INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN La comunicación de la responsabilidad social corporativa a través de los informes de progreso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

Ana María Aliaga Secretaria General del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos 8 de noviembre de 2011.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
ELABORACIÓ D’INFORMES DE RSC
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
CONTROL DE CALIDAD PARA LOS DESPACHOS Y EL PROFESIONAL INDIVIDUAL
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
El Proceso de la Auditoría - ISO
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
CARPETA DIDACTICA DE CONTADURIA PUBLICA
NIA Nº 710 COMPARATIVOS.
AUDITORIA INTERNA.
Medición, Análisis y Mejora
LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA
ANTECEDENTES Y MOTIVACION Precedentes en el Código de Conducta Incorporación en 2006 de la temática de la transparencia en la agenda de la Coordinadora.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Resolución 318/2010 Auditorias
REPORTE SOSTENIBILIDAD
DICTAMEN E INFORME ADICIONAL DE RECOMENDACIONES
AUDITORIA FINANCIERA FREDIS JOSE ARRIETA BARROSO UNIVERDSIDAD DE CORDOBA UNIDAD DE APRENDIZAJE II 2008.
INFORME DEL AUDITOR Lcda. Yovana Márquez.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Instituto Tecnológico Superior de Champotòn
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (BOLETÍN 9010)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA - NIA 200
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
SGE 21 DE FORÉTICA.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
es el organismo designado por la Administración para establecer y mantener el sistema de acreditación a nivel nacional, de acuerdo a normas internacionales,
CERTIFICACION AMBIENTAL.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
EJECUCION DEL TRABAJO DE AUDITORIA ELABORADO POR: YEXANIA MORALES.
Código de ética profesional
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Plan de Sistemas de Información (PSI)
COLOMBIA Bogotá, D.C., Marzo 18 de 2004 SISTEMA DE GESTION DE RESPONSIBLE CARE – RCMS (ACC)
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Parámetros y guías para la gestión sostenible de las empresas privadas
NORMAS INTERNACIONALES
Programa de Auditoría Interna
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
,8 CONFLICTOS DE INTERESES, HONORARIOS Y OTROS TIPOS DE REMUNERACION
SANDRA MUÑOZ LIZETTE CRISTINA ANGOLA MIGUEL ANGEL LOZANO
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
las clases de auditorias existentes
© 2007 Luís Henry Moya. Todos los derechos reservados. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA LA REVISORIA FISCAL FRENTA A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA.
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. 1.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
AUDITORÍAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA PROFESOR HELIO FABIO RAMIREZ
VII. INFORME DE AUDITORÍA.
PROPUESTADECOLABORACIÓN Auditoría de Prevención de Blanqueo Referencia: AU23/2008 _REAF Fecha: 3/3/2008 Página: Empresa: REAF 1 AUDITORIA DEL PROCEDIMIENTO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
Guía para la Presentación de Candidaturas PREMIOS Q-INNOVAUTO 2015 Ed. Febrero 2015.
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
Transcripción de la presentación:

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN La comunicación de la responsabilidad social corporativa a través de los informes de progreso

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN ¿QUÉ ES? El Informe de Progreso es un documento elaborado anualmente por las entidades firmantes del PACTO con el que se pretende evidenciar el compromiso y los avances logrados en la implantación de los diez principios. ¿QUÉ ES? El Informe de Progreso es un documento elaborado anualmente por las entidades firmantes del PACTO con el que se pretende evidenciar el compromiso y los avances logrados en la implantación de los diez principios.

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN ¿PARA QUÉ? OBJETIVO: Que las entidades firmantes identifiquen sus avances en las materias del Pacto como sistema de auto evaluación y, por otro lado, dotar de una mayor credibilidad a la iniciativa por medio de la transparencia. ¿PARA QUÉ? OBJETIVO: Que las entidades firmantes identifiquen sus avances en las materias del Pacto como sistema de auto evaluación y, por otro lado, dotar de una mayor credibilidad a la iniciativa por medio de la transparencia.

