MECANISMOS DE ESTIMACION DEL TIEMPO EN MODELOS ANIMALES Laboratorio de Cronobiología Departamento de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Quilmes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Durante la noche De la normalidad a la patología.
Advertisements

INICIAR SESIÓN UNIDAD DIDÁCTICA.
FATIGA LABORAL. CLASIFICACION:  Física  Mental  Laboral o Industrial DEFINICIONES DE FATIGA Existen varias definiciones de fatiga pero la mayor í a.
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Aprendizaje y Memoria.
Trabajo realizado por: Celia Vargas Salazar 1º Bachillerato B
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL. EL CUERPO RESPONDE A DIFERENTES ESTÍMULOS EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD ESTÍMULOS INTERNOS ESTIMULOS EXTERNOS.
Conociendo el ciclo menstrual. Reconocer el ciclo menstrual de la mujer considerando su importancia para la formación de un nuevo ser. Conociendo el ciclo.
Rafael Ribero Franco Héctor Fabio Peñaranda Gil. La Homeostasis es el mantenimiento de un medio interno constante, es el resultado de una variedad de.
Concepto: Atención - Conciencia - Percepción – Representación - Pensamiento – Imaginación - Motivación - Voluntad - Bases anatomofuncionales – Mensajeros.
LICEO 1 JAVIERA CARRERA DPTO BIOLOGÍA PROF. JULIO RUIZ NIVEL: 7° BÁSICO 2010 UNIDAD 1: : SEXUALIDAD HUMANA Y AUTOCUIDADO TEMA : ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
CONTROL HOMEOSTATICO DE LA GLUCOSA Los organismos superiores deben mantener constante el nivel de glucosa sanguínea, de manera que no se prive a las células.
El Cerebro: Desarrollo de las mayores potencialidades del ser humano.
Sistema renal Funciones de los riñones. La observación de la orina, le permitirá saber cuando el sistema renal funciona correctamente. El volumen de orina.
Estrés, salud & actividad física. El estrés ha sido acompañante del ser humano desde su existencia, en mayor o menor medida, y en todo momento de nuestras.
MG. MARIA JOSE DIAZ ORENGO PSICOLOGA ABRIL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIÓN PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA CARACAS –VENEZUELA MAESTRANTE: JOSÉ GREGORIOMÁRQUEZ.
 El médico estadounidense George Huntington describió por primera vez el trastorno en La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético.
Los GPS y las Coordenadas Esféricas Análisis Real y Complejo. Luis Bayón. Universidad de Oviedo.
Cátedra de Psicofisiología Lic. Myriam Lilian Barrionuevo Cátedra de Psicofisiología Lic. Myriam Lilian Barrionuevo.
ELEMENTOS BIOLOGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD AÉREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES Boletín N° 55 Marzo 2010 RITMO CIRCADIANO.
Maestrante: Chiquinquirà Lucena Tutora: Msc Mara Malaver Cohorte: C1403 Barquisimeto, 2016.
Jonathan Leonardo Begambre Rodriguez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica.
Glándula pineal Enzo Basile, Viola y Tapia.. Características principales Está situada en el techo del diencéfalo, entre los tubérculos cuadrigéminos craneales,
Modelado UML Diagramas de Secuencia Programación Orientada a Objetos Departamento de Sistemas Universidad del Cauca 2006.
Estructuras que componen el sistema nervioso
REPASO DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
“El que fácilmente se enoja hará locuras” La Biblia.
Ecología de Poblaciones II Parte
El envejecimiento 1 Contenidos de la unidad 1. Conceptos generales sobre el envejecimientoConceptos generales sobre el envejecimiento 2. Aspectos biológicos.
Trabajo 3.1 Presentación Oral. Presentación. Mi nombre es Frank Jimenez Tengo nací el 10 de Julio de 1956 en La Habana Cuba. Emigre a los Estados Unidos.
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
Psicología de la salud y calidad de vida Luis Oblitas, UDEM.
Estructuras que componen el sistema nervioso Carmen J. Narváez Armstrong # PSYC2510 Sección 4076 ONL 23 de mayo de 2015 Prof. Marice Rivera.
UNIDAD 1 TRABAJO DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
El Laboratorio de Microbiología Clínica. El laboratorio de microbiología clínica tiene como función principal realizar determinaciones microbiológicas.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalLicencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual.
Concepto Es un campo de estudio que investiga las interacciones entre la conducta (psico), el sistema inmunológico (inmuno) y el endócrino (endócrino)
REGIÓN DE LA CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA
Catástrofes neurooncológicas Javier Pardo Moreno Sº Neurología Hospital Universitario Quirón Madrid.
NURS 4090: SEMINARIO INTEGRADOR RN A BSN TEMA: GENÉTICA, GENÓMICA Y ENFERMERÍA Por: Jennifer Delgado National University Online.
BALANCE HÍDRICO ELIMINA DEBE INGERIR Orina…………………… ml
Bases biológicas del comportamiento Wanda N Martínez Torres 06/07/2014 Unidad 2.3 Presentación Oral.
Estructuras del Sistema Nervioso Melvin J. Reyes Ramos.
S ECCIÓN III. F ISIOLOGÍA ENDOCRINA Y DE LA REPRODUCCIÓN Capítulo 16. Conceptos básicos de la regulación endocrina.
1) CONCEPTO DE DISLEXIA 1.1 ¿Qué es la dislexia? 2. tipos de dislexias
ALTERACION CICLO VIGILIA SUEÑO. DEFINICIONES Sueño: estado de pérdida de conciencia temporal y fácilmente reversible, que se acompaña de cambios en varias.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Valeska Gaete Leiva Control Neuroendocrino.
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
LA HEMODINAMIA.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
TALLER SISTEMA NERVIOSO
National University College Psicología 2510 Profesora: Hecmir Torres.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicologías y Sexológicas de Venezuela Maestría en Orientación Conductual. FUNCIONES BASICAS DEL CEREBRO Psiquiatría.
 El sistema nervioso, esté esta compuesto por núcleo central sistema linfático y hemisferio, esta es una de las bases biológicas de la conducta del.
Base biologica del comportamiento
Enrique Molina, Carmen Aguirre, Beatriz Blanca, Electra Castro, Luis Raya, Mª Ángeles Bermúdez, Ángel Correa Universidad de Granada.
Dolca Quiñones Hernández Tarea 3.2 Prof. Marice Rivera Pagan 1/7/2015.
Por: Prof.Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
HORMONAS Comunicación intercelular
Objetivos de Aprendizaje
Secreción de melatonina
Licda. Andrea Cifuentes
SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino es un sistema de coordinación .
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
Transcripción de la presentación:

MECANISMOS DE ESTIMACION DEL TIEMPO EN MODELOS ANIMALES Laboratorio de Cronobiología Departamento de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Quilmes. Patricia V. Agostino

El tiempo está involucrado en todos los procesos biológicos

Segundos TIEMPO EN EL RANGO DE SEGUNDOS A MINUTOS  Estimación consciente del tiempo  Toma de decisiones  Forrageo óptimo en animales ESCALAS TEMPORALES DE IMPORTANCIA BIOLOGICA TIEMPO EN EL RANGO DE MICROSEGUNDOS  Localización espacial del sonido TIEMPO EN EL RANGO DE MILISEGUNDOS  Generación y reconocimiento del lenguaje  Control motor  Percepción musical TIEMPO EN EL RANGO CIRCADIANO  Ciclo sueño/vigilia  Temperatura corporal  Funciones fisiológicas y comportamentales

Segundos TIEMPO EN EL RANGO DE SEGUNDOS A MINUTOS  Estimación consciente del tiempo  Toma de decisiones  Forrageo óptimo en animales TIEMPO EN EL RANGO CIRCADIANO  Ciclo sueño/vigilia  Temperatura corporal  Funciones fisiológicas y comportamentales ESCALAS TEMPORALES DE IMPORTANCIA BIOLOGICA

La estimación de intervalos cortos de tiempo conlleva un proceso de discriminación temporal que involucra la estimación y reproducción de un intervalo en el rango de segundos a minutos.  El cálculo del tiempo es considerado un aspecto básico de la cognición.  La percepción de intervalos de tiempo favorece al proceso básico de aprendizaje.  En animales permite anticipar disponibilidad diaria de alimento.  Responde a la propiedad escalar. Propiedades generales de la estimación de intervalos cortos de tiempo (interval timing)

Existen circuitos cerebrales involucrados en la estimación de intervalos cortos de tiempo Neuro- nas espino- sas medias del estria- do Substancia Nigra Pars Compacta Tálamo Globo Pálido Núcleo subtalámico Subst. Nigra Reticulada Vía directa Vía indirecta Corteza – Neuronas oscilan a distintas frecuencias GABA DA GLU La estimación de intervalos cortos de tiempo se ve afectada por:  Cambios en los niveles de dopamina.  Envejecimiento.  Enfermedades tales como Parkinson, Huntington, esquizofrenia, etc.  Daño en los ganglios de la base (BG).  Drogas

Ejemplo de modulación farmacológica de la estimación de intervalos cortos de tiempo Dr. Warren H. Meck Department of Psychology and Neuroscience Duke University, Durham, NC (USA)

Segundos TIEMPO EN EL RANGO CIRCADIANO  Ciclo sueño/vigilia  Temperatura corporal  Funciones fisiológicas y comportamentales ESCALAS TEMPORALES DE IMPORTANCIA BIOLOGICA

 Responde a señales del ambiente (sincronización).  Posee un carácter endógeno (los ritmos persisten en ausencia de señales ambientales).  El sincronizador más poderoso en mamíferos es el ciclo luz/oscuridad  Regula procesos comportamentales y fisiológicos con períodos cercanos a 24 horas. El sistema circadiano Día solar  24 h (del latín circa, cerca de y dies, día)

