LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIRGEN BLANCA DE TOLEDO
Advertisements

Decamerón Giovanni Boccaccio.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
Beatriz Alcaraz Gálvez
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Edad media-Cultura y Arte
EL DECAMERÓN GIOVANNI BOCCACIO.
EL VIACRUCIS ES UNA ORACIÓN EN LA SE RECORREN LOS EPISODIOS DE LA PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO. SE REZA EN EL TIEMPO DE CUARESMA. A CADA.
Pintura italiana del trecento: Escuela de Siena: Simone Martini:
La edad feudal.
Edad media.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Surgimiento y desarrollo
ESCULTURA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV –XV).
EDAD MEDIA.
Caballeros y Castillos
Versalles.
JAIME OLAZÁBAL 4º de ESO B SANTO TOMÁS MORO Nació en Londres el 6 de febrero de 1478 en una acomodada familia. Hijo del Caballero John More, abogado.
Las obras escultóricas más destacadas del Imperio Bizantino son los trabajos ornamentales de los capiteles, con motivos vegetales y animales enfrentados.
Quinto Básico 150 ppm EL HADA Y LA SOMBRA.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
Contexto De La Producción En La Literatura
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
EL FEUDALISMO.
Una nueva realidad: EL HUMANISMO
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Pintura italiana del trecento: Escuela de Siena: Simone Martini:
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Una nueva realidad: EL HUMANISMO Y EL NUEVO CONCEPTO DE ARTISTA. pF7O8tKj0&feature=related.
Europa Feudal.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
IES “Martínez Uribarri”
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
EL IMPERIO CAROLINGIO.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
BIOGRAFIA.
HISTORIA DE LA RECREACION MUNDIAL
John. Esta imagen representa las batallas de la edad media y llevan armaduras de acero que eran muy pesadas.
El renacer urbano : el Arte Gótico
La palabra “Biblia” viene del griego y quiere decir: “Libros”.
CUERPO CONCEPTUAL.
EDAD MEDIA I I.
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
EDAD MEDIA.
EL FEUDALISMO.
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Boccaccio y el Decamerón.
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
La caballería: Una breve introducción
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XIV-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
Santa Clara de Asís “La plantita de San Francisco de Asís”
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
Cuarto mandamiento de la Ley de Dios
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
Transcripción de la presentación:

LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura

LAS ÉPOCAS LITERARIAS EN OCCIDENTE: - Período ClásicoPeríodo Clásico - La Edad MediaLa Edad Media - El RenacimientoEl Renacimiento - El BarrocoEl Barroco - El NeoclasicismoEl Neoclasicismo - El Romanticismo y RealismoEl Romanticismo

LA EDAD MEDIA (Siglo V - Siglo XV d.C.) La Edad Media o Edad Oscura es la época que está entre el período clásico y el renacimiento. Comienza con la caída del Imperio Romano, y su forma de unificar a los pueblos que hacen parte del Imperio va a ser la religión: el cristianismo. En la Edad Media hay dos tipos de poderes: el eclesiástico, en donde el Papa es la figura principal y el económico, fundado en el feudalismo, de allí se desprende una jerarquía socioeconómica (Rey, nobleza, vasallos o siervos). En esta etapa la consolidación del cristianismo marcó la producción estética, condenando las ideas grecorromanas como paganas. Sin embargo, es en esta época donde se va a generar un elemento fundamental para la identidad de las naciones europeas : las lenguas. La Edad Media también estuvo ligada a procesos de guerras como las cruzadas, y de allí nacen personajes como los caballeros.

LA EDAD MEDIA Los Caballeros Para ser armado caballero se requería un entrenamiento especial. Al cumplir los siete años, el hijo de un noble era enviado a la corte de otro noble para servirle como paje. Recibía también instrucción religiosa y aprendía normas de cortesía. Cuando cumplía quince años se convertía en escudero, y ya se le entrenaba en equitación, caza y en la lucha con lanza y con espada. También se le enseñaba a cantar o a tocar instrumentos. A los 21 años estaba ya preparado para ser armado caballero. Antes de su consagración, el joven iba a la iglesia, lavaba sus pecados y consagraba su espada a Dios. Luego se arrodillaba ante su señor, este golpeaba al joven en la nuca o en la espalda con su puño o con la espada en plano. Los caballeros debían temer a Dios y defender a la Iglesia; ser valientes en las batallas; decir la verdad y obrar con rectitud; tenían que respetar a las mujeres, proteger a las viudas y a los huérfanos y defender los débiles.

LA EDAD MEDIA Románico (Siglos XI a XII) Gótico (Siglos XIII a XIV) En ella se van a dar dos estilos, originarios de Francia: - Arquitectura: Las construcciones importantes son las catedrales y basílicas. Los templos se caracterizan por ser abovedados, uniformes y tener interiores oscuros. - Arquitectura: El gótico es la evolución del arte románico. La construcción por excelencia será la catedral, como por ejemplo la de Notre- Dame en París. Lo gótico tiene más luz, color, expresividad y naturalismo.