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN Sirve como herramienta de: DIAGNÓSTICO: Permite evaluar anualmente el avance en la implantación de los 10 Principios del Pacto Mundial. GESTIÓN: Facilita el establecimiento de áreas de mejora y objetivos progresivos de crecimiento. COMUNICACIÓN: Promueve la transparencia de cara a los grupos de interés y la sociedad en general. No se trata de que se cumpla al 100 % con todos los Principios desde el inicio. El mérito reside en el Progreso.

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN ¿ DÓNDE Y PARA QUIÉN? Todos los informes son públicos y se pueden encontrar en la página WEB de la Red Española del Pacto Mundial. Los grupos de interés y la sociedad en general son los principales destinatarios de esta información. ¿ DÓNDE Y PARA QUIÉN? Todos los informes son públicos y se pueden encontrar en la página WEB de la Red Española del Pacto Mundial. Los grupos de interés y la sociedad en general son los principales destinatarios de esta información.

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN ¿CÓMO? La Red Española del Pacto Mundial ha creado una aplicación informática, con la que se pretende facilitar su realización. Son igualmente válidos los Informes de Progreso que contengan los puntos requeridos por Naciones Unidas ¿CÓMO? La Red Española del Pacto Mundial ha creado una aplicación informática, con la que se pretende facilitar su realización. Son igualmente válidos los Informes de Progreso que contengan los puntos requeridos por Naciones Unidas

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN CUÁNDO Las entidades han de presentar su primer Informe siempre antes que transcurran dos años desde la fecha de adhesión al Pacto Mundial y, a partir de este momento, de forma anual. Las entidades adheridas después del 1 de junio del 2009 deberán presentar el informe de progreso anualmente Quizás podría contemplarse la opción bianual para determinadas entidades (pequeñas y medianas empresas, asociaciones, fundaciones con una dimensión reducida)

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN REQUISITOS MÍNIMOS Carta de renovación del compromiso con el Pacto Mundial firmada por un alto ejecutivo de la entidad Descripción de las acciones concretas llevadas a cabo para implantar los Diez Principios Medición de los resultados, empleando indicadores de reputado prestigio

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN ¿VALIDADO O VERIFICADO POR QUIÉN? Todos son analizados por el equipo de consultores del Pacto. Es de suponer que los que no cumplen unos requisitos mínimos no son publicados. No se emite un informe de conclusiones ni unas recomendaciones por escrito. Los comentarios son verbales y muy útiles, ya que sirven para mejorar, reflexionar sobre los avances y fijación de objetivos en la implantación de los principios. ¿VALIDADO O VERIFICADO POR QUIÉN? Todos son analizados por el equipo de consultores del Pacto. Es de suponer que los que no cumplen unos requisitos mínimos no son publicados. No se emite un informe de conclusiones ni unas recomendaciones por escrito. Los comentarios son verbales y muy útiles, ya que sirven para mejorar, reflexionar sobre los avances y fijación de objetivos en la implantación de los principios.

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN En cuanto a las entidades que utilizan la Memoria de Sostenibilidad o de RC / RE, como Informe de Progreso, hay que mencionar que un número muy significativo están verificadas por profesionales externos a la propia entidad. Por ejemplo todas las que están formuladas de acuerdo con las Guías emitidas por el GRI, con grado de implantación A+. Como puede observarse, se ponen de manifiesto diferencias en cuanto a la transparencia y fiabilidad de los Informes por el simple hecho del medio que se utilice en cuanto a la Comunicación. En cuanto a las entidades que utilizan la Memoria de Sostenibilidad o de RC / RE, como Informe de Progreso, hay que mencionar que un número muy significativo están verificadas por profesionales externos a la propia entidad. Por ejemplo todas las que están formuladas de acuerdo con las Guías emitidas por el GRI, con grado de implantación A+. Como puede observarse, se ponen de manifiesto diferencias en cuanto a la transparencia y fiabilidad de los Informes por el simple hecho del medio que se utilice en cuanto a la Comunicación.

