EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

Juan Ángel Infantes Rodríguez Carmen Solano Villarrubia
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
BARÓMETRO SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA
OPORTUNIDADES DE MEJORA
como instrumento de trabajo
RESULTADOS ENCUESTAS USUARIAS MIA
ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
XIV CONGRESO NACIONAL AETAPICOMPROMETIDOS CON EL FUTURO CONCLUSIONES 15 de noviembre de 2008.
Servicio Andaluz de Salud
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Recursos actuales para la Tercera edad
Begoña Llamazares Enfermera
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
ACERCANDO LA ASISTENCIA AL PACIENTE
UHD. Visión desde Primaria
LA PERSPECTIVA DE LA ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS LA PERSPECTIVA DE LA ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
AVDA. DAROCA, 2 (Madrid) Implantación del modelo EFQM Misión - Visión - Valores.
EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES Mayo, 2014.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
10 de noviembre de 2010 Carlos Fluixá Carrascosa
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Adimark GfKESTUDIO SATISFACCIÓN AUGEMARZO 2010 “ESTUDIO DE OPINIÓN A USUARIOS DE ISAPRE: SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DEL AUGE-GES” SUPERINTENDENCIA DE SALUD.
CARACTERISTICAS Y VALORES “Una persona emprendedora” GRADO: 8:B 2014.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
El paciente con insuficiencia cardiaca en el final de la vida: coordinación de los cuidados paliativos S. Ruiz Bustillo 21/03/2009.
Plan de salud en EPOC de la Comunitat Valenciana
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Carlos García Pablos Psicólogo Clínico USMIJ de Granada
Aproximación a SEPARSolidaria Hospital Universitario de La Princesa. Madrid.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
LA ATENCIÓN HOSPITALARIA EN LOS TIEMPOS ACTUALES Marzo 2006.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
ATENCION ESPECIALIZADA
Perspectivas del apoyo Vital Básico
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Establece pautas de actuación en la asistencia sanitaria para personas que no tengan condición de asegurado o beneficiario* a partir del 1 de setiembre.
Los Comités de Ética Asistencial Luces y oscuridades desde Andalucía
Clubes de lectura PROPUESTA DE MEJORA DE LOS CLUBES DE LECTURA EN LA RED DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
Dr. Miguel García Ribes Medico de familia Coordinador del GdT SEMFyC sobre “Genetica clinica y ER”
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
ROTACION EN AP ESTUDIANTES DE 3º Y 6º MEDICINA UCM Curso
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS) Nombre y Apellidos: NIF:Área Sanitaria: Centro de trabajo: Servicio: Puesto/Cargo:
EXPERIENCIAS QUE DAN VIDA
Transcripción de la presentación:

EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA Visión de los profesionales

El Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria La atención domiciliaria (AD) en nuestro sistema es principalmente función de los EAP. La AD se ha ido complicando con mas tipologías de pacientes con gran inestabilidad, como los pacientes terminales. El ESAD surge como una ayuda para que la AD que presta el EAP no pierda calidad

ESAD Elemento facilitador de los Cuidados Paliativos en domicilio Asesoran a los profesionales de los EAP Mejoran la coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada. Actúan como expertos en la atención directa a pacientes en situaciones clínico-sociales difíciles. Docencia en CP para AP

Modelos Las dos formas de ser del ESAD Equipo especializado en Cuidados Paliativos en el domicilio Equipo de apoyo No existe un modelo puro, todos los ESAD en distintas proporciones son una mezcla de estos dos modelos.

Los dos modelos Atiende a pacientes según criterios de inclusión Equipo especializado en CP en AD Equipo de apoyo a la AD de los EAP Atiende a pacientes según criterios de inclusión Captación: profesionales EAP, profesionales del Hospital, familiares o pacientes Manejo del paciente con el 100% de la responsabilidad. El ESAD hace el papel de médico y enfermero de cabecera del paciente Atiende a pacientes si petición del profesional del EAP Se da asesoramiento o manejo de situaciones dificiles así como coordinación de niveles El grado de implicación del ESAD lo marca el profesional del EAP

Cómo se ve al ESAD desde el hospital Buena opinión del hospital respecto al Esad, desde el punto de vista científico-técnico y de motivación. Consideran al ESAD buena herramienta para la continuidad de cuidados. Muchas veces conocimiento poco exacto de nuestras posibilidades de intervención, horarios, atribuciones, etc. En general consideran al ESAD como equipo especializado y no como equipo de apoyo.

