GRUPO 7: Daniel Castillo Jiménez Mª Enriqueta Llera García José Antonio Navarro Rodríguez Miguel Ángel Romero Pérez Miguel Ángel Salas Huertas Lourdes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Herramientas de Análisis Estratégico
Advertisements

Material Preparado por Samuel Ñanco S.
TALLER DE EMPRENDEDORES
CURSO DE POSTGRADO ENGIPLANT
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Aplicación de los SI en la Estrategia de la Organización
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
TALLER FORMATIVO: ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO AMBITO Y OBJETIVO - Fuerzas competitivas relevantes - Análisis de la demanda.
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
LA COMPETENCIA IMPERFECTA
Análisis de componentes de la industria
Matriz BCG.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
Administración y Planeación
Administración y Planeación Análisis de la industria
Clase 5 Dirección Estratégica II IPLA 2009
Análisis del Entorno General y del Sector
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
Economías de escala, transporte y demanda: nueva geografía económica.
La segmentación y los criterios de segmentación
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
Profesor Rodrigo Ahumada
DIRECCION ESTRATEGICA Modelo de las cinco fuerzas competitivas
Tema 2.- La empresa y la competencia
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
Producción y mercados: Tipos de mercado
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Caso práctico compañía Austral Cía. Ltda. Integrantes: Karem Pita – Arturo Sotomayor – Margarita Anilema.
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Caso: “Industria Naviera Chilena”. a)Amenaza de Nuevos Competidores. b)Amenaza de productos Sustitutos. c)Poder de Negociación de los Proveedores. d)Poder.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
ENTORNO CERCANO HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN DOCENTE CÁTEDRA
El Ambiente Externo (Cap. 3 Hill)
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Análisis del Entorno competitivo
LA TEORÍA DE MERCADOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Política de Producto Universidad Argentina de la Empresa Barreras.
Las 5 fuerzas de Porter Objetivo: Entender a los principales jugadores en un sector y cómo estos pueden impactar la rentabilidad de la empresa en función.
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
GERENCIA ESTRATÉGICA Xavier Mazón 8vo Negocios Dr. Juan Alvares.
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez.
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Industria.
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Industria.
TEMA: ANÁLISIS DE LA COMPETIVIDAD
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
5 FUERZAS DE PORTER ANALISIS.
Dirección de Marketing Duodécima Edición
Herramientas de Análisis Estratégico
Competencia Imperfecta
-El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las.
Tema. Océano Azul (Blue Ocean). Integrantes. Engels Torrez R. Fátima Sánchez R. Bismarck Cruz C.
EL DIAMANTE DE PORTER El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
La función comercial y la nueva economía
Análisis de las 5 Fuerzas Michael Porter
Localización industrial
Planeamiento Estratégico
Determinación de Ventajas Competitivas
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Lectura Juan tiene una pequeña fábrica de polos con motivos peruanos en la ciudad de Cuzco. Si bien tiene un puesto en el mercado, la mayor parte de su.
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Entregable III. Competencia actual El ámbito de actuación de CAFENTO TERRASUR es Andalucía, Extremadura y Ciudad Real. Por tanto los competidores serán.
COMPETENCIA POR PRODUCTO ES LA QUE SE PRESENTA ENTRE PRODUCTOS AFINES QUE SE PELEAN UN POSICIONAMIENTO EN DETERMINADO SECTOR DEL MERCADO.
LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
ESTRUCTURA DE COSTES DE LA EMPRESA
ALMAGRO ROLDÁN, MARTA GUIJO MORENO, JAVIER MOLINA JUAN, MANUEL POZO SECO, GEMA ROCÍO RODRIGUEZ GARRIDO, ANA TORRICO GÓMEZ, SILVIA.
Transcripción de la presentación:

GRUPO 7: Daniel Castillo Jiménez Mª Enriqueta Llera García José Antonio Navarro Rodríguez Miguel Ángel Romero Pérez Miguel Ángel Salas Huertas Lourdes Sedano Vera

Determinar el atractivo del sector en el que opera la compañía a partir del análisis del modelo de las 5 fuerzas de Porter.

Cuotas de mercado en 2010 Otros: BMW, Audi, Mercedes, Toyota, Dacia, Skoda,…

El mercado está compuesto por 37 empresas: El 77% del mercado está repartido entre 8 empresas con unas cuotas entre el 4 y 10%, entre las que se encuentra la empresa Renault. 29 empresas (otros) forman el 23% restante de la cuota de mercado, de forma equitativa entre ellas (una media de 1,15%). Por tanto, el mercado en su conjunto consideramos que se encuentra concentrado ya que de un total de 37 empresas, sólo 77% se reparte entre 8 empresas. Debido a estas dos divisiones, en cada una de ellas la intensidad de la competencia es alta. Especialmente en el segmento “otros”, ya que el número de competidores es alto para una menor cuota.