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN QUIZÁS POR DEFORMACIÓN PROFESIONAL (SOY AUDITOR) ME GUSTARÍA COMPARTIR CON TODOS USTEDES UNAS REFLEXIONES EN CUANTO A LA POSIBLE VERIFICACIÓN EXTERNA DE ESTE TIPO DE INFORMES La verificación de los informes aporta credibilidad, rigor y transparencia, lo que hace de ellos una herramienta clave para conocer las carencias en los sistemas y políticas de gestión.

COMISIÓN RSC COL·LEGI DE CENSORS ESTUDIO DE LA VERIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD La comisión de RSC del Col·legi de Censors, debido al importante auge que se venía observando en nuestro país por parte, sobre todo, de las grandes corporaciones en la formulación y publicación de memorias de RSC o sostenibilidad, se propuso estudiar los informes de verificación relativos a las mencionadas memorias correspondientes al ejercicio Se analizaron las memorias y los informes de verificación publicados, correspondientes a las principales compañías pertenecientes al IBEX 35. La comisión de RSC del Col·legi de Censors, debido al importante auge que se venía observando en nuestro país por parte, sobre todo, de las grandes corporaciones en la formulación y publicación de memorias de RSC o sostenibilidad, se propuso estudiar los informes de verificación relativos a las mencionadas memorias correspondientes al ejercicio Se analizaron las memorias y los informes de verificación publicados, correspondientes a las principales compañías pertenecientes al IBEX 35.

COMISIÓN RSC COL·LEGI DE CENSORS ESTUDIO DE LA VERIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD A partir del mencionado análisis se pusieron de manifiesto los siguientes aspectos: La mayor parte de las memorias publicadas se formulaban de acuerdo con las normas de la Guía formulada por el GENERAL REPORTING INITIATIVE (GRI) La mayor parte de estas memorias declaraban un nivel de aplicación A + ( máximo nivel de aplicación y adicionalmente verificado por terceros) La mayor parte de los informes de verificación analizados, realizados por firmas de auditoría, se basaban en las normas ISAE 3000 ( emitida por la IFAC) y AA 1000 AS (emitida por el INSTITUTE OF SOCIAL AND ETHICAL ACCOUNTABI- LITY) Adicionalmente, existían informes de verificación realizados por Certificadoras de Calidad u otros. Estos informes no indicaban a partir de que normas se emitían.

COMISIÓN RSC COL·LEGI DE CENSORS ESTUDIO DE LA VERIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD Los informes de verificación realizados por firmas de auditoría constaban de los siguientes apartados: Alcance y nivel de verifica- ción Procedi- mientos de Verifica- ción Limita- ciones de la revisión Conclu- siones y recomen- daciones En algunos informes figuraban recomen- daciones La redacción de los menciona- dos informes divergía, según la firma que los emitía Se observaban diferentes redactados de informes de verificación de una misma firma, relativos a distintas entidades verificadas En numerosos casos, la firma de auditoría que verifica la Memoria de Sostenibili- dad o RSC de una entidad, es la misma que audita sus cuentas anuales

COMISIÓN RSC COL·LEGI DE CENSORS ESTUDIO DE LA VERIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD En función de todo lo expuesto, nos permitíamos plantear las siguientes reflexiones al objeto de que los informes de verificación, por parte de terceros independientes, de las citadas memorias, fueran entendibles y fiables para los diferentes grupos de interés. Sería conveniente la emisión de Guías de actuación de general aceptación (similares a las normas de auditoría de estados financieros), que regularan este tipo de verificaciones y que deberían contemplar desde la ejecución del trabajo hasta la formulación del informe. Para la elaboración de estas guías deberían intervenir los Organismos internacionales reconocidos (IFAC, GRI, ACCOUNTABILITY, etc) y los nacionales AECA, ICJCE y otros. Analizar si las normas ISAE 3000 y AA 1000 AS son suficientes y de general aceptación por el colectivo de profesionales que pueda realizar este tipo de encargos. Definir qué tipo de profesionales están homologados para la realización de estos trabajos e incompatibilidades de los mismos.