Como se ve al ESAD desde el hospital (II) Falsas ideas del ESAD: horario ilimitado, visitas domiciliarias ilimitadas, actividad ilimitada (sanitario, social, ) Se usa al ESAD para convencer del alta hospitalaria a los reacios exagerando nuestras prestaciones. Se “exige” nuestra intervención por encima de lo que piense el EAP No se da ninguna influencia al ESAD en caso de necesidad de ingreso en hospital de agudos salvo casos puntuales.

Cómo ven al ESAD los profesionales del EAP Valoración ambivalente Positiva: para muchos el ESAD es una ayuda efectiva con determinados pacientes. Negativa: percepción del ESAD como los “hombres de Harrelson”, cuyos cambios de tratamiento o accíones nuevas desacreditan al EAP Para otros somos un alivio al delegar en el ESAD el manejo de pacientes terminales. Otros, por el contrario, no ven el momento ni el motivo de consultar al ESAD.

COMO VEN AL ESAD LOS FAMILIARES Y PACIENTES Valoración muy positiva en cuanto a capacidad técnica y de resolución de problemas en el domicilio. Se valora mucho la accesibilidad y el interés. La actuación del ESAD en general supone un cambio en la percepción de seguridad y tranquilidad de familiares y pacientes en un momento tan difícil como la situación de enfermedad terminal en el domicilio.

Como se ven a sí mismos los profesionales del ESAD Percepción de que se está realizando un trabajo significativo. Sensación de trabajo útil. Sensación de control: Limitación del campo de los saberes y de la práctica. Posibilidad de programar en buena parte la actividad. Agradecimiento expreso y frecuente de pacientes y familiares. Aprecio profesional por parte de los compañeros.

Relación con los líderes de la Organización Apoyo material suficiente casi siempre Nuestros jefes inmediatos nos han dejado hacer. Falta de liderazgo en todo el proceso, cada ESAD va por libre interpretando su papel. El caso de la OPE extraordinaria muestra una Organización ciega que comete el fallo de despreciar la experiencia acumulada en los profesionales!!!. Para conseguir un trabajo en el ESAD es un inconveniente el haber trabajado en uno de ellos!!!. Para conseguir un trabajo en un ESAD no se precisa tener conocimientos ni experiencia en Cuidados paliativos!!!.

Influencia del ESAD en la atención al paciente terminal El control sintomático alcanzado en los pacientes controlados por el ESAD está de acuerdo con el estándar de calidad. La satisfacción de los familiares y pacientes es muy alta. La influencia en la formación de los profesionales del EAP y en la coordinación entre niveles está menos clara.

Cobertura Si la atención que presta el ESAD es buena, solo habría que conseguir que llegara a todos los pacientes para que la influencia del ESAD fuera apreciable. El % de pacientes vistos oscila entre el 20 y el 40% de los teóricos POT, aunque el número de visitas difiere. ¿Todos los pacientes terminales deben ser vistos por el ESAD?

PROPUESTAS Hay que definir la población general de referencia. Ahora varía entre ESAD con 300.000 y otros con 700.000. Se propone una cifra cercana a la primera. Hay que definir situaciones clínico-sociales en las que es pertinente la actuación del ESAD: “Catálogo de prestaciones” El % de pacientes que deberían ser atendidos por el ESAD podría estar en torno al 15-30% durante alguna parte de su evolución. El modelo tipo equipo de apoyo debe ser el prioritario. Todo el proceso debe ser liderado para mantener una dirección reconocible en los Equipos de Soporte de AD