Fonética el estudio sistemático de los sonidos del habla humana producción, percepción, etc. J. C. Catford (2001) A practical introduction to phonetics,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIDAD Y LA VARIEDAD EN LAS LENGUAS
Advertisements

La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
Teoría de la Comunicación El aporte de la Lingüística
LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
EL LENGUAJE.
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
La expresión oral en español
LA FONOLOGÍA Objeto de Estudio.
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
La sociolingüística.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español
La fonética des tonos: Una introducción
La prosodia.
Expresión Oral y Escrita II
PARADIGMAS, ENFOQUES Y MÉTODOS Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la.
Interdisciplinariedad lingüística y ciencias del lenguaje
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
MICROECONOMIA Elaboración de Teorías y modelos: Explicación
La nasalización.
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
Introducción a la Lógica
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
Las vocales del español
Introducción La prioridad del habla. El componente fónico. Fonética y Fonología. Ramas de la fonética.
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
Curso básico de Fonética General
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
Introducción a la sociolingüística
Fonética Latinoamérica y Española
UNA FILOSIFIA REALISTA PARA EL NUEVO MILENIO
[fonetika].
1. Características del lenguaje
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
A pesar de la variación individual y dialectal que existe en una lengua … Ninguna lengua se organiza en términos de mil consonantes o cien vocales. En.
Lenguaje Es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle,
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
Bilingüismo 1 Schroten (1994: 131): Bilingüismo es la capacidad de hablantes de hablar y entender más de una lengua; muchas veces se usa este término.
¡Bienvenidos a SPAN 100! Introducción a la lingüística hispánica Prof. Viola Miglio
Lógica – Psicología, gramática y matemáticas
EL CONCEPTO NOCIÓN: Representación intelectual de una idea u objeto. Es objetivo en su contenido pero en cuanto que existe en la mente, en la conciencia.
METODOS ESPECIFICOS.
Fonología Variación Fonética.
Fonética acústica I Introducción
PROBABILIDAD CONCEPTO.
Niveles de la lingüística
TEMA 2 LA DIALECTOLOGÍA Y SUS MÉTODOS
METODOS ESPECIFICOS.
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
REENCARNACIÓN. ¿QUÉ ES ? La reencarnación es la creencia consistente en que la esencia individual de las personas (ya sea mente, alma, conciencia o energía)
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
Advisor: Carlos Arrizabalaga
CIENCIAS SOCIALES.
ENTREVISTA A EGRESADOS DE LA MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA APLICADA.
¿Hablamos? Didáctica y Metodología en las clases de ELE Inmaculada Mas Álvarez Santiago de Compostela.
Fonética articulatoria y auditiva
APARATO FONADOR.
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
Variables lingüísticas
L AS “ MELODÍAS ” DEL E SPAÑOL Regina Castillo Morales.
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Contexto sociocultural de la comunicación
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Tema 5: “Las dimensiones del lenguaje y su estudio”
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
¿Qué es la sociolingüística?
LENGUAJE Lic. Myrian Lilian Barrionuevo. EJES TEMATICOS EJES TEMATICOS I. Definiciones de Lenguaje II. Características del Lenguaje: Creatividad, Forma,
Transcripción de la presentación:

Fonética el estudio sistemático de los sonidos del habla humana producción, percepción, etc. J. C. Catford (2001) A practical introduction to phonetics, 2a edición, Oxford University Press.

Fonología el estudio de la organización de los sonidos del habla humana

El objeto de estudio Por lo general, se habla dePor lo general, se habla de –La fonología de (una lengua) P.ej., la fonología del españolP.ej., la fonología del español –La fonología de (una variante de una lengua) P. ej., la fonología del español de la ciudad de MéxicoP. ej., la fonología del español de la ciudad de México Por supuesto, también la fonología como una parte de la lingüística generalPor supuesto, también la fonología como una parte de la lingüística general

Problemas La variaciónLa variación –Hay variantes de pueblo a pueblo –Hay muchos hablantes –Todos hablan a su manera –Cada hablante tiene varios ritmos, manera de hablar; hay variación de amplitud, frecuencia fundamental, etc. –Cada palabra puede tener muchas variantes aún con el mismo hablante

Variación entre hablantes del mismo dialecto Existe.Existe. Es mucha.Es mucha.

