Situación de la resistencia antimicrobiana en las Américas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Advertisements

“Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”
LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA DE ANTIMICROBIANOS
Resistencia Antimicrobiana en América Latina y el Caribe Iniciativa contra las Enfermedades Infecciosas en América del Sur Dr. Jarbas Barbosa Gerente.
MICROORGANISMOS RESISTENTES
OBJECTIVO MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS Microbiología de los cultivos de esputo en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y tratamiento.
NEUMONIA NOSOCOMIAL.
EXCELENCIA NORMALISTA A.C. Área de Educación Sexual T R Í P T I C O I N F O R M A T I V O ¡ C O N Ó C E L O ! Excelencia Normalista A.C., a través de la.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
EVALUACIÓN ESTUDIOS DE VIGILANCIA
Coordinador Ernesto Prieto Brandstaetter Secretaria Santiago Auteri Disertante María Laura Alberti Hospital María Ferrer Simposio Regional Nº 3 LUNES 14/10/2012.
Actividades de Vigilancia en salud publica
Prevención y Combate de la Falsificación de Medicamentos Red Panamericana de Armonización de la reglamentación farmacéutica (red PARF)
SIMPOSIO: El Problema de la Resistencia Bacteriana en México
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Comité de Infecciones del HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
El rol de la sociedad civil en la seguridad vial Hernán Otoniel Fernández O. Asunción, 7 de octubre de 2011.
FORTALECIMIENTO DE LA ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y EN LA DOCENCIA Silvia Cassiani
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
“Lavado de manos” DPTO. EPIDEMIOLOGIA HUP
ELABORADO POR: LÓPEZ TREJO VALERY SÁNCHEZ VELASCO MARIA EVANGELINA MAESTRA: ERICKA GARCÍA ZEFERINO PROFESORA: LAURA PATRICIA CALDERON QUEZADA UNIVERSIDAD.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Evaluación del Plan Nacional de Eliminación de la Malaria , El Salvador.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Dr. Guillermo González Ministro de Salud “Plan Estratégico Nacional de Promoción del Uso Racional de Medicamentos en Nicaragua” (PENPURM ) (PENPURM.
Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa de Tuberculosis 19 de Agosto de 2014.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Resistencia antimicrobiana: estrategias de control
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
El Laboratorio de Microbiología Clínica. El laboratorio de microbiología clínica tiene como función principal realizar determinaciones microbiológicas.
REVISION DEL PLAN DE CUERNAVACA Tercera Reunión de la Red Latinoamericana para el Fortalecimeinto de los Sistemas de Información de salud (RELACSIS)
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA.
Estrategias de contratación en el sector salud Jorge Luis González Tamayo T ALLER SOBRE A DQUISICIÓN DE M EDICINAS, E QUIPO M ÉDICO Y O TROS I NSUMOS PARA.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Taller sobre coinfección TB/VIH, San Pedro Sula, Honduras, agosto Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial.
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
Día Mundial de la Salud 2011 Resistencia a los antimicrobianos (RA) “Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana” Organización Panamericana de la Salud Organización.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
Eje Juventud VII ENCUENTRO REGIONAL DE PERSONAS CON VIH “DESARROLLANDO CAPACIDADES, MEJORANDO CONDICIONES” Del 27 al 29 de noviembre, San Salvador Fernando.
Vigilancia integrada de la resistencia a los antimicrobianos en Costa Rica Antonieta Jiménez, MQC, PhD Laboratorio Antimicrobianos.
Situación del control de la TB en las Américas
PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN NARIZ Y GARGANTA EN PERSONAL DE SALUD. ¨HOSPITAL PEDIATRICO PEPE PORTILLA PINAR DEL RÍO. Autor:
1er trimestre 2014 a 4º trimestre 2017
EL GRUPO ESKAPE EN MÉXICO
Transcripción de la presentación:

Situación de la resistencia antimicrobiana en las Américas Dr. Wilmer Marquiño Vigilancia de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades OPS/OMS Nicaragua

¿Por qué la OMS eligió “La resistencias a los antimicrobianos” como tema del Día Mundial de la Salud 2011?

¿Por qué la OMS eligió “Resistencias a los Antimicrobianos” como tema del Día Mundial de la Salud 2011? La Resistencia a los Antimicrobianos mata Presenta desafíos en el cuidado y el control de enfermedades infecciosas Incrementa los costos de la atención

1. La Resistencia a los Antimicrobianos mata BBC 26 Enero, 2009: “Modelo brasilera muere de una infección urinaria”

2. Presenta desafíos en el cuidado y el control de enfermedades infecciosas Fuente: WHO, The Global Plan to Stop TB 2011 - 2015 Tuberculosis MDR TB entre los nuevos casos, Perú 1996, 1999 y 2006

3. Incrementa los costos de la atención IMP IMP MRSA ESBL + Source: C. Mejía Villatoro, et al. Rev Pan Infect, Supp 1, Dec 2009.

