Salmonella typhi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
Salmonella Hospital Ángeles Pedregal Claudia Liliana García Ramos
Enfermedades Bacterianas del Tracto Gastrointestinal I
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
SALMONELLOSIS.
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
BACTERIAS GAM NEGATIVAS PATÓGENAS PARA EL HOMBRE
Iram Arturo Chávez Garay
INMUNOLOGIA.
BACILOS GRAM NEGATIVOS
Dra. Luisa J. Morantes C. Octubre 2011
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
BACTERIAS Las bacterias son microorganismos pertenecientes al reino mónera, visibles únicamente al microscopio. Son de varias formas y tamaños, y capacidad.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS
GÉNERO: SALMONELLA.
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
FAGOCITOSIS.
Sistema Inmunológico.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
INMUNOLOGÍA.
Difteria Es una enfermedad toxiinfecciosa producida por el corynebacterium diphteriae, que puede tener una morbimortalidad elevada elevada si no se trata.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
CURSO PARALELO COMPLETO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
Salmonella El género Salmonella está formado por dos grupos patógenos: las salmonelas tifoparatíficas causantes de infecciones sistémicas y las gastroenteríticas.
Salmonella y Lysteria Monocytogenes
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Enfermedades Reino mónera
Profesor: Jorge Cárdenas S.
AGAR MACCONKEY Medio de cultivo sólido
Género Salmonella: Salmonella enterica
DIGESTIÓN.
Inmunidad Innata Mecanismos biológicos para evitar la entrada de patógenos al organismo y/o al torrente sanguíneo.
ESCHERICHIA COLI Presentado por: *ERIKA RIVERA GOMEZ Cod:
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
Sistema de defensa del organismo
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
BRUCELOSIS.
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
Familia Enterobacteriaceae
Homeostasis II Sistema Inmune.
OBSERVA
CAUSA INFECCIOSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE EN EL MUNDO LUEGO DEL SIDA. INFECTA APROXIMADAMENTE A UN TERCIO DE LA POBLACION MUNDIAL En el 2008 se registraron.
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Sistema Linfático e Inmunológico
ANTÍGENOS FEBRILES.
DIGESTIÓN.
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
Shigella.
Salmonella. Clasificación Bacilo Bacilo Gram negativa Gram negativa Anaerobio facultativo Anaerobio facultativo Oxidasa-Negativo Oxidasa-Negativo No capsulado.
Transcripción de la presentación:

Salmonella typhi

Taxonomía Reino: Eubacteria Phylum:Proteobacteria Clase: Gamma Proteobacteria Orden: Enterobacteriales Familia:Enterobacteria ceae Género:Salmonella Especie: S. Typhi

Salmonella typhi Bacteria Gram negativa. Bacterias de apariencia al microscopio de bastones o bacilos con puntas redondeadas. Poseen múltiples pilosidades.

Bacteria anaeróbica facultativa (puede sobrevivir en bajas condiciones de oxígeno). Producen ácido a partir de glucosa, maltosa y sorbitol – sin la producción de gas. - Diferenciación- No fermenta lactosa y sacarosa Producen ácido sulfhídrico. Temperatura ideal de crecimiento es 37°C

Características antigénicas Cápsula de polisacáridos de superficie llamado “Antígeno Vi”. (Virulencia) Antígeno flagelar “O” Antígeno “H” Produce y excreta proteínas conocidas como: “Invasinas”

(Desarrollo de Fiebre Tifoidea o fiebre entérica) Cuando hay incremento de la población bacteriana y entrada de endotoxinas al torrente sanguíneo se inicia con fiebre, la cual aumenta de manera gradual y persiste con la diseminación continua. Causa infección extraintestinal (hígado, bazo, meninges, vejiga y hueso) Epidemia de tifoidea “fin de la etapa de oro de Atenas” International Journal of Infectious Diseases, el descubrimiento de fosas comunes de ese período (430 AC) que contenían restos del microorganismo.

Factores de Virulencia 1) La habilidad de invadir células (Enterocito, Macrofagos, Células dendriticas, Polimorfonucleares) 2) Cubierta de lipopolisacáridos “Vi” (Interfiere con la fagocitosis ya que no permite la unión a las moléculas efectoras del sistema de complemento) 3) Habilidad de replicarse intracelularmente (Permanece en una vacuola unida a la membrana - superviviencia intracelular-) Inhibe el estallido respiratorio. 4) Elaboración de toxinas.

Patogénesis

“Cuando comida contaminada es ingerida” Vía de transmisión Vía fecal-oral. “Cuando comida contaminada es ingerida” Dosis infectante es de 105 ó 106 bacterias.

S. Tyhpi no puede vivir a un pH < 3.5 Estómago En el estómago, el pH ácido del mismo funciona como un factor de protección “La bacteria debe sobrevivir para poder invadir las células del intestino delgado” S. Tyhpi no puede vivir a un pH < 3.5 Los individuos que toman antiácidos son muy susceptibles al contagio.

Intestino Delgado La bacteria adquiere movimiento a través del epitelio intestinal llegando a las células M de la porción distal del intestino delgado y grueso “íleon y colon”; buscando penetrar en las placas de Peyer.

Luego del contacto con las células M, S Luego del contacto con las células M, S. Typhi invade la misma aprovechándose de citoestructura celular. Provoca incrementos en IP3 y calcio intracelular. Los enterocitos secretan mediante el contacto con el patógeno (IL-8 y PEEP “citocina epitelial provocada por patógeno”.  Reclutamiento de PMN).

