Monitoreo y evaluación como una herramienta para la gestión territorial Finnfor II Octubre 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
ANALISIS DE LA SITUACION
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
Octubre de 2010 Niveles y modelos de implementacion de servicios de agua y saneamiento desde una perspectiva participativa CAPITULO 5.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
PROCESO DE FORMULACION
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Ciclo de Vida del Proyecto
Sistema de Control de Gestión.
Ciclo de formulación del proyecto.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
MUNICIPALIDAD GARABITO.
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
La evaluación de las políticas públicas
Fundamentos de la Gerencia de Proyectos
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
PLANIFICACION ESTRATEGICA
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
Homeostasis: Base del MEC
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
Asegura el control a la ejecución de los procesos de la entidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento.
Institución Educativa Alvernia
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Estableciendo los objetivos preliminares SMART
Presupuestario de Mediano Plazo
Investigación de mercado por Naresh Malhotra
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Concepto de gestión ambiental
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
Sesion 3:.
La Matriz del Proyecto 1. Objetivo Global Indicadores
Jenniffer Rivera Reyes
Consultoría en Planeación Estratégica
Análisis de los procesos
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Control Interno.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Procesos de Planeación
LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN QUÉ ES EVALUACIÓN? MEDICIÓN Y COMPARACIÓN DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PROPÓSITOS DE.
¿Por qué indicadores del sistema de compras y contratación pública? Paca Zuleta Bogotá, 9 de diciembre de 2013.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
1 Cómo monitorear y evaluar (gestionar) un PLAN de desarrollo local FORO de las UTIs CÓMO MANTENER UN FORO ACTIVO Escuela Virtual para América Latina y.
Transcripción de la presentación:

Monitoreo y evaluación como una herramienta para la gestión territorial Finnfor II Octubre 2014

¿Para qué monitorear? ¿Para quién? En el contexto de gestión de un territorio o paisaje, M&E nos ayuda a saber…¿A dónde vamos? ¿El camino el proceso hacia sus objetivos? ¿Qué resultados se tienen durante un periodo determinado? ¿Se debe ajustar los procesos y actividades de gestión? ¿Cómo? ¿Qué podemos aprender para intervenciones y proyectos futuros?

Espacio - Tiempo Cabecera de San Mateo Ixtatan

 Para que un sistema de monitoreo sea útil en evaluar cambios que ayuden a la toma de decisiones, el “para qué” y “para quién” deben ser claros antes del diseño de cualquier línea base o indicador.

Antes de diseñar un sistema M&E Idealmente el diseño del M&E va de la mano con el diseño del proceso, programa o proyecto Objetivos o misión del proceso/proyecto Modelo conceptual: – Las causas directas y subyacentes del problema – Las condiciones que se quieren influir Este modelo es la base tanto para la planificación de objetivos y actividades como para el plan de monitoreo, porque nos dice qué se debe medir/evaluar

Diseño del proceso planificación Problema – Causas y efectos Factores que intervienen Variables → Parámetros FASE III Formulación del plan de manejo 10. Beneficiarios 13. Monitoreo y evaluación 11. Estructura del plan: programas y proyectos 16. Análisis de factibilidad 17. Riesgos y supuestos 8. Visión, misión y horizonte 9. Objetivos del plan 12. Organización para la ejecución del plan de gestión Bibliografía Anexo 15. Costos y beneficios 14. Mitigación ambiental

Diseño del sistema Entender su(s) audiencia(s): Tomadores de decisión locales o nacionales? Equipo técnico del proyecto? Socios? Donantes? Identificar la información necesaria: ¿Qué necesita saber la audiencia, para contribuir con sus objetivos? – Desempeño o impacto o ambos? – Cambios biofísicos, ecológicos, hidrológicos? – Cambios sociales, económicos, políticos? …. Ahora sí, podemos diseñar indicadores

Elementos del sistema Componentes Parte del marco conceptual del proyecto Línea de base Monitoreo de desempeño Monitoreo de impacto Efectos inesperados Factores externos significativos

Que se refiere “Factores Externos” Factores externos significantes que afectan al proyecto Cambios políticos gobierno nacional/local, leyes, conflicto social, etc Cambios económicos precios, nuevos proyectos, etc Cambios ambientales incendios, sequias, inundaciones, etc Cambios humanos/sociales enfermedades, conflictos internos, oportunidades Cambios institucionales Reorganización de la instancia forestal, etc Otros factores

Diseño de indicadores Indicadores deben permitir evaluar cambios Los 4 principios (Salafsky & Margoluis): – Medible? – Preciso? – Consistente? – Sensible? Tipo – Los cuantitativos nos dan solamente una parte de la historia – Los cualitativos, usando escalas numeradas, nos amplían las posibilidades

