Rafael Lucio Gil IDEUCA FLAPE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL
Estrategias transversales del PDHDF
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Reforma Curricular de la Educación Normal
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Mejora Continua.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Promoviendo Comunidades Sostenibles
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Estrategias, modalidades, logros y dificultades en las relaciones con los gobiernos nacionales y locales Convenios, financiamientos, ejecución de programas.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Calidad Educativa y marco legal.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
HACIA UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Educación inclusiva: una escuela para todos
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Educación Superior en Chile
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Antecedentes AG/RES Carta Democrática Interamericana –Art. 27: Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Secretaría de Educación y Cultura
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Avances en el cumplimiento del Plan Decenal de Educación
Enfoques y marco político Ayacucho
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Incidencia de sociedad civil en políticas educativas; un Asunto de Derechos Humanos.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Rafael Lucio Gil IDEUCA FLAPE Condiciones Financieras que posibiliten el Respeto al Derecho a la Educación El Caso de Nicaragua Rafael Lucio Gil IDEUCA FLAPE

1. Algunas Características  Superficie Total : 130,373.47 kmts cuadrados Extensión de Lagos y Lagunas: 10,033.93 3 lagos, 26 lagunas, 80 ríos. Población: 5 millones 142.898 habitantes. Y teniendo presente que el crecimiento poblacional calculado es del 1.7%, al 2010 la población sería de alrededor de 5. 600.000 habitantes.  El 51% mujeres, más del 50% son menores de 30 años. Pobreza se redujo en 3.6 puntos, de 48.3% (2005) a 44.5%(2009). La extrema se redujo 7.5 puntos, de 17.2 a 9.7%. IDH medio, ocupa lugar 115, Esperanza de vida: pasó de 66.5años a 74.5% Crecimiento demográfico: Mayor crecimiento población económicamente activa crecerá más que la dependiente: “Bono Demográfico”. Ventana de oportunidades educativas.

2. Nicaragua: Una historia educativa con etapas contradictorias y agendas pendientes 1|. Etapa Somocista: Educación postergada, recursos escasos, sin políticas claras, poca cobertura, gran exclusión educativa. 2. Etapa Revolución Sandinista: Década 80´. Un Estado en Estado de Educación, Educación para las mayorías, Cobertura con crecimiento superlativo y desmedro de calidad. Financiación priorizada pero diluida por los costos de la guerra. 3. Etapa Neoliberal: 90 a 2007. Educación privatizada-comercializada, disminución de financiamiento, políticas con enfoque restrictivo privatizante e ineficientes. 4. Etapa Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional: Educación como Derecho, con una “racionalidad débil”.

3. Algunas Condiciones Financieras para posibilitar más el Derecho a la Educación(Racionalidad fuerte) Ley General de Educación innovadora pero débil, artículos vetados en gobierno anterior, impiden 7% del PIB. Declaraciones Detonantes: Eliminación de Autonomía Escolar, y Prohibidos Cobros en Escuelas Discurso positivo, aún falta más consistencia y coherencia con la realidad. Reactivar amplia Participación-Incidencia: Participación sociedad civil ha disminuido o desaparecido: Comisiones amplias y plurales de 2007-2009, del MINED han desaparecido. Políticas Educativas: Falta avanzar en lrespaldo financiero y participación social para lograrlas, más en cuanto a la Calidad de la Educación. Falta Plan Decenal (interrumpido), sustituido por un Plan Coyuntural-La Estrategia Nacional de Educación: Metas ambiciosas al compararlas con recursos, tiempos. Estrategia Nacional de Educación: inmediatista, coyuntural, sin participación ni consulta.

Obligaciones inmediatas, progresivas Inmediata: Universalizar Educación Primaria, Generalizar el Sexto Grado. Tasa de matrícula, 87%, Sobrevivencia de 47%. Desgranamiento progresivo desde primer grado. Fuente de analfabetos. Superar elevado abandono. Esfuerzos por generalizar el Sexto Grado, especialmente en área rural. Cuidando la calidad. Contingente de maestras y maestros con plan especial para fortalecer educación rural y el Sexto Grado. Cuidar la calidad de la preparación. Generalizar Educación Inicial: Adoptada obligatoriedad. Tasa Promedio Latinoamericano, 73%. Nicaragua cerca del 54%, atendido mayoritariamente por educadoras comunitarias(no formales), sin preparación. Carácter Multidimensional del Derecho a la Educación Respuesta a 4 A: “Racionalidad Fuerte” I. Asequibilidad: Propuestas de Acciones. Mejorar el 52.6% de planta física, sistema de agua potable a más 51% de escuelas. Incrementar asignaciones para mejorar centros. Asegurar título de propiedad de terrenos de buena parte de centros educativos.