Ciertos detalles fonéticos no tienen importancia para distinguir los enunciados en ciertas lenguas En español (por lo general) no importa:En español (por lo general) no importa: –Amplitud –Duración –Nasalización –Glotalización –Frecuencia fundamental –Ritmo general

Variación dialectal Existe en la mayoría de las lenguas, sobre todo si hay muchos hablantes en distintos lugares geográficos o en distintos estratos socialesExiste en la mayoría de las lenguas, sobre todo si hay muchos hablantes en distintos lugares geográficos o en distintos estratos sociales

Ejemplo: sal en algunos lugares donde se habla kohistani en Pakistán Torwali lonTorwali lon Chail Torwali lownChail Torwali lown Dashwa lonDashwa lon Kalami lunKalami lun Ushu lonUshu lon Thal lõThal lõ Lamuti lɔːnLamuti lɔːn Rajkoti lonRajkoti lon Kalkoti lunKalkoti lun Fuente de los datos: Calvin R. Rensch, Sandra J. Decker y Daniel G. Hallberg (1992, 2002) Sociolinguistic survey of Northern Pakistan, Vol. 1. Islamabad, Pakistan y High Wycombe, UK: National Institute of Pakistani Studies, Quaid-i- Azam University y Summer Institute of Linguistics. …y seguramente había aún más variación …

Ejemplo: oreja en algunos lugares donde se habla kohistani en Pakistán Torwali kɑnTorwali kɑn Chail Torwali kʌnChail Torwali kʌn Dashwa k ʲ ænDashwa k ʲ æn Kalami k ʲ ɛnKalami k ʲ ɛn Ushu qɑnUshu qɑn Thal kʲ ʌ nThal kʲ ʌ n Lamuti kɔnLamuti kɔn Rajkoti k ɑ n / k ɑʔ nRajkoti k ɑ n / k ɑʔ n Kalkoti k ɑ nKalkoti k ɑ n Fuente de los datos: Calvin R. Rensch, Sandra J. Decker y Daniel G. Hallberg (1992, 2002) Sociolinguistic survey of Northern Pakistan, Vol. 1. Islamabad, Pakistan y High Wycombe, UK: National Institute of Pakistani Studies, Quaid-i- Azam University y Summer Institute of Linguistics. …y seguramente había aún más variación …

Entonces, …. Son importantes los estudios sociolingüísticos y las investigaciones de la variación lingüísticaSon importantes los estudios sociolingüísticos y las investigaciones de la variación lingüística Es importante decidir qué es que uno va a estudiar si empieza con la fonología de lengua XEs importante decidir qué es que uno va a estudiar si empieza con la fonología de lengua X –Tal vez el habla de una persona (o un grupo de personas) que representa una variante representativa

Variación en el habla del mismo hablante y en inglés ænd æ̃nd æ̃n ænd æ̃nd æ̃n ænd̥̥æ̃nd̥ənd ænd̥̥æ̃nd̥ənd æːndæ̃ːnd̥ æːndæ̃ːnd̥ æːːnd æːːnd etc. etc.

¿Por qué? Las partes del cuerpo que tienen que ver con la producción de sonidos : la lenguala lengua la mandíbulala mandíbula las cuerdas vocaleslas cuerdas vocales los labioslos labios los pulmoneslos pulmones etc.etc.

¿Cuántas posibilidades existen? ¿Cuántas posiciones de la lengua?¿Cuántas posiciones de la lengua? ¿Cuántas posiciones de la mandíbula?¿Cuántas posiciones de la mandíbula? ¿Cuántos estados de la glotis?¿Cuántos estados de la glotis? ¿Cuántas posiciones de los labios?¿Cuántas posiciones de los labios? ¿Cuántos cambios de presión de aire?¿Cuántos cambios de presión de aire? lengua x mandíbula x glotis x labios x ? = ? lengua x mandíbula x glotis x labios x ? = ? a x b x c x d = ? a x b x c x d = ?

¿Cuántas posibilidades existen? Miles.

En la práctica … La utilidad de trabajar con un grupo limitado de transcripciones representativas y consistentesLa utilidad de trabajar con un grupo limitado de transcripciones representativas y consistentes –Representativa de la lengua –Consistente en cuanto a su detalle y características

La fonología y la mente El estudio de la fonología involucra más que la fisiología (el aparato de fonación, el aparato de percepción). Involucra también y en una manera muy central la mente. No es un juego matemático, y no es un sistema formal sin conexión a una realidad psicológica.El estudio de la fonología involucra más que la fisiología (el aparato de fonación, el aparato de percepción). Involucra también y en una manera muy central la mente. No es un juego matemático, y no es un sistema formal sin conexión a una realidad psicológica.