LA EDAD MEDIA Románico (Siglos XI a XII) Gótico (Siglos XIII a XIV) -Escultura : Las figuras representan espiritualidad; en ellas no importa la anatomía, pues los ropajes cubrían el cuerpo. Como están ligadas con la arquitectura, poseen una carácter de monumentalidad; y además tienen una función pedagógica, pues deben enseñar a los fieles el camino de la salvación. -Escultura : En el gótico existe un interés hacia la naturaleza y las figuras van a poseer más expresividad.

LA EDAD MEDIA Románico (Siglos XI a XII) Gótico (Siglos XIII a XIV) -Pintura: Es antinatural, pues no se usa la perspectiva. La figura central es lo fundamental para el artista, por lo tanto el fondo es liso. Además la atención está puesta solamente en la religión. -Pintura: Ya no se ubica en los muros de los templos, sino que se ubica en las vidrieras y en miniaturas en los códices. Son un poco más naturales.

LA LITERATURA LA EDAD MEDIA En la Edad Media se escribieron dos grandes obras de cuento: El Decamerón, de Giovanni Boccaccio y Los Cuentos de Canterbury de Godofredo de Chaucer El DecamerónLos Cuentos de Canterbury Giovanni Boccaccio ( )Godofredo de Chaucer ( )

LA LITERATURA LA EDAD MEDIA EL DECAMERÓN La obra se ubica durante la peste negra del año Para huir de los estragos de la epidemia y librarse de la melancolía, diez jóvenes, siete muchachas y tres hombres, pertenecientes a la burguesía rica y cultivada, se encierran en una casa de campo en las afueras de Florencia y se imponen el juego de relatar cada uno un cuento, a lo largo de diez días (Deca: diez, hemera: día). De este modo, se narran los cien cuentos que componen la obra. Cada ciclo va presidido por aquél o aquella que es elegido rey o reina del día, por lo cual las jornadas de El Decamerón han siclo designadas con el nombre propio de uno de los jóvenes. El prólogo Boccaccio describe la peste de Florencia y narra la ocasión del encuentro de los diez jóvenes. En el primer día de reunión, se establece una libertad en el tema de los cuentos, la mayoría de los cuales son de carácter tradicional o anecdótico. En la segunda jornada se narran historias cuyos personajes, a pesar de su destino adverso, logran realizar sus deseos. La tercera jornada está determinada por cuentos en los cuales las personas logran una cosa largamente deseada o recuperan lo perdido. Este tema se presta para el relato de historias escabrosas en las que el ingenio, el engaño y la mentira se ponen al servicio de la lujuria. De aquellos cuyos amores tuvieron un fin desdichado tratan los relatos del cuarto día. Por su parte, en el quinto se narran los casos de amores acabados felizmente. La sexta jomada versa sobre quienes, con frases o actos ingeniosos, lograron salvarse de algún peligro. La séptima tiene como tema cuentos en los cuales las mujeres han engañado a sus maridos. En la octava se relatan sucesos basados en las burlas que diariamente se hacen las personas entre sí. En el noveno día, la elección de los temas vuelve a ser libre, como en la primera jornada. Y el último día trata de temas serios e importantes.

LA LITERATURA LA EDAD MEDIA LOS CUENTOS DE CANTERBURY Chaucer comenzó a escribir los Cuentos de Canterbury durante la década de los 80 del siglo XIV, pero lo abandonó a finales de la década siguiente. Están contados por un grupo de peregrinos que viajan desde Southwark a Canterbury. Sin embargo, no parece una peregrinación sino más bien un recurso literario para juntar a tan diverso grupo. Por ejemplo, un monje raramente obtendría permiso para realizar la peregrinación, y en el caso de algunos otros personajes, resulta difícil de creer el simple deseo de acudir. La peregrinación parece más un viaje turístico. Es probable que Chaucer no tuviera una estructura fijada al escribir la obra, pues ésta parece haber sido revisada varias veces, al serle añadidos nuevos cuentos. En el prólogo general, el anfitrión, Harry Bailly, anuncia 120 cuentos (cuatro cada uno, dos en la ida a Canterbury y dos en la vuelta a la taberna). Sin embargo el resultado final son 15 cuentos, todos ellos en el viaje de ida. Se ha sugerido que el dejar el final inacabado fue una acción deliberada por parte de Chaucer. Sin embargo, lo que separa a Chaucer de sus contemporáneos son sus personajes. Comparando a éstos con los narradores del Decamerón (siete mujeres y tres hombres, todos jóvenes y acomodados, de nombres clásicos) los personajes de Chaucer son más variados y representan prácticamente todas las variantes de la clase media de la época y no solamente son entre ellos muy variados, sus cuentos son también de diferentes tipos, lo que permite mostrar sus personalidades a través de sus selecciones narrativas y su forma de contarlas.

LA LITERATURA LA EDAD MEDIA