COMISIÓN RSC COL·LEGI DE CENSORS ESTUDIO DE LA VERIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD Entendíamos, que ello conllevaría a la clarificación de la reglas para la ejecución de este tipo de trabajos, que comportaría, sin duda alguna, una mayor transparencia en cuanto a las conclusiones obtenidas para que pudieran ser interpretadas adecuadamente por los diferentes grupos de interés de las entidades verificadas. La Comisión de RSC del Col·legi de Censors de Catalunya, se ponía a disposición de las entidades, comisiones o grupos de trabajo, que debían afrontar estos importantes retos, para colaborar en su realización.

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) ANTECEDEDENTES Dentro del entorno de mayor demanda de información sobre el enfoque de gestión y desempeño ambiental, ético y social de las organizaciones, muchas de ellas han publicado informes o memorias, generalmente denominadas Informes o Memorias de Sostenibilidad o de Responsabilidad Social Corporativa, en las que ofrecen información sobre sus políticas, compromisos, actividades e indicadores de desempeño relativos a su contribución a un desarrollo sostenible. En este ámbito podría considerarse La realización de revisiones externas e independientes de estos informes por parte de miembros de la Corporación (ICJCE) motivó que la Comisión Técnica y de Control de Calidad del ICJCE elaborara la GUÍA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA. ANTECEDEDENTES Dentro del entorno de mayor demanda de información sobre el enfoque de gestión y desempeño ambiental, ético y social de las organizaciones, muchas de ellas han publicado informes o memorias, generalmente denominadas Informes o Memorias de Sostenibilidad o de Responsabilidad Social Corporativa, en las que ofrecen información sobre sus políticas, compromisos, actividades e indicadores de desempeño relativos a su contribución a un desarrollo sostenible. En este ámbito podría considerarse La realización de revisiones externas e independientes de estos informes por parte de miembros de la Corporación (ICJCE) motivó que la Comisión Técnica y de Control de Calidad del ICJCE elaborara la GUÍA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA. EL INFORME DE PROGRESO

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) PROPOSITO La Guía tiene como objetivo homogeneizar la actuación de los miembros de la Corporación en este tipo de trabajos. Se toma como referencia la Norma ISAE 3000 Assurance Engagements other than Audits or Reviews of Historical Financial Information emitida por el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) de la International Federation of Accountants (IFAC) y es utilizada con permiso de dicho Organismo. PROPOSITO La Guía tiene como objetivo homogeneizar la actuación de los miembros de la Corporación en este tipo de trabajos. Se toma como referencia la Norma ISAE 3000 Assurance Engagements other than Audits or Reviews of Historical Financial Information emitida por el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) de la International Federation of Accountants (IFAC) y es utilizada con permiso de dicho Organismo.

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) NATURALEZA DE LA REVISIÓN La naturaleza del trabajo puede tener por objeto ofrecer dos tipos de conclusión: Si bien en la Guía se establecen los diferentes alcances de la revisión, se entiende que, dada la naturaleza de parte de la información incluida en los Informes de RC y el grado de desarrollo de los estándares existentes para la elaboración de dichos Informes, actualmente no se dan las circunstancias para emitir informes de seguridad razonable o positiva sobre Informes de RC tomados en su conjunto. Las recomendaciones de esta Guía se limitan al segundo nivel de aseguramiento: NATURALEZA DE LA REVISIÓN La naturaleza del trabajo puede tener por objeto ofrecer dos tipos de conclusión: Si bien en la Guía se establecen los diferentes alcances de la revisión, se entiende que, dada la naturaleza de parte de la información incluida en los Informes de RC y el grado de desarrollo de los estándares existentes para la elaboración de dichos Informes, actualmente no se dan las circunstancias para emitir informes de seguridad razonable o positiva sobre Informes de RC tomados en su conjunto. Las recomendaciones de esta Guía se limitan al segundo nivel de aseguramiento: ASEGURAMIENTO RAZONABLE / SEGURIDAD POSITIVA ASEGURAMIENTO LIMITADO / SEGURIDAD LIMITADA ASEGURAMIENTO LIMITADO