Interacción entre el estudio de la fonética y de la fonología Ladefoged: Sin conocer la fonología de una lengua, no puedes describir su fonética. Tienes que conocer lo que tienes que describir. Por supuesto, sin algún conocimiento de sus sonidos, no puedes describir la fonología de una lengua. Es el problema de la gallina y el huevo.Ladefoged: Sin conocer la fonología de una lengua, no puedes describir su fonética. Tienes que conocer lo que tienes que describir. Por supuesto, sin algún conocimiento de sus sonidos, no puedes describir la fonología de una lengua. Es el problema de la gallina y el huevo. Peter Ladefoged (2003) Phonetic Data Analysis. Oxford: Blackwell, p. 1.

En realidad, como vimos, el concepto general de lengua, o mejor, la lengua en general es una abstracción nuestra: de hecho, se comprueban sólo actos lingüísticos individuales más o menos semejantes y que, por comodidad metodológica, pueden considerarse idénticos. Una lengua no es, pues, sino el conjunto de los actos lingüísticos prácticamente idénticos de una comunidad de individuos, un sistema de isoglosas convencionalmente establecido, que abarca lo común de las expresiones de una comunidad, o también de un solo individuo en distintas épocas. Además de existir como conjunto de actos lingüísticos comunes concretamente expresados, la lengua existe también como conjunto de actos lingüísticos comunes virtuales: en la conciencia de cada uno de nosotros existe la lengua como sistema, como modelo, y el mismo modelo existe también, aunque no en forma totalmente idéntica, en las demás personas que pertenecen a nuestra comunidad. Así, pues, los actos lingüísticos registrados en una comunidad son sólo más o menos comunes pero, para considerarlos desde el punto de vista científico, hacemos abstracción de los aspectos que los diferencian. Se trata de una abstracción perfectamente lícita y que se emplea en todas las ciencias que estudian fenómenos concretos: es, en esencia, análoga la abstracción que hace, por ejemplo, el botánico al estudiar el árbol, dejando a un lado todas las particularidades que pertenecen a los árboles individuales y no al árbol como clase. Resulta de lo dicho, además, que, desde el punto de vista puramente lingüístico, el límite entre las lenguas es convencional, como también lo es el límite entre los dialectos: depende de las isoglosas que se consideren, pues casi no hay isoglosas que coincidan exactamente en un determinado territorio.En realidad, como vimos, el concepto general de lengua, o mejor, la lengua en general es una abstracción nuestra: de hecho, se comprueban sólo actos lingüísticos individuales más o menos semejantes y que, por comodidad metodológica, pueden considerarse idénticos. Una lengua no es, pues, sino el conjunto de los actos lingüísticos prácticamente idénticos de una comunidad de individuos, un sistema de isoglosas convencionalmente establecido, que abarca lo común de las expresiones de una comunidad, o también de un solo individuo en distintas épocas. Además de existir como conjunto de actos lingüísticos comunes concretamente expresados, la lengua existe también como conjunto de actos lingüísticos comunes virtuales: en la conciencia de cada uno de nosotros existe la lengua como sistema, como modelo, y el mismo modelo existe también, aunque no en forma totalmente idéntica, en las demás personas que pertenecen a nuestra comunidad. Así, pues, los actos lingüísticos registrados en una comunidad son sólo más o menos comunes pero, para considerarlos desde el punto de vista científico, hacemos abstracción de los aspectos que los diferencian. Se trata de una abstracción perfectamente lícita y que se emplea en todas las ciencias que estudian fenómenos concretos: es, en esencia, análoga la abstracción que hace, por ejemplo, el botánico al estudiar el árbol, dejando a un lado todas las particularidades que pertenecen a los árboles individuales y no al árbol como clase. Resulta de lo dicho, además, que, desde el punto de vista puramente lingüístico, el límite entre las lenguas es convencional, como también lo es el límite entre los dialectos: depende de las isoglosas que se consideren, pues casi no hay isoglosas que coincidan exactamente en un determinado territorio. Coseriu, Eugenio (1983) Introducción a la lingüística. México. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas. Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica, 15.Coseriu, Eugenio (1983) Introducción a la lingüística. México. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas. Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica, 15.