 sostiene que decir es hacer, el lenguaje es una actividad  el hablante actúa sobre el oyente para influir  un modo de interacción entre hablante y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación no verbal.
Advertisements

EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Funciones del lenguaje
Objetivo de le clase: distinguir hechos de opiniones
ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA.
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
MARCO LEGAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
La Tipología de los Textos
FRANCES II Propuesta didáctica
Los pronombres Personales
Propiedades textuales
¡DESCOCADA! ¡SEXY DE PORQUERÍA!
LA CONVERSACIÓN EN LENGUA ESTANDAR
Competencia comunicativa
Unidad I Acerca del Lenguaje
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
“El aparato formal de la enunciación”
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES
PRINCIPIO DE RELEVANCIA Y CORTESÍA VERBAL EN COME COMO UN HOMBRE DE BURGER KING Grupo 6.
Capítulo 2 Situación Comunicativa
COMUNICACION EFECTIVA
El discurso expositivo
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
Capítulo 4 Actos de Habla
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Introducción a la Pragmática
Actos de habla indirectos
Comunicación no verbal.
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
Lingüística General Fonoaudiología 2010
1. Introducción a la lingüística
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
La subjetividad en el lenguaje
Modelos de comunicación
? Nos comunicamos Antonio García Megía
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
El concepto de texto.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
EL DISCURSO REFERIDO Es el discurso contado.
Secuencias textuales Lic. Walter Carozzi.
La escuela y los textos «Hacia una tipología de los textos»
DISCURSO  un discurso es un mensaje : el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Tipología de textos Kaufman Ana María y María Elena Rodríguez, Buenos Aires Santillana (aula XX), p.p Benemérita y Centenaria Escuela Normal del.
Enunciación E. Benveniste: Acto de apropiación del aparato formal de la lengua por parte del implanta a otro E. Benveniste: Acto de apropiación del aparato.
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
COMPRENDER Y PRODUCIR TEXTOS: LOS APORTES DE LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN.
TEMA 5 LA ENUNCIACIÓN.
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
Espacio público y cultura de masas TEMA 3 La enunciación Héctor Fouce
Dinámica enunciativa.
Narración, descripción y diálogo
Argumentativos y Expositivos
1º bachillerato lengua y literatura
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 2 Mag. Rufino Ramírez.
Diferencias Contextuales
Los registros: son las distintas formas de usar la lengua dependiendo de la situación en que se encuentre el hablante Registro formal: Se emplea en la.
Transcripción de la presentación:

 sostiene que decir es hacer, el lenguaje es una actividad  el hablante actúa sobre el oyente para influir  un modo de interacción entre hablante y oyente.  para determinado fin: cooperar, persuadir, inducir, etc.  la función del lenguaje se entiende como la forma de construir y modificar relaciones sociales.  la actividad lingüística incluye el acto de decir algo, lo que ocurre al decir algo y lo que tiene lugar por decir algo. Estos son los actos de habla, locucionario, ilocucionario y perlocucionario.  Los actos de habla no se producen aisladamente, sino que son parte de secuencias de acción y secuencias de actos de habla, con lo que se entra en el terreno del discurso.

 La gramática de una lengua tiene que dar cuenta:  de las oraciones  de las relaciones interoracionales  TEXTOS.  secuencia coherente  coherencia pragmática  Esta teoría se desarrolla aún más a partir de los estudios sobre la enunciación es decir, la puesta en funcionamiento de la lengua, el estudio de la enunciación indica la actitud del sujeto respecto de lo enunciado.

 Desarrollada entre 1956 y1973  No hay lengua si no hay un sujeto que se apropia de ella.  Transforma en enunciado porque introduce la subjetividad en el lenguaje. Benveniste (1966, 1974): la enunciación consiste en la apropiación que el hablante realiza del aparato formal de la lengua.  Ducrot (1972): el enunciado constituye un suceso histórico y, por lo tanto, la enunciación sería esa manifestación transitoria.  Kerbrat Orecchioni (1980): énfasis en las huellas o marcas que permiten establecer cómo el sujeto se inscribe en el enunciado.

 Enunciado: producto concreto del hecho enunciativo.  Enunciador: No es el emisor, es una construcción discursiva, una figura que se inscribe y puede reconocerse en el enunciado.  Enunciatario: No es el receptor, es también una representación, una imagen prefigurada por el enunciador.

 Factores de la comunicación  Competencias que entran en juego tanto en el E como el R  Dentro de las competencias Competencia lingüística Reglas gramaticales. Conocer la lengua  Además en la comunicación entran en juego deseos, cultura, ideología

 Cada individuo: cuando se comunica verbalmente utiliza el sistema de la lengua  Es una realización individual  El sujeto se apropia de la lengua  Al hacerlo utiliza recursos para poder transmitir el MENSAJE Este está atravesado por: IDEAS – EMOCIONES Todo este acto individual se denomina  ENUNCIACIÓN

 La enunciación no constituye lo fónico y lo escrito, posee huellas que deja en el enunciado el sujeto que lo ha producido.  HUELLAS: dan un sentido, son elección del sujeto que las produce y son portadoras de sentido.  Las distintas formas de decir no son indiferentes son marcas que merecen ser interpretadas.  Hay modos de decir que son indicativos de lo que piensa el hablante o de lo que quiere que interprete el interlocutor.