Situación de la resistencia a los antimicrobianos en las Américas En las infecciones adquiridas en la comunidad impactan en el tratamiento pueden no responder a los antibióticos empleados de rutina requieren la utilización de medicamentos más complejos y de mayor costo ejemplo:.infecciones urinarias por E. coli; infecciones respiratorias por S. pneumoniae o H. influenzae; diarrea disentérica por Shigella flexneri En los hospitales los patógenos multirresistentes ocasionan una importante morbilidad y mortalidad en algunos países, ocasionan más muertes al año que el VIH/SIDA, la influenza y los accidentes de tráfico juntos. son responsables de un gran aumento en los costos de salud por la prescripción de medicamentos más caros y la prolongada estancia hospitalaria la infecciones hospitalarias afectan a los pacientes más frágiles, en las unidades de cuidados intensivos, oncología, neonatología, donde suelen ocasionar una alta mortalidad para algunos de estos patógenos, no existe tratamiento antibiótico eficaz los hospitales han de invertir grandes sumas en infraestructura y equipamiento para limitar la diseminación de la infección

Situación de la resistencia a los antimicrobianos en las Américas La multirresistencia generada actualmente por algunos microorganismos hospitalarios, como el Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii y Klebsiella pneumoniae, ha creado un panorama difícil de manejar y tratar dado que la mayoría de antibióticos que anteriormente eran capaces de eliminarlos, al día de hoy ya no tienen ninguna acción. Staphylococcus aureus meticilino resistente resistencia a todos los betalactámicos pueden conllevar resistencia a otros antibióticos no betalactámicos en algunos países europeos y americanos ha llegado a una frecuencia de hasta el 70% de SAMR a nivel hospitalario Vancomicina, la última opción y que dada su utilización podría generarse prontamente resistencia Klebsiella pneumoniae (“la superbacteria”) agente etiológico del 20 - 30% de las neumonías nosocomiales de la Región se encuentra entre las tres primeros patógenos aislados en bacteriemias intrahospitalarias por gramnegativos tiene resistencia natural a la ampicilina las cepas de K. pneumoniae nosocomial son resistentes a otros antibióticos por adquisición de plásmidos multirresistentes por ello, las opciones terapéuticas son los carbapenemes. pero ahora, resistencia a los carbapenémicos

Escherichia coli – resistencia a la ciprofloxacina The Latin American AMR Monitoring/Surveillance Network, 2004-2005 Other common bacteria are also steadily increasing their resistance to their first line treatment. Multi-drug resistant E. coli and K. pneumoniae: infections are on the rise Neisseria gonorrheae and Shigella: becoming increasingly resistant to drugs

Situación de la resistencia a los antimicrobianos en las Américas TB multidrogorresistente afecta a todos los países de la Región en la mayoría de ellos, ya se han detectado casos de tuberculosis extremadamente resistente claro aumento de la multidrogorresistencia en los últimos años. Malaria resistente Plasmodium vivax CQ aún se emplea en el tratamiento P. falciparum ha desarrollado resistencia a CQ terapia combinada con derivados de artemisininas se emplea actualmente

Situación de la resistencia a los antimicrobianos en las Américas Infección VIH acceso universal a los antirretrovirales sigue aumentando sin embargo se ve amenazado por el incremento de la resistencia cerca del 15% de las personas en tratamiento en la Región ya están tomando medicamentos de segunda o tercera línea para el tratamiento de las infecciones resistentes estos medicamentos pueden ser hasta 100 veces más caros que los de primera línea

WHA58.27 Mejora de la contención de la resistencia a los antimicrobianos (25 de mayo de 2005) Insta a los Estados Miembros: Garanticen la formulación y la aplicación de la estrategia encaminada a contener la resistencia a los antimicrobianos; Fomenten el uso racional de agentes antimicrobianos; Fortalezcan su legislación en materia de disponibilidad de medicamentos en general y de agentes antimicrobianos en particular; Movilicen recursos humanos y financieros con el fin de reducir al mínimo la aparición y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos; Vigilen eficazmente y controlen las infecciones intrahospitalarias; Vigilen periódicamente el uso de agentes antimicrobianos y el grado de resistencia a los antimicrobianos; Difundan activamente sus conocimientos y experiencia en relación con las prácticas óptimas de promoción del uso racional de agentes antimicrobianos;

OPS/OMS: Estrategias para la contención de las resistencias en la Región de las Américas Vigilancia de las resistencias Fortalecimiento de los Programas de Prevención y Control de Infecciones Promoción del uso racional de antimicrobianos

1. Vigilancia de las resistencias La OPS dirige la iniciativa de la contención de la resistencia antimicrobiana 1996: Creación de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (RELAVRA) 21 países participantes de la región Es una vigilancia basada en laboratorio Vigila patógenos de origen comunitario y de origen hospitalario Desde sus inicios ha contribuido: al fortalecimiento de los laboratorios de referencia y sus redes de laboratorios centinela mejoramiento de la calidad de sus procesos y la información generada Esta vigilancia está integrada con contrapartes de otras vigilancias como por ejemplo: SIREVA II: vigila los patógenos causantes de neumonías y meningitis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis Red Mundial sobre Infecciones Transmitidas por los Alimentos (GFN): que vigila principalmente Salmonella spp, Shigella spp, Campylobacter spp y V. cholerae. Desde 2010, la OPS ha iniciado la vigilancia de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) en 10 países de la región: Fin: Mejorar la calidad en la atención, control y prevención de infecciones y resistencia antimicrobiana. Propósito: Fortalecer la capacidad de detectar, analizar y establecer estrategias para el control de la resistencia a los antimicrobianos a las IAAS

2. Fortalecimiento de los Programas de Prevención y Control de Infecciones de manera progresiva, se está haciendo un esfuerzo para crear y fortalecer los programas de control de las infecciones asociadas a la atención de salud; más de la mitad de los países disponen de un programa de control de infecciones que vela por evitar la aparición de estas infecciones; existe una cercana cooperación técnica para mejorar los programas y practicas, desde el fortalecimiento de la vigilancia de estas infecciones.

3. Promoción del uso racional de antimicrobianos apoyada desde el nivel más alto de las autoridades de salud, es de gran valor para la contención de las resistencias se sustenta en el desarrollo e implementación de planes estratégicos, basados en políticas y apoyados en condiciones como la regulación, gestión, participación ciudadana y promoción y prevención de salud.

Situación de la resistencia antimicrobiana en las Américas Dr. Wilmer Marquiño Vigilancia de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades OPS/OMS Nicaragua