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) OBJETIVOS DE LA REVISIÓN La revisión independiente del IRC tiene por objeto que un experto independiente (auditor) pueda formular una conclusión sobre la fiabilidad y adecuación a un estándar apropiado de la presentación de políticas de la organización informante, así como de sus actividades, eventos e indicadores de desempeño relativos a su contribución a un desarrollo sostenible. OBJETIVOS DE LA REVISIÓN La revisión independiente del IRC tiene por objeto que un experto independiente (auditor) pueda formular una conclusión sobre la fiabilidad y adecuación a un estándar apropiado de la presentación de políticas de la organización informante, así como de sus actividades, eventos e indicadores de desempeño relativos a su contribución a un desarrollo sostenible. El trabajo debería incluir la revisión de: La adecuación de los criterios de reportingQue éstos han sido aplicados de forma uniformeLa fiabilidad de la información que contiene el IRCLa integridad de dicha informaciónSu adecuada presentación y desglose

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Consideraciones previas Revisión de los criterios de reporting Los criterios de reporting se consideran adecuados si cumplen las siguientes características: RELEVANCIA INTEGRIDAD FIABILIDAD NEUTRALIDAD COMPRENSIBILIDAD El auditor no podrá aceptar un encargo en que los criterios utilizados por la organización informante en la elaboración del IRC sean evaluados como insuficientes para cumplir las necesidades de información de los usuarios del mismo (por ejemplo IRC elaborados según GRI con nivel de aplicación C). No podrá aceptarse el encargo ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Consideraciones previas Revisión de los criterios de reporting Los criterios de reporting se consideran adecuados si cumplen las siguientes características: RELEVANCIA INTEGRIDAD FIABILIDAD NEUTRALIDAD COMPRENSIBILIDAD El auditor no podrá aceptar un encargo en que los criterios utilizados por la organización informante en la elaboración del IRC sean evaluados como insuficientes para cumplir las necesidades de información de los usuarios del mismo (por ejemplo IRC elaborados según GRI con nivel de aplicación C). No podrá aceptarse el encargo

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) Este apartado es muy importante, ya que delimita el ámbito de aplicación de políticas y compromisos. (Fija el perímetro de consolidación del grupo a nivel de RSC) Alcance de la revisión

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) COMPETENCIAS PROFESIONALES El auditor debe disponer de un equipo de revisión que combine la suficiente experiencia y competencia técnica como para identificar y recoger las evidencias necesarias. Por ello, el auditor debe, además, tener un entendimiento suficiente de los asuntos relevantes del IRC que permita asumir la responsabilidad como líder de un equipo que combinará las distintas aptitudes profesionales necesarias para este tipo de encargos. COMPETENCIAS PROFESIONALES El auditor debe disponer de un equipo de revisión que combine la suficiente experiencia y competencia técnica como para identificar y recoger las evidencias necesarias. Por ello, el auditor debe, además, tener un entendimiento suficiente de los asuntos relevantes del IRC que permita asumir la responsabilidad como líder de un equipo que combinará las distintas aptitudes profesionales necesarias para este tipo de encargos.

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) El nivel de conocimientos necesario incluye Conocimientos y experiencia en trabajos de aseguramiento de información no financiera y, en concreto, en el área de los IRC. Conocimientos especializados sobre el objeto de la revisión (actividad de la organización, temas ambientales, laborales, aspectos sociales y económicos, legislación medioambiental, laboral o social, aplicable, protocolos, normas o convenios relevantes, etc…) Conocimientos de sistemas de gestión y de información, por ejemplo, sistemas de gestión ambiental, de seguridad, y salud, etc… Conocimientos de los estándares y criterios para la elaboración de los IRC Conocimiento del entorno y tendencias en el ámbito de responsabilidad social corporativa, así como de las opiniones y puntos de vista de los grupos de interés externos más relevantes.