 Categorías de huellas  Índices de personas: yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras; tú,...; mi, mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, lo mío, lo nuestro; tu...  YO-TU-EL o ELLO marcan a los partícipes de la comunicación.  El sujeto que enuncia es un locutor que se dirige a un locutorio y un referente (de lo que está hablando) YO-TU o VOS y EL o ELLO  Se hace presente a través de los pronombres y se denominan junto con los que indican tiempo y espacio deícticos (indicar-mostrar)

 Índices espacio-temporales: AQUÍ-AHORA-ESTO- AQUELLO- señalan el espacio y el tiempo de la situación comunicativa.  Espacio: adverbios pronominales: AQUÍ/ACÁ-AHÍ- ALLÍ/ALLÁ  Pronombres demostrativos: ESTE-ESTA- ESE-ESA- AQUELLO/A,...; aquí, acá; ahí...; arriba, abajo; encima, debajo;...  Tiempo: son las señales del tiempo en que se realiza la enunciación. adverbios de tiempo. Ej: antes, ahora, después; ayer, hoy, mañana...

 Los tiempos verbales: el presente indica el momento de la enunciación, los otros tiempos verbales se usan para organizar a partir de ese eje.  Cargas valorativas: aparecen como expresión de la subjetividad del sujeto que enuncia. Por ejemplo nombrar objetos y sus cualidades o estados manifiesta una valoración que hace el sujeto que enuncia. Todas estas valoraciones que da el sujeto tienen que ver con la Competencia ideológica y cultural.

 Subjetivemas: afectivos: actitud emocional del enunciador: utilizar sufijos en los sustantivos: muchachotes-casita  Evaluativos axiológicos: valores y no axiológicos: se evalúa por características cuantitativas: ej. Enorme  Verbales: los que muestran la subjetividad, son los que se usan para repetir la palabra de otro: dijo, confesó, gritó (verbos del decir)  de decir (Declaró que no lo conocía), de juzgar (Acuso a quienes fueron cómplices) y de opinión (Creo que hay que sancionar la ley)

 Polifonía: la aparición de otras voces dentro de un enunciado. Poner el discurso de otro, es el discurso referido:  Estilo directo: transcripción fiel de lo que dice el otro, hay ruptura sintáctica (no se usan los mismos tiempos verbales ni los mismos pronombres), se usan comillas, a veces guion.  Estilo indirecto: narración de enunciados ajenos, se relatan las palabras de los otros.

 En el acto de enunciar, cuando decimos cosas y ocupamos el lenguaje para comunicarnos, realizamos tres actos simultáneos.  Podemos realizar acciones por intermedio del lenguaje mediante verbos.  estas acciones se denominan  ACTOS DE HABLA

 Acto locutivo: acción de decir las cosas, juntar sonidos, formar palabras, realizar oraciones.  Acto ilocutivo: intensidad o fuerza de una expresión, intención que se tiene al decir ciertas palabras, lo que quiero lograr con lo que estoy diciendo.  Acto perlocutivo: efecto que se desea producir en el receptor, efecto que tienen mis palabras sobre otro.

 Tarea de un buen lector: identificar las marcas de la enunciación, reconstruir la situación de enunciación (quién, a quién, por qué, para qué, dónde, cuando), develar efectos de sentidos.  Tarea de un buen escritor: construir enunciadores y enunciatarios coherentes con la situación retórica.

¿Qué voces se ponen en escena? ¿con qué intención? ¿en qué género discursivo se inscriben?

Locutor/ autor Interlocutor/ lector Lo referido/Discurso ajeno/ El saber Valoraciones Mirada evaluadora ENUNCIADOR ¿Qué voz o voces enuncian? IMAGEN DEL YO El texto y sus formas de organización Punto de vista, intención ROL ASUMIDO Tipo de relación: simétrica/ asimétrica Intención: convencer, informar, Incitar, persuadir, seducir. Punto de vista: autoridad, acuerdo, crítica, desacuerdo, compromiso, confrontación, distanciamiento. LO REFERIDO ¿Cómo? IMAGEN DEL ÉL/ Discurso ajeno 1.Relaciones de fuerza: Tonalidades 2. Modos de organización: Narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa. 3. Clase de género discursivo ENUNCIATARIO ¿Para qué voz o voces se enuncia? IMAGEN DEL TÚ/ El propósito ¿Qué respuesta se espera? ROL ASIGNADO Aliado, testigo, oponente, intruso. Tonalidad predictiva Tonalidad apreciativa Tonalidad intencional