Proceso de recolección de información, de manera sistemática, válida y confiable, que requiere atención voluntaria (intencionalidad), dirigida hacia un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOS DE INVESTACION
Advertisements

Recolección e Interpretación de Datos Cualitativos
Técnicas de Registro Observacionales
REJILLA DE OBSERVACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS E INSTRUMENTOS DE MEDICION
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ALGUNOS APUNTES PARA SU PROSECUSIÓN
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
METODOS CUALITATIVOS DE RECOLECCION DE DATOS
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
LA OBSERVACION.
Recolección de datos desde el enfoque cualitativo
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION PRIMARIA
LA OBSERVACION.
¿Comunidad con actitud depredadora o de sobrevivencia?
La observación científica
Planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo
Métodos de recolección de datos
TALLER DE TRABAJO FINAL
Formas de obtener Información para su Negocio
Paso 1: Definición del Problema
El trabajo de campo La observación La entrevista
El trabajo de campo El Cuestionario Objetivos Diseño Reglas Tipos
Metodología de la investigación
EDNA YULIANA TEJADA A BEATRIZ ADRIANA HERNANDEZ G
LA EVALUACIÒN.
Evaluación formativa.
LA OBSERVACION.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Algunos apuntes sobre la Investigación la Investigación acerca de la Imagen Publica y las Percepciones acerca de una entidad TALLER.
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Técnicas e instrumentos para la Recolección
METODO Y TECNICAS DE INVETIGACIÓN
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
EL MÉTODO HISTÓRICO.
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO: LA OBSERVACIÓN
Técnicas para el registro de la información primaria y secundaria.
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
Recolección De Datos.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
1. LA OBSERVACIÓN La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero.
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Operacionalización de variables.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Rejillas de observación
Observación y análisis
EVALUACION Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Métodos de recolección
La investigación cualitativa
Metodología de la Investigación
OBSERVAR EN LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN PEDAGÓGICA DE LAS ORGANIZACIONES
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO Atiende a las siguientes características:
DORALYS HERNÁNDEZ JHONATAN GOENAGA LISSETH MANJARREZ.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Transcripción de la presentación:

Proceso de recolección de información, de manera sistemática, válida y confiable, que requiere atención voluntaria (intencionalidad), dirigida hacia un objeto de conocimiento (temática, sujeto, grupo, situación), con el fin de obtener información del objeto y las posibles relaciones que se establecen.

1- Observación - Concepto 2- Observación, otros conceptos EL 3 - Funciones de la Observación 4- Modalidades de Observación 5- Elementos e Instrumentos de Observación 6- Ventajas y desventajas

ORIGEN "OBSERVAR“ SIGNIFICA: "AJUSTARSE A LO QUE ESTÁ PRESCRIPTO" (PONERSE EN ACTITUD DE SIERVO ANTE LA LEY): "OBSERVAR LOS MANDAMIENTOS", "OBSERVAR LA LEY". EN ESTE SENTIDO SE HABLA DE OBSERVANCIA: SE VIGILA, SE OBSERVA TAMBIÉN, A CUALQUIERA QUE INFRINGE LA NORMA SE LE HACE UNA OBSERVACIÓN O UNA INDICACIÓN.

AUNQUE NO UTILIZAREMOS ESTE SIGNIFICADO, ES INTERESANTE RESALTARLO PARA ACOTAR EL CAMPO DE REFERENCIA DE LA NOCIÓN DE OBSERVACIÓN.

LA OBSERVACIÓN ES UN PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN QUE CONSISTE EN UTILIZAR LOS SENTIDOS PARA OBSERVAR HECHOS Y REALIDADES SOCIALES PRESENTES Y A LA GENTE DONDE DESARROLLA NORMALMENTE SUS ACTIVIDADES.

Examinar atentamente Registro visual de lo que ocurre en una situación real Recoger las actuaciones, comportamientos y hechos, tomar información y registrarla para su posterior análisis Es un procedimiento empírico por excelencia, el más primitivo y a la vez el más usado.