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) Asimismo, el auditor podrá basar sus conclusiones en el trabajo de expertos externos (existe el apartado V de la Guía donde se especifica la forma en que debe instrumentarse esta relación con los expertos externos)

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) EJECUCIÓN DEL TRABAJO Consideraciones generales Planificación Evaluación de la Materialidad Entendimiento del Control interno Naturaleza de las evidencias Obtención adicional de evidencia Hechos posteriores Papeles de trabajo USO DE INFORMES O TRABAJOS DE TERCEROS INFORME DE REVISIÓN

GUIA DE ACTUACIÓN SOBRE TRABAJOS DE REVISIÓN DE INFORMES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA EMITIDA POR EL ICJCE (SEPTIEMBRE 2008) CONCLUSIONES Las conclusiones del auditor deben estar basadas en el trabajo realizado y se comunicarán a la dirección de la entidad y a los usuarios potenciales a través, generalmente, de un informe escrito de revisión en el que se expresará una conclusión en términos de seguridad negativa. Las posibles tipos de conclusión son las siguientes: Conclusión favorable Conclusión con salvedades debido a limitaciones al alcance Conclusión con salvedades debido a errores o falta de información Conclusión adversa Conclusión denegada

Proporciona una imagen razonable y equilibrada del desempeño, teniendo en cuenta tanto la veracidad de los datos de la memoria como la selección general de su contenido, siendo su calificación: A Este aseguramiento externo se ha realizado en conformidad con la Guía G3 del Global Reporting Initiative. La verificación se ha realizado con fecha 20 de marzo de 2009 no considerando cualquier circunstancia acontecida con posterioridad Proporciona una imagen razonable y equilibrada del desempeño, teniendo en cuenta tanto la veracidad de los datos de la memoria como la selección general de su contenido, siendo su calificación: A Este aseguramiento externo se ha realizado en conformidad con la Guía G3 del Global Reporting Initiative. La verificación se ha realizado con fecha 20 de marzo de 2009 no considerando cualquier circunstancia acontecida con posterioridad

Conclusiones Basados en los trabajos descritos anteriormente, no hemos observado circunstancias que nos indiquen que los datos recogidos en el Informe no hayan sido obtenidos de manera fiable, que la información no esté presentada de manera adecuada, ni que existan desviaciones ni omisiones significativas Conclusiones Basados en los trabajos descritos anteriormente, no hemos observado circunstancias que nos indiquen que los datos recogidos en el Informe no hayan sido obtenidos de manera fiable, que la información no esté presentada de manera adecuada, ni que existan desviaciones ni omisiones significativas

Conclusiones En el Resumen de Indicadores GRI se detallan los indicadores revisados, el alcance de la revisión y se identifican aquellos que no cubren todos los aspectos recomendados por GRI. Como consecuencia de nuestra revisión no se ha puesto de manifiesto ningún otro aspecto que nos haga creer que el IRC 2008 de La Caixa contiene errores significativos o no ha sido preparado de acuerdo con: La Guía para la elaboración de Memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative versión 3.0 (G3) La norma AA1000APS 2008, relativa a la aplicación de los principios de inclusividad, relevancia y capacidad de respuesta Asimismo, no se ha puesto de manifiesto ningún aspecto que nos haga creer que la información proporcionada sobre las actuaciones en 2008 relativas a objetivos en los ejes prioritarios de Responsabilidad Corporativa contenga errores significativos Conclusiones En el Resumen de Indicadores GRI se detallan los indicadores revisados, el alcance de la revisión y se identifican aquellos que no cubren todos los aspectos recomendados por GRI. Como consecuencia de nuestra revisión no se ha puesto de manifiesto ningún otro aspecto que nos haga creer que el IRC 2008 de La Caixa contiene errores significativos o no ha sido preparado de acuerdo con: La Guía para la elaboración de Memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative versión 3.0 (G3) La norma AA1000APS 2008, relativa a la aplicación de los principios de inclusividad, relevancia y capacidad de respuesta Asimismo, no se ha puesto de manifiesto ningún aspecto que nos haga creer que la información proporcionada sobre las actuaciones en 2008 relativas a objetivos en los ejes prioritarios de Responsabilidad Corporativa contenga errores significativos