1 Ingestión de los organismos 2 Colonización intestinal (Íleon y Colon) 3 Invasión de la mucosa 4 Proceso inflamatorio. (↑ síntesis prostaglandinas, citocinas)  Ulceración 5 Activación de la Adenilil-Ciclasa (↑ AMPc) 6 Producción en la excreción de metabolitos 7 Diarrea

Luego de la invasión S. Typhi busca hacer contacto con cualquier tipo de células a las cuales utiliza para su proliferación; las APC también pueden ser infectadas donde S. Typhi es fagocitada “No es destruida” La presencia de moléculas de adhesión como ICAM1 (Inter-Cellular Adhesion Molecule 1), VCAM-1 (Vascular Cell Adhesion Molecule 1) citoquinas [tumor necrosis factor (TNF)-α, interleukin (IL)-12, IL-18, IL-14, IL-15 and interferon (IFN)-γ].

Diseminación en la lámina propia S. Typhi puede escapar del enterocito atravesando la membrana basal celular llegando así a la lámina propia.

Invade células del sistema fagocítico mononuclear (No escapa del fagosoma). La célula de Kupffer produce: (TNF-α, IFN-γ, IL- 1, IL-2, IL-6 and IL-8)

Hígado y bazo La diseminación sistémica del mismo puede lograrse mediante el sistema de drenaje venoso del intestino delgado llegando así al hígado donde las células de Kupffer (macrófagos del hígado) son infectadas; sin embargo éstas pueden destruir a la S. typhi mediante el estallido respiratorio; mientras que los hepatocitos infectados mueren por apoptosis.

Control de la Infección La gran reacción inflamatoria provocada por las citosinas provoca la muerte de la célula infectada (frenando así la reproducción bacteriana).

Mecanismos de defensa del huésped

Inmunidad Las células dendríticas median la interacción con los linfocitos T y B (Se puede desarrollar la inmunidad) Inmunidad causada por la activación del linfocito T CD4+. (Ab vs lipopolisacárido)

Manifestaciones

Fiebre tifoidea. Gastroenteritis. Bacteriemia con o sin infección extraintestinal. Y estado de portador asintomático

Gastroenteritis De inicio luego de las primeras 24 a 48 h de la ingestión de la bacteria. Náusea. Vómito Dolor abdominal tipo cólico. Diarrea Fiebre en más del 50% de los pacientes

Persistente o transitoria. Bacteriemia Persistente o transitoria. En el 70% de los pacientes puede causar choque séptico y la muerte

TAMAÑO DE LETRA MÁS GRANDE Fiebre tifoidea Es una infección por diseminación multiorgánica por bacterias de la salmonella. Caracterizada por fiebre prolongada, bacteriemia sostenida y afección profunda de los ganglios linfáticos mesentéricos, hígado y bazo. Reducción pulso. Exantema leve (roséola tifoídica) en los primeros días “Tórax y Abdomen” TAMAÑO DE LETRA MÁS GRANDE

Las endotoxinas pueden provocar: Miocarditis. Encefalopatía. Coagulación intravascular diseminada. Muy grave “Hemorragia por perforación del íleon o colon” placas de peyer necróticas Infección crónica

La salmonella invade la vesícula biliar; ésta contiene el jugo biliar y en ocasiones pueden contener “lodo biliar”, el cual la salmonella puede colonizar. Con la excreción del jugo biliar se perpetua el ciclo de reinfección. Actúa como reservorio anatómico manteniendo el estado de portador asintomático. Reinfección

Diagnostico

Se realiza a través del aislamiento de la bacteria de sangre, heces, orina, aspirado de médula ósea y bilis. La muestra se diluye en un medio de cultivo.

Agar Salmonella/shigella Incubación Durante 24-48 horas a 35-37 °C, en aerobiosis. Resultados Microorganismos Colonias, Salmonella typhi  Transparentes, centro negro.

La selectividad, está dada por la sales biliares y el verde brillante, que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas, de la mayoría de los coliformes y el desarrollo invasor del Proteus spp. Es diferencial debido a la fermentación de la lactosa, y a la formación de ácido sulfhídrico a partir del tiosulfato de sodio. Los pocos microorganismos fermentadores de lactosa capaces de desarrollar, acidifican el medio haciendo virar al rojo el indicador de pH, obteniéndose colonias rosadas o rojas sobre un fondo rojizo. Salmonella, Shigella y otros microorganismos no fermentadores de lactosa, crecen bien en el medio de cultivo, y producen colonias transparentes. La producción de ácido sulfhídrico se evidencia como colonias con centro negro debido a la formación de sulfuro de hierro.

Tratamiento

Reposición de líquidos y electrolitos. Control de la náusea y vómito. Los regímenes típicos incluyen amoxicilina y cloranfenicol.  Las cefalosporinas (ceftriaxona, cefixima) de tercera generación y el ciprofloxacino constituyen alternativas interesantes.

vacunas Las vacunas principales contra la fiebre tifoidea son la oral Ty21a y la parenteral del polisacárido Vi. Ambas proveen una protección hasta del 65-70%, con una inmunidad de 3 a 7 años. Es interesante que la Ty21a es una cepa atenuada.

Referencias: Kenneth J. Ryan, Sherris “Microbiología Médica”; 5° Edción, McGraw Hill; 2011, p. 441-463 http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap4/ http://web.uconn.edu/mcbstaff/graf/Student%20presentations/Salmonella typhi/Salmonellatyphi.html http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0944501311000784 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8435/ http://www.culturaclasica.com/?q=node/574 http://britanialab.com.ar/esp/productos/b02/salmoshigagar.htm http://www.catalanademicrobiologia.com/espa%C3%B1ol/productos- seg%C3%BAn-tipo-de-microorganismo/salmonella/

Gracias por su atención