No emitir juicios Analizar lo observado Reflexionar Retroalimentar

OBSERVAR ES UN PROCESO, SITUADO MAS ALLA DE LA PERCEPCION QUE, NO SOLAMENTE HACE CONSCIENTES LAS SENSACIONES, SINO QUE LAS ORGANIZA

La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar: aprender a observar; desarrollar el sentido de la observación. Cuando se investiga se habla más de técnica de observación que de método de observación. Con ello se pretende significar una técnica de recogida de datos sirviéndose de uno de varios observadores (sentido estricto) o de cuestionario de encuesta (sentido amplio).

FUNCIONES DE LA OBSERVACIÓN ¿Para qué observar? La respuesta a esta pregunta permite distinguir cinco funciones esenciales que pueden se prioritarias a la hora de crear o de utilizar un instrumento de observación. Es verdad que un mismo instrumento puede servir simultáneamente para varias funciones, pero la elección y la utilización de un determinado instrumento de observación, ante todo debe pensarse en relación a una función prioritaria.

FUNCIÓN DESCRIPTIVA La función descriptiva se observa para RELATAR O PRESENTAR fenómenos o una situación FUNCION FORMATIVA E se observa para APRENDERE en el marco de las prácticas profesionales. FUNCION EVALUATIVA -PROCESO dinámico - se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se decide para actuar. La acción será sometida a evaluación para una nueva toma de decisiones.

FUNCION HEURISTICA cuando la actividad está orientada hacia la emergencia de hipótesis que LUEGO serán sometidas a actividades de ANALISIS. FUNCION DE VERIFICACION En este caso se hablará de observación provocada: SE busca una situación con el fin de verificar una hipótesis.

MODALIDADES DE OBSERVACION Observación Participante: el investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación. La observación se hace desde el interior del grupo Pueden intervenir las emociones del investigador Observación No Participante: el investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio Los datos pueden ser mas objetivos (Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces)

MODALIDADES DE LA OBSERVACION OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA: SE dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para OBSERVAR las variables en estudio de una manera uniforme. Se PUEDEN usar listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc. OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA: se utiliza una guía con lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.

MODALIDADES DE OBSERVACION Observación Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa Observación Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: Todos observan lo mismo Cada uno observa un aspecto diferente

MODALIDADES DE OBSERVACION Observación de Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa como actual el sujeto Observación en Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especial previsto para hacer la observación

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA OBSERVACIÓN El sujeto observador El sujeto o lo que se observa Los medios o sentidos (vista y oído) Los instrumentos (cámara fotográfica, filmadora, cuaderno de notas, diario de campo) El marco teórico (guía de observación)

INSTRUMENTOS DE LA OBSERVACIÓN. El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o experiencias vividas). El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas las informaciones, datos, fuentes de información, expresiones, opiniones, etc. que son de interés para el investigador). Los cuadros de trabajo (se presentan los datos en forma de cuadros, planillas, gráficos, mapas). Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar, con datos acerca de sus límites, situación topográfica, extensión, clima, etc.; en una comunidad pequeña se puede señalar las principales instituciones, vías de comunicación, etc.). Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabador, siempre y cuando no afecten las costumbres del lugar).

VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN Permite registrar el hecho cuando está ocurriendo, logrando ese registro con una mayor espontaneidad. Hace posible obtener información del comportamiento tal como ocurre. Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad posteriormente. Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber. Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se pueden eliminar sesgos y ambigüedades

DESVENTAJAS A veces es imposible predecir un suceso como para poder observarlo. La observación dura solamente lo que dura el proceso. Se puede producir la proyección del observador sobre el observado. ES NECESARIO ADQUIRIR LA CAPACIDAD DE DISTINGUIR ENTRE LOS HECHOS OBSERVADOS Y LA INTERPRETACIÓN DE ESOS HECHOS. Influencia del observador sobre la situación motivo de investigación. Riesgo de realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.

PARA REDUCIR LOS PROBLEMAS SE DEBEN: Definir claramente los objetivos perseguidos Determinar claramente la unidad de observación Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse

Qué relacioné... Qué aprendí... Qué recordé... Qué no entendí...