Diseño de indicadores: criterios Medible: Es posible registrarlo y analizarlo (o en términos cuantitativos o cualitativos) Preciso: Es definido/entendido de la misma manera por todas las personas. Consistente: No cambia con el paso del tiempo, siempre mide la misma cosa Sensible: (para indicadores ‘proxi’) Cambia proporcionalmente en respuesta a los cambios reales en la condición o concepto que mide

Diseño de indicadores: criterios Un buen método de medición de indicadores busca el balance entre… Exactitud y confiabilidad Costo-efectividad Factible Apropiado al contexto social, cultural, ambiental etc

Ejemplo/Ejercicio 1 Objetivo: Reducir los impactos de incendios forestales en el municipio. Indicador propuesto: “Número de incidentes de incendios forestales en 2014” – Medible: ¿Se reportan todos o casi todos los incendios que ocurren en el municipio? – Preciso: ¿“incendio forestal” es un término claro? – Consistente: si se cambiara el encargado municipal, ¿cambiaría mucho el registro de incidentes? – Sensible: ¿el “número” de incidentes siempre corresponderá a los “impactos” de los incidentes? – Y el método de medición: confiable, rentable, factible, apropiado?

Ejemplo/Ejercicio 1 Objetivo: Aumentar en un 10% la cobertura forestal en la cuenca del Río Catie. Indicador propuesto: “Cambio anual en hectáreas de bosque en la cuenca del Río Catie.” – Medible? – Preciso? – Consistente? – Sensible? – Y el método de medición: confiable, rentable, factible, apropiado?

¿Para qué una línea de base? Línea de base = el punto de partida y la base para evaluar el “impacto” del proceso Nos permite: – Recordarnos donde comenzamos y medir cambios – Precisar planes y decisiones en base a información real, no suposiciones – Establecer metas factibles Buscar: Factibilidad y relevancia Evitar: Enormes bases de datos poco usados. Trabajo innecesario o para los socios o para el equipo técnico.

R1: “Cadenas de valor de productos maderables conformadas por PYMEFs y comunidades locales desarrolladas que contribuyen con la transparencia y equidad en la distribución de los beneficios de la producción del bosque.” 3 componentes principales Ejemplo de línea de base Finnfor II

Variables (indicadores) Desarrollo de cadenas de valor conformadas de PYMEF y comunidades locales – Competitividad: P.ej. “Eficiencia (costo/unidad)” – Gestión y sostenibilidad de las PYMEFs: P.ej. “Nivel de capacidad corporativa de gestión en el eslabón focal” Distribución de beneficios – P.ej. “# de puestos de trabajo generado por el eslabón focal” Transparencia y equidad – P.ej. “# y % de mujeres que participan directamente en el eslabón focal”

Precisiones, supuestos y límites Importante definir los términos con precisión Importante saber qué te dicen los datos, qué no, y por qué VARIABLE GLOBAL Descripción del Variable (Intibucá - Palisal) Supuestos y Limites: Eficiencia (costo/ unidad de producción) Costo de producción (USD$) por unidad producto focal (PIE TABLAR). Datos de periodo de 12 meses (En-Dic 2012) -Se le asigna un monto cuantitativo a todos los insumos, incluyendo mano de obra etc. Incluyen costos de todas las operaciones - protección, manejo, apoyo social, etc. -Socios tienen y nos comparten los datos necesarios.

Nivel de precisión INDICADOR GLOBAL Descripción (Intibucá - Palisal) Descripción (carbón parvas, Nicaragua) Descripción (Chachaklum) Cambio anual en eficiencia (costo/ unidad de producción) Costo de producción (USD$) por unidad producto focal (PIE TABLAR Y M3). Datos de En-Dic 2012, fuente registros de la Cooperativa. Costo de producción (USD$) por unidad producto focal (SACO CARBÓN 35 KG). Datos de En- Jun 2013, fuente investigación participativa Finnfor-socios. Costo de producción (USD$) por unidad producto focal (TROZA Y M3). Datos estimados de Fuente entrevistas y revisión de documentos.

Métodos de recopilación Levantamiento de datos en campo Entrevistas semi-estructuradas Revision de documentos (de la Muni, socios, autoridad forestal, etc) Grupos focales en casos limitados Qué otros? Después, precisar el quién, dónde, cuándo

Ejercicio 2: Diseñar 1 o 2 indicadores de evaluación de tu propuesta del proyecto final – Audiencia(s) principal(es) – Información necesaria – Indicador y método de recolección de datos IndicadorDescripciónLimites/ supuestos Cómo (método) Quién (responsable) Cuándo (intervalo)

Un buen indicador debe ser… Medible Preciso Consistente Sensible Un buen método de medición busca el balance… Preciso Eficiente en costo Factible Apropiado al contexto social, cultural, ambiental etc

Más información content/uploads/2010/08/medidas_de_exito. pdf content/uploads/2010/08/medidas_de_exito. pdf