Nº de competidores: Aunque el número de competidores es elevado, Renault se encuentra entre las primeras marcas del sector. Por tanto, a pesar de que la intensidad de la competencia es alta para esta marca el sector es atractivo. Ritmo de crecimiento de la industria: Debido a la situación económica actual el crecimiento de la industria se reduce, por lo que se produce un incremento de la intensidad de la competencia, ofreciendo productos más económicos.

Barreras de movilidad: Altas debido a: La marca se asocia a un segmento de renta media- alta. Cambiar de segmento supone un coste muy elevado. Barreras de salida: Salir de este sector supone un coste elevado por: La alta inversión en existencias, debido a que la inversión en vehículos realizada por el concesionario no es recuperable.

Diferenciación de productos: Los productos de este sector no están diferenciados con respecto a los de la competencia, por tanto la intensidad de la competencia es alta. er/secautoespeuropa-2.htm er/secautoespeuropa-2.htm

Barreras de entrada: Alta inversión en existencias iniciales (coches). Es necesaria una concesión para la apertura del concesionario. Además existe un límite de concesiones a nivel estatal, esto hace que la posibilidad de entrada al sector de nuevos competidos sea extremadamente difícil. Lo que hace que el número de competidores que hay en esta industria sea un número prefijado por el fabricante en función de la demanda del mercado, la cual es hoy día muy escasa.

El uso del transporte público se ha incrementado debido a que se promueve la reducción de la contaminación y la saturación del aparcamiento público. La compra de motocicletas ha disminuido con la situación económica actual. No suponen un problema para el sector ya que el uso vehículos propios aporta una mayor comodidad.

El poder de negociación de los proveedores es medio, debido a la aprobación de una nueva ley que limita la imposición de condiciones a los concesionarios. Los factores del poder negociador son:

Número de proveedores: En el sector del automóvil no existen muchos proveedores por lo que éstos hacen acuerdos de suministro exclusivo con las grandes empresas, tienen un importante poder de negociación ya que a las empresas le interesa que produzcan solo para ellos. Tamaño de compras: Las compras a los proveedores en dicho sector se realizan en grandes volúmenes, por tanto el poder negociador del proveedor es bajo respecto a este factor.

Altos costes de cambio: Implícitamente el coste es elevado, ya que no hay posibilidad de cambio de proveedor. Integración vertical hacia delante: Existen dificultades de que un fabricante se convierta en concesionario. Carácter almacenable de los productos: Los productos adquiridos al fabricante pueden ser almacenados, por tanto, el poder negociador del proveedor es bajo respecto a este factor.

El poder negociador de los clientes en este sector es intenso por las siguientes razones:

Costes de cambio: Existe bajos costes de cambio para el cliente, ya que este no muestra una especial predilección en adquirir el vehículo en un concesionario determinado ya que tiene multitud de opciones muy parecidas dadas las características de los concesionarios competidores. Número de clientes: Clientes poco numerosos debido a la situación actual que dificulta el acceso al crédito para la adquisición de nuevos vehículos.

Costes de posesión: En este sector son muy elevados, de forma que las empresas que radican en el mismo se ven cada vez más atadas a las condiciones propuestas para conseguir la venta y por consiguiente no obtener un elevado coste de posesión. Información: El comprador tiene información total para realizar la compra de un vehículo. El cliente requiere toda la información posible del producto, ya que se trata de un proceso de compra poco habitual y muy deliberada por su parte. Tamaño de compras: Aunque el cliente no adquiere altos volúmenes, preserva su poder de negociación debido a que el coste de adquisición de un vehículo es elevado y esporádico.

Nota: Las marcas, precios y niveles de calidad han sido extraídos y calculados en base a los datos recogidos en durante GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

GRUPO 1 Alta calidad y precio alto. Cuota muy reducida, inferior al 1%. Grupo estratégico aislado con respecto a Renault.

GRUPO 2 Calidad media y precio medio. La cuota mercado repartida entre las distintas marcas se encuentra dividida equitativamente, rondando esta el 10% en cada una de ellas, a excepción de Toyota y Honda cuyas cuotas oscilan alrededor del 1%. En este grupo estratégico se encuentran los competidores directos de Renault.

GRUPO 3 Calidad media-baja y precio bajo. Su cuota de mercado es pequeña, destacando la de Volkswagen que posee un 9%. Mezquita Motor tiene participación en este grupo con la marca Dacia, cubriendo así otro segmento del mercado, por tanto este grupo estratégico no se encuentra aislado de Renault.