…en todo bicho que esté en un planeta que gira! El sistema circadiano está presente…

NSQ QO En mamíferos, la sede del reloj circadiano reside en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo  El oscilador circadiano central se ubica en los NSQ  Existen osciladores periféricos en distintos órganos como retina, pulmón e hígado.  El sistema circadiano es jerárquico, habiendo un reloj dominante que envía y recibe señales de los distintos relojes secundarios periféricos. NSQ (oscilador central) Relojes periféricos

oscilador (endógeno) Ritmo Biológico SincronizaciónAcoplamiento AGENTE SINCRONIZA- DOR (exógeno) ENTRADASALIDA TEMPERATURA. NIVELES HORMONALES. EXPRESION DE PROTEINAS. ACTIVIDAD LOCOMOTORA. ETC. El sistema circadiano tiene 3 componentes principales en mamíferos

El tiempo entra por los ojos, eso lo sabe cualquiera. J. Cortázar Reppert S.M and Weaver D.R. (2002), Nature 418: 935. Wright K. (2002), Sci. Am. 287: La luz es el principal agente sincronizador del reloj

Ejemplos de ritmos circadianos en Humanos  Hormonas: prolactina, hormona de crecimiento, insulina, cortisol, TSH, melatonina.  Sistema cardiovascular: presión sanguínea, frecuencia cardíaca, volemia y flujo, función muscular cardíaca y respuesta a hormonas.  Reactividad bronquial.  Función renal y formación de orina: volumen de orina, electrolitos en orina.  Sistema inmune y funciones plasmáticas celulares.  Temperatura.  Actividad.  Estado de ánimo.  Concentración.

Aplicaciones de la Cronobiología Tratamiento de alteraciones en la sincronización Tratamiento de alteraciones endógenas Aplicaciones diagnósticas Aplicaciones terapéuticas Jet-lag Shiftwork Turnos escolares Fototerapia Actividad física Dieta Melatonina Otros fármacos Cronofarmacología ¿PARA QUE SIRVE EL RELOJ BIOLOGICO? Envejecimiento Ceguera Enfermedades crónicas Alteraciones del sueño

Segundos TIEMPO EN EL RANGO DE SEGUNDOS A MINUTOS  Estimación consciente del tiempo  Toma de decisiones  Forrageo óptimo en animales TIEMPO EN EL RANGO CIRCADIANO  Ciclo sueño/vigilia  Temperatura corporal  Funciones fisiológicas y comportamentales ESCALAS TEMPORALES DE IMPORTANCIA BIOLOGICA

OBJETIVOS DEL PROYECTO Hipótesis general El funcionamiento del sistema de estimación de intervalos cortos de tiempo está modulado por el sistema circadiano. Objetivo general Estudiar la interacción entre el reloj circadiano y los mecanismos de estimación del tiempo en el rango de segundos a minutos. Evaluar la modulación del sistema circadiano sobre dichos procesos de estimación temporal, así como los mecanismos de señalización implicados en la sincronización de ambos patrones temporales.

EQUIPO DE ENTRENAMIENTO Modelo Ratón

Fase I Fase IIFase IIIFase IV 5 sesiones15 sesiones5 sesiones24 sesiones (10s s) Condicionamiento operante IT 20 Recompensas 60 min. Fundamento: Asociación palanca/recompensa (10s s) Condicionamiento operante 60 min. Fundamento: Asociación palanca/recompensa IT 2 Recompensas Ensayos de intervalo fijo (FI) IT Comienzo de señal Recompensa IT FI PI Ensayos de intervalo al pico (PI) 1 sesión por día PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO

En ratones, la estimación de un intervalo de 24 seg es más precisa durante la noche. DIA ALGUNOS RESULTADOS NOCHE

ALGUNOS RESULTADOS Estimación del tiempo en condiciones de luz constante. LUZ CONSTANTE NOCHE Condiciones de luz constante (que eliminan los ritmos circadianos) también abolen la capacidad de estimación del tiempo en ratones.

ENTONCES…. El sistema circadiano modula de alguna forma la estimación de intervalos cortos de tiempo en ratones. Qué ocurre en humanos?

PROYECTO DE ESTIMACION DEL TIEMPO EN HUMANOS Objetivos:  Estudiar la existencia de diferencias día-noche en la estimación de intervalos temporales en el rango de segundos a minutos.  Estudiar estimación del tiempo en pacientes. OBSERVAR REPRODUCIR Si alguno quiere repetirlo de noche:  Test de atención.  Presionar al menos 4 veces la barra espaciadora.  No contar  Primeros ensayos con feedback.  3 tiempos distintos (para comprobar propiedad escalar). TAREA VISUAL:

TIMING IS EVERYTHING! MUCHAS GRACIAS!!!

DS PFC SNPC DA Glu Per2 MAO DAT TH Pineal MT DA MT NSQ DA= Dopamina GLU= Glutamato MT= Melatonina. MODELO DE INTERACCION TIMING-CIRCADIANO