Ampliar programas educativos especiales para niñez-adolescentes trabajadores. Mejorar seguridad ante riesgos climatológicos, sísmicos, de violencia: de la mayoría de los centros especialmente urbanos. Cumplir normas de riesgo en nuevas construcciones. Libros de texto para todos los estudiantes. Revisar y mejorar salario docente: cubre solo 47.3%(incluye bono solidario). Salarios, entre 185 y 200 dólares. Superar empirismo docente con formación regular y permanente: tendencia mantenida: 26 -27% empirismo. Proporcionar materiales de enseñanza. Maestros lo compran por sus propios medios. Lograr que todos los centros dispongan de biblioteca actualizada. La mayoría no tienen o está desactualizada. Priorizar centros y medios rurales en los que se advierten profundas brechas respecto a sector urbano. Aperturar opciones técnicas (Centros y Currículum): Fortalecer programa de formación técnica(El INATEC, la capacitación).

2. Accesibilidad: Acciones Se ha avanzado en educación gratuita sin distingos. Falta proporcionar a centros medios-recursos para mantenimiento de centros y otras necesidades que antes suplían con recursos de pagos. Mayoría de centros en zonas no urbanas, geográficamente poco accesibles para mayoría. Nuevas construcciones, deben ser más accesibles. Facilitar a maestros rurales su residencia adecuada en la comunidad y oportunidades de formación. Esfuerzos mayores por facilitar costos indirectos(textos, ropa, etc.) y de oportunidad(niños van a cortes de café-trabajo productivo y dejan la escuela) Proveer que transporte no tenga costo para estudiantes.

Traspaso de recursos al SEAR: Facilite que funcione como Subsistema, tal como establece la Ley General. Abrir Opciones Educativas para alfabetizados: Esfuerzos son muy limitados, requerimientos son sumamente amplios. No responder, significaría regresar al analfabetismo funcional(histórico). Analfabetismo menor del 4%, gran logro. Sostener excelente acción afirmativa de nutrición escolar, facilita asistencia a escuela; mochila escolar y otros implementos. Faltan más programas afirmativos: que han sido positivos, como becas, transferencias condicionadas para que asistan grupos discriminados y excluidos. Completar escuelas en el campo, especialmente en Costa Atlántica. El MINED no llega a escuelas del Vicariato de Bluefields y otras más alejadas.

3. Aceptabilidad: Acciones posibles Urge establecer estándares mínimos de Calidad: No se ha dado continuidad a Modelo de Calidad iniciado en 2007-2009: definir indicadores de referencia. Hay percepción de escasa calidad. Esta es parte consustancial de una Educación como Derecho. Urge establecer cánones de participación democrática en las escuelas, sin limitarlo a quienes piensan parecido. Que maestros, estudiantes y padres-madres puedan desplegar críticas y propuestas(no al pensamiento único, al “estado de sitio a la inteligencia”, valorar “inteligencia colectiva”). Concertar valores y mejorar relaciones: La polarización política disuelve posibilidad de educar en valores y construir procesos compartidos. Respeto y promoción de derechos: Se requieren aún mayores esfuerzos en: a) Enseñar los derechos a la niñez-adolescencia, ventana a otros derechos ciudadanos. b) Práctica de derechos: el centro, laboratorio para ejercer los derechos. c) Enfatizar en ejercicio de derechos ciudadanos.