Conclusiones Como resultado de nuestra revisión no se ha puesto de manifiesto ningún aspecto que nos haga creer que el Informe Anual de Responsabilidad Corporativa 2008 de Telefónica contiene errores significativos o no ha sido preparado de acuerdo con: La Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de GRI versión 3.0 (G3) Los principios recogidos en la norma AA1000AS (versión 2003) emitida por AccountAbility (Institute of Social and Ethical Accountability) Conclusiones Como resultado de nuestra revisión no se ha puesto de manifiesto ningún aspecto que nos haga creer que el Informe Anual de Responsabilidad Corporativa 2008 de Telefónica contiene errores significativos o no ha sido preparado de acuerdo con: La Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de GRI versión 3.0 (G3) Los principios recogidos en la norma AA1000AS (versión 2003) emitida por AccountAbility (Institute of Social and Ethical Accountability)

REFLEXIONES INFORMES VERIFICACIÓN Una parte significativa de las observaciones comentadas en el trabajo de la Comisión de RSC del Col·legi (2007), siguen siendo validas ¿Existe consenso entre los expertos y entidades en relación a la idoneidad de la Norma ISAE 3000 para este tipo de trabajos? El redactado de este tipo de informes es confuso y puede no satisfacer a entidades y usuarios En el apartado de incompatibilidades, sigue no quedando claro, si el auditor de la entidad en materia de RSC puede, a su vez, ser el consultor en referencia a estas materias. No se aborda la cuestión de que la misma firma que audita las cuentas del grupo puede ser la misma que verifique el informe de RSC o de Sostenibilidad La Guía aborda el apartado de competencias profesionales para este tipo de trabajos, no obstante, en mi opinión, queda por resolver la cuestión de qué profesionales y como deben estar homologados para realizar este tipo de encargos

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN PRINCIPIO 10. ANTI-CORRUPCIÓN LAS EMPRESAS DEBEN TRABAJAR CONTRA LA CORRUPCIÓN EN TODAS SUS FORMAS, INCLUIDAS EXTORSIÓN Y SOBORNO. VERIFICACIÓN PRINCIPIO 10. ANTI-CORRUPCIÓN LAS EMPRESAS DEBEN TRABAJAR CONTRA LA CORRUPCIÓN EN TODAS SUS FORMAS, INCLUIDAS EXTORSIÓN Y SOBORNO.

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN INFORMACIÓN: Publicación de códigos de conducta, valores corporativos, etc. Lucha contra todas las formas de corrupción: Soborno, Conflicto de intereses, Conspiración, Nepotismo, Amiguismo, Extorsión, Uso ilegal de información privilegiada, Fraude, Blanqueo de Capitales.

INFORMES DE PROGRESO/VERIFICACIÓN En el capítulo de seguimiento y medición de impactos del manual del Informe de Progreso, se realizan las siguientes preguntas de ayuda: ¿Todas las contribuciones políticas de la entidad son transparentes y se hacen solo de acuerdo con la ley pertinente? ¿Todas las donaciones benéficas y patrocinios son transparentes y se hacen de acuerdo con las leyes pertinentes? ¿Dispone la entidad de algún mecanismo para no ceder ante las peticiones de pago a funcionarios y otros?

REFLEXIÓN FINAL Reflexionemos a cerca de como deberíamos afrontar la verificación externa de las buenas prácticas de este principio en cualquier organización. Para complicarlo, pensemos en los grandes grupos internacionales que cotizan en el IBEX 35 o, si me lo permiten, en cualquier Ayuntamiento de una cierta dimensión (se llevarán una sorpresa al saber que la mayor parte no están ni auditados). Ciertamente es muy complicado. Debemos preguntarnos, sinceramente, si los tipos de informes que hemos comentado cumplen con lo que esperan los grupos de interés en particular y la sociedad en general. Quizás estemos en una etapa embrionaria de la verificación de este tipo de información y nos queda un largo recorrido en este aspecto. No obstante, creo que no seria socialmente responsable, mirar hacia otro lado.