tanto, debe acompañarse de un trabajo social para que adquiera sentido y permanezca en el tiempo. La memoria como reparación

 Implica enfrentar socialmente la experiencia histórica traumática.  El Estado debe garantizar a los ciudadanos el reconocimiento y acceso a las memorias que son patrimonio democrático.  Se concibe que la memoria no es un deber, sino un derecho.  Se trata de un uso de la memoria «abierto» a toda la comunidad y no limitado a las víctimas.  Al trascender el círculo de víctimas y su entorno cercano, es capaz de trabajar sobre la sociedad y la cultura en virtud de un fortalecimiento democrático y un ideario de nación determinado. Memoria como política pública

 La memoria cumple múltiples roles/aportes en los procesos de democratización.  Estos involucran a múltiples actores y no únicamente al Estado.  Estado.  Organizaciones de víctimas y sociales.  Comunidades y ciudadanía en general.  Permite enfrentar y asumir la experiencia histórica, recomponiendo el tejido social y cultural dañado por la violencia de las dictaduras. Conclusiones

 La Justicia es un pilar fundamental en la democratización y justicia transicional, especialmente porque de su realización depende en gran medida el «nunca más».  No obstante, aquella idea del «Nunca Más» está fundada en el poder coercitivo, en la amenaza judicial para quien «pensara» cometer crímenes o violar los derechos humanos.  Esto si bien es importante, no puede ser el fin último, ya que se debe apostar a que el «Nunca Más» se fundamente en la convicción social de que el respeto por los derechos de las personas es necesario y es la base de nuestras sociedades. Reflexiones…

 El desafío principal entonces es llevar el ideario de los Derechos Humanos a la sociedad en general para que éste sea aprehendido culturalmente.  Ello permitiría que la sociedad misma tome una posición crítica frente a la violencia, la injusticia y los atentados contra los derechos humanos.  Para ello se requiere un trabajo conjunto con la comunidad a través de políticas públicas y trabajo social sostenido. Una de las principales vías de acción puede darse a través de los «trabajos de la memoria» Desafíos

Resignificar la muerte y el dolor…  Si el pasado permanece signado con la muerte y el terror, difícilmente podremos asumirlo y enfrentarlo.

Es necesario «hacer vivir» nuestras memorias…