Consolidar Consejería Escolar: Recursos sostenibles, fondo de tiempo, aceptación del perfil, sostenimiento de formación-actualización. Excelente ruta para vehicular derechos y nuevas sensibilidades Falta presupuesto para Formación Permanente e Inicial: Formación inicial y continua de docentes. Superar la brecha de empirismo docente en Preescolar(máximo). Reemprender plan de Profesionalización en Servicio. Primaria y Segundaria. Dar continuidad a programa de Profesionalización Docente de Primaria. Articular-Actualizar programas de formación para Ed. Media de Facultades de Educación. Urge concertar un PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN, y poner en acción el SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN(propuesta elaborada por Comisión Nacional de Formación). Lograr Centros Hospitalarios: Superar todo tipo de discriminación, aceptar- respetar la diversidad, atender especialmente a adolescentes infractores. Programas especiales de Educación Sexual: prevenir elevados niveles de embarazos tempranos, y atender-aceptar embarazadas. Un currículum y métodos adaptados a necesidades de jóvenes trabajadores en la escuela.

Programa especial para jóvenes de 15 a 19 años que no concluyeron primaria: sólo 65% han concluido (el mayor rezago en Centro América, América Latina, promedio de 93%). En nuevas construcciones: Adaptadas a labor docente y estudiantil (principios ergonómicos). En centros tradicionales, completar sillas adecuadas para estudiantes, mesas y salas de profesores, mejorar agua potable, servicios higiénicos aseados, entornos saludables, tipos de comidas que se venden a estudiantes. Recursos Escolares y docentes deben adaptarse mucho más a necesidades de estudiantes. a) Currículum más contextualizado-pertinente: Se necesita que centros elaboren Plan Educativo de Centro, y Plan Curricular de Centro, que resalten identidad y especificidad de contenidos de aprendizaje situados, a partir del Marco Curricular Nacional. Especial énfasis en Región Autónoma.

5 A Responsabilidad “Acountability”: Acciones b) Impulsar diálogo intercultural: El trabajo educativo se sigue dando por separado. Atención especial a integración de niñez con discapacidad a centros: a)Programas de estimulación temprana, b) Preparar más a docentes y comunidad, c) Atención complementaria especializada, d) Mejorar situación de Escuelas Especiales, e) Disponer centros con accesos adaptados. c) Hacer grandes esfuerzos para proveer recursos al SEAR: Las urgencias de los centros y docentes son mayores. d) Máximos esfuerzos en Currículum-Textos y Métodos disponibles para estudiantes y profesores: adaptados a contextos pluricultutrales, interculturales bilingüísticos. Intensificar preparación docente bilingüistas. 5 A Responsabilidad “Acountability”: Acciones Impulsar una Concertación Social por la Educación: participación, financiamiento, modelo educativo. Gobierno necesita superar temores y aceptar diálogo constructivo más allá de opciones partidarias, no demonizar la SC, aceptar protestas y propuestas de SC, no demonizar SC.

SC en Educación con autoridad moral y técnica para aportar SC en Educación con autoridad moral y técnica para aportar. Con amplias e históricas muestras de compromiso con los “inalcanzables del sistema educativo”. Regresar a etapa constructiva: 2007-2009(mediados): Amplia y diversa participación de SC, excelentes aportes de 10 Comisiones Nacionales. Retomar proceso suspendido de Plan Decenal: amplia participación, de abajo hacia arriba. Armonizar la visión más coyuntural(Estrategia Nacional de Educación) con la estratégica. Logro de Metas de Estrategia Nacional: Ambiciosas. Se podrían superar con: Más recursos, más liderazgo ante sociedad, amplia participación. Frente de la SC por la Educación: Participación como la alcanzada en la Consulta del Currículum. Reforma a Ley General de Educación: Artículos que fueran vetados por presiones de algunos organismos internacionales: Arts. 91 y 102. Hacer valer Ley de Participación Ciudadana: actualmente desactivada. Políticas Educativas: a rango de políticas de Estado. Hacer valer Subsistema de la Educación No Formal. En acción el SEAR-Subsistema Educativo Autónomo de la Región Atlántica: medida que contribuirá superar brechas históricas amplísimas.

