Facultad de Derecho y Ciencias Políticas DOCENTE : Dr. Romero Alva, Héctor. CURSO : CIENCIA POLÍTICA. INTEGRANTES: Ayora Rosales Byll Clinton. Coronado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POR: Raymundo Pérez Flores
Advertisements

EL EJERCICIO CIUDADANO MANIFESTADO DESDE LA CIUDADANÍA
POLITICA ESTADO Y PODER.
Ciencia Política y Ciencia Económica
De la democracia liberal a la democracia participativa
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PODER Y LEGITIMIDAD.
El Derecho a la educación
DEMOCRACIA Y NORMAS SOCIALES
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Amartya Sen: Desarrollo y Libertad
Principios de Política y Formas de Gobierno (1)
Ciencias Políticas Carlos Roberto Sánchez Ciclo I
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
Profesor: José Luis Vivar Avendaño.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
¿COMO ESTA ORGANIZADO POLITICAMENTE EL ESTADO COLOMBIANO?
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Historia, Política Gobierno
Sociedades cooperativas
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Las distintas formas de gobernar.
Organización política de Chile
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
ESTADO y republica.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Democracia y Dictadura
Características de la democracia Contemporánea Costarricense
PARTICIPACION CIUDADANA
LIBERTAD + IGUALDAD = JUSTICIA Constitución Española de Art. 1.1 CE.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Alumno: Johann Pesantes Zelaya
Conceptos básicos para la Educación Cívica
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
LA DEMOCRACIA COMO PROCESO HISTÓRICO CONTEMPORANEAS
LA DEMOCRACIA.
Diálogo Social en el enfoque de la OIT: concepto, niveles, actores.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
1.1 Consideraciones Preliminares
Características del Estado Chileno
“Chile es una república democrática”
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Arianna García Moreno Cecilia Balderas Gonzales Claudia Janette Martínez Jiménez Ambientes de aprendizaje.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
D ERECHO M UNICIPAL Y R EGIONAL P RIMERA S EMANA Juan Lévano Yarcuri.
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHOS HUMANOS
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
GOBIERNO - DEMOCRACIA.
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas DOCENTE : Dr. Romero Alva, Héctor. CURSO : CIENCIA POLÍTICA. INTEGRANTES: Ayora Rosales Byll Clinton. Coronado Vivar, Gheidy Yomira. Escobedo Rojas, Fiorella Natalia. Estrada Prudencio, Nelly Marilyn. Lucas Rosado, Lisbeth Janet. Ciudad Universitaria, 3 de Junio del 2015 Tema: EL GOBIERNO “A ÑO D E L A D IVERSIFICACIÓN P RODUCTIVA Y F ORTALECIMIENTO D E L A E DUCACIÓN

CAPITULO I El Gobierno

desarrollo de un poder del Estado grupo político dirige a un pueblo. conjunto de órganos ejecutores CONCEPTO

 DEFINICIONES MAX WEBER Sánchez Viamonte

CAPITULO II Sistemas Políticos y Forma de Gobiernos Actuales

Se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una alteración en la acción recíproca de los demás. Sistemas Políticos

Enfoques de los Sistemas Políticos Estructuralismo La estructura es una conceptualización formal realizada mediante un proceso de abstracción, de manera tal que nos permite entender el modo corno están dispuestas las partes, independientemente de otros aspectos que pueda presentar el objeto que observarnos. Funcionalismo El funcionalismo, al plantearse como problema principal lo que cada una de las partes hace respecto del todo, tiene que considerar también a la estructura. Enfoque Sistémico Así se puede considerar al todo social como un sistema o bien al sistema político separadamente del sistema económico o del sistema cultural, y definir los intercambios que se dan entre estos últimos.

Funciones de los Sistemas Políticos, según Almond y Powell Almond y Powell definen con precisión las funciones que consideran más importantes de un sistema político; éstas son a su juicio, seis: 1° La articulación de Intereses. 2° La agregación de intereses. 3° Elaboración de reglas. 4° Aplicación de las reglas. 5° La Solución de Conflictos 6° Comunicación política.

TIPOS DE SISTEMAS POLITICOS

SISTEMA LIBERAL SISTEMA SOCIALISTA SISTEMA AUTORITARIO SISTEMA DEMOCRATICO El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo. Un sistema de libertades y de consumo restringidas. Es el interés egoísta que traducido en apetito de lucro, mueve a la iniciativa privada. Es un sistema de gobierno y una doctrina en la que todas las actividades de una sociedad están sometidas a los fines de los dirigentes. SISTEMA CAPITALISTA Igualdad de los hombres y su derecho igualitario tanto de ejercer la soberanía popular como a alcanzar los fines que, de acuerdo con los conceptos esenciales de la filosofía liberal.

Formas de Gobierno en la Actualidad

CAPITULO III Democracia en el Perú

I.- Gobierno Democrático Es aquel sistema en que se facilita la participación de los gobernados en el poder político.  Democracia directa: El pueblo ejerce directamente el poder y decide en asuntos políticos por si mismo.  Democracia semi directa: el pueblo delega el ejercicio de parte del poder en los gobernantes.  Democracia orgánica: el poder político es ejercido por los gobernantes a través de las corporaciones.  Democracia liberal o representativa: Es una forma de gobierno, democrático en que el pueblo delega el ejercicio del poder en autoridades elegidas periódicamente.

II.- GOBIERNOS TOTALITARIOS Es un sistema en el cual el poder político controla la totalidad de la vida de una sociedad. Los totalitarios controlan la vida política, económica, social y privada, buscan incluso el control de la conciencia de los gobernados y controlan la educación, la prensa y todos los medios posibles para el triunfo de la ideología política.

III.- GOBIERNO AUTORITARIO Es aquel en que el poder político está concentrado en una persona. Tipos de gobiernos autoritarios:  Permanente: busca perpetuarse como tal, se institucionaliza, no tiende hacia otras formas de gobierno.  Pre democrático: es transitorio y contempla los mecanismos para derivar en gobierno democrático.  Pre totalitario: tiende a un control cada vez más amplio del poder y culminará en una forma totalitaria de gobierno.

Conclusiones  Se puede concluir que:  El gobierno es el organismo que según reconoce la Constitución, asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada sociedad.  El gobierno dirige la vida de una nación, por medio de mandatos, recomendaciones y con la cooperación de los gobernados.  El sistema político hace referencia a condiciones y situaciones de interacción individual y colectiva que han alcanzado un grado elevado de complejidad y de diferenciación funcional en la sociedad.  Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

 BIBLIOGRAFIA  MIRO QUESADA RADA, Francisco (2001). Manual de Ciencia Política. Segunda Edición. Editorial LIBROS Y PUBLICACIONES. Lima Perú.  ANDRADE SÁNCHEZ, EDUARDO (2000) Introducción a la Ciencia Política. Segunda edición. Editorial HARLAS LIBROS. México  COLOMER, JOSEP M. (2009) Ciencia de la Política. Primera Edición. Editorial ARIEL S.A. Siena –Italia.

GRACIAS