ARGENTINA: Medidas Regulatorias del Comercio y su Impacto en la Industria y las Exportaciones Chilenas Sociedad de Fomento Fabril Manuel Valencia Astorga.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Y
OPERACIONES PASIVAS DEPOSITOS A LA VISTA (CUENTAS DE CHEQUES)
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
EL DINERO Y SUS FUNCIONES
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
I Congreso Internacional de Legislación de Minería, Petróleo y Energía 7 de Noviembre de 2001 Alicia Domínguez - Chile Andrés Valle - Perú
DECÁLOGO DE UN DIRECTIVO
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
ARGENTINA NUEVAS MEDIDAS ECONOMICAS Y DISPOSICIONES REGULATORIAS DEL COMERCIO Su impacto en la Industria y en las Exportaciones Chilenas Ing. Diego Pérez.
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
El Tipo de Cambio.
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO
Tema 6. El comercio internacional
III. COMPROBANTES DE PAGO
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
CATEGORÍAS DE DESGRAVACIÓN TLC COLOMBIA – COREA
INTEGRACION ECONOMICA
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Asociación de Bancos de México Junio
Asociación de Bancos de México Diciembre Agenda Entorno Externo Entorno Macroeconómico Actividad Financiera a Julio 2005 Bancarización Fundación.
Recaudación Recursos Tributarios Abril de Total gestión AFIP $ millones. Recursos Tributarios $ millones, con un crecimiento interanual.
MESA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE La verdad más allá de las declaraciones.
Libre Circulación de Productos en el MERCOSUR
ALCANCES Y PERSPECTIVAS POLITICA TRIBUTARIA. RECAUDACION: IMPUESTOS, SEG.SOC. Y ADUANA.
RECOLECCIÓN Y ACOPIO DE MATERIAL A
1 Variación Deuda Bruta Diciembre 2001-Marzo 2005 Cifras en Millones de US$ (*) Cifras preliminares. La diferencia respecto a los US$ millones.
LA COORDINACIÓN FISCAL CLAVE DE LA SALIDA DE LA CRISIS ARGENTINA.
Capítulo: 9 Inventarios.
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
¿Quiénes somos? 1) ¿Quiénes somos? 2) ¿Qué pensamos? 3) ¿Qué hacemos?
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
La experiencia de Argentina y Brasil
Posadas – Marzo/2009 LEY – R.G.2537/09 (AFIP) Moratoria – Regularización de empleo – Exteriorización de Capitales.
Capítulo: 12 Pasivos.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
Mar del Plata - 4, 5 y 6 de agosto de 2010 XXVIII Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina.
Subsidios, Dólar e Inflación Cr. Juan Manuel Iturria Lic Ec. Mary Acosta – Lic. Ec. Guillermo Pizarro Instituto de Economia - CPCE - NOVIEMBRE 2011.
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Economía y Gestión de Empresas
ACUERDO CHILE - MERCOSUR. I.- EN QUE ESTAMOS - EL ACUERDO CHILE-MERCOSUR FUE SUSCRITO EL 25 DE JUNIO DE 1996 EN SAN LUIS, ARGENTINA Y ENTRO EN VIGENCIA.
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
Grupo No. 9 -Tipo de Cambio-
Exportación de Servicios Aspectos aduaneros VÍCTOR VALENZUELA MILLÁN Subdirector Técnico Región del Bío Bío, Julio 2007.
Determinación del costo de una importación
ACDE Diciembre 2003 Ministerio de Economía y Finanzas.
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
1 PRESENTACIÓN PARA CICLO DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIERA PARA PERIODISTAS ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PERIODISTAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS,
Exportación de Servicios Aspectos aduaneros VICTOR VALENZUELA MILLAN Subdirector Técnico Cámara de Comercio SantiagoSantiago, Noviembre 2007.
Agosto 2012 Bogotá – Colombia III SEMINARIO ANUAL LATINOAMERICANO SOBRE GESTIÓN DE TESORERÍAS PÚBLICAS Costos de Servicios de Tesorería Experiencia Argentina.
  LA BALANZA DE PAGOS  .
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
1 Evaluación del Impacto de un Tratado MERCOSUR-Turquía Un Análisis de Equilibrio General Fernando Agüero Pablo Riera Setiembre MINISTERIO DE HACIENDA.
Transcripción de la presentación:

ARGENTINA: Medidas Regulatorias del Comercio y su Impacto en la Industria y las Exportaciones Chilenas Sociedad de Fomento Fabril Manuel Valencia Astorga Director Oficina Comercial de ProChile en Buenos Aires Agosto de 2001

Indicadores Económicos de la Argentina