Fortalecer la Formación de sectores comprometidos con Educación. Presentar al MINED plan de apoyo para incremento de Acceso y Permanencia: La OSC desde la comunidad local puedan participar en la captación de la matrícula y planes de permanencia en escuela. Información-Difusión MINED: Demandar que difunda Información Relevante que permita evaluar avances y obstáculos. Formular propuesta de Canales de Incidencia. Aportar propuesta para superar Ingreso Tardía y superación de Abandono y Promoción de Primaria y Secundaria. Participar apoyando política de Reforzamiento Escolar, desde una perspectiva de equidad y calidad. El Presupuesto: Realidad actual Presupuesto de E. Básica y Media, insuficiente y con tendencia negativa: Poco esfuerzo en mejorarlo, 2005 era 3.51% PIB; 2011 es 3.56%, tiende al 2015 al 4.01 %. Se pretenden grandes metas sin soporte presupuestario adecuado. Pérdida de Cooperación Internacional: Disminución de aporte presupuesto considerable. Algunos organismos con préstamos bilaterales o multilaterales. Ampliar financiamiento para que la Estrategia Nacional de Educación sea efectiva, en la perspectiva de un Plan Decenal.

Se requieren fondos de presupuesto para: mejorar ambientes físicos, servicios básicos: Aulas buen estado, 47.4%. Agua potable, solo 48.5% tenían(2008). Actualizar propiedad de terrenos de escuelas; mejora salarial para mejorar calidad de vida y desempeño docente. Acciones Cambio de Paradigma: Incidir desde SC en superar discurso estándar. Adoptar un cambio de discurso coherente con el Educación como Derecho, e ara concretar compromisos con nueva lógica. De lógica de “capital humano” a “lógica del derecho”. Basar discurso e impulso: Noción de dignidad humana, que requiere condiciones para desplegarse como persona. Noción de democracia, que requiere cohesión social, desarrollo educativo de la persona. Propuesta para Justicializar el Derecho: Construir desde la SC una propuesta orientada a identificar mecanismos legales que permitan exigir a tribunales competentes este Derecho. Políticas Educativas a políticas de Estado. Conocer cuantía de recursos: En respuesta a normas técnicas para lograr las condiciones. Evaluar el compromiso financiero que se requiere. Tanto Brecha Histórica como Brecha Corriente.

Solicitar aportes del fondo ALBA para educación en Derechos. Ajustar cuantía en aspecto cualitativo del Derecho: Lo requerido para una educación más adaptable y aceptable, más significativa, pertinente, relevante. Establecer los mínimos del Presupuesto que serían aceptables, y examinar si cumplen condiciones adecuadas para el derecho. Fortalecer formación y unidad de criterios en el tema en la SC: Es importante que los organismos compartan la misma lógica para poder incidir de forma unificada. Curso de Preparación Técnico Financiera: Los organismos de SC podrían tener argumentos técnicos para avanzar en este terreno. Esfuerzos por concertar mejorar Ley: en artículos que fueron vetados. Que obligue a que de forma progresiva se logre el 7% del PIB. Propiciar Mesa de Concertación Presupuestaria: Por parte de la SC, desde esta lógica del Derecho, con propuestas de colaborar en el cumplimiento del mismo. Actuar frente a imposición del FMI: Sobre-Recaudación va dirigida a Deuda Interna del país. Cambio de deuda por más Educación.

Conocer, comprender y actuar en consecuencia en Marco Macroeconómico del país: Inflación, déficit fiscal, déficit externo, tasa de crecimiento, etc. Posibilidad de que SC interactúe con delegados del FMI, B.M, BID, que determinan Presupuesto, hacer valer nueva lógica: Incidiendo en importancia de esta nueva lógica, y de actuar en consecuencia. Demandar conocimiento de información básica del Estado relativa a la marcha del presupuesto general y educativo en particular. Demandar Reforma Tributaria: Con lógica social y aporte significativo de la recaudación a la educación. Pago justo de impuestos a sector empresarial: Aportaría a captar más recursos para educación. Responsabilidad Empresarial con Educación: Incidir para superar enfoque publicitario y eficientista, con aportes integrales a centros educativos. Interactuar con todas las Bancadas de Asamblea Nacional: Presentarles nueva lógica, y propuestas para actuar ante la aprobación del presupuesto. Solicitar al MINED y al Ministro de Hacienda, que preparan el Presupuesto, incorporar la lógica y criterios del Derecho. Visibilizar Información Relevante relativa a requerimientos a obligaciones específicas: basarse, p.e. en el Plan Estratégico del MINED, relativos a: infraestructura, salario docente, cantidad de maestros, cosos indirectos- asociados a asistencia escolar.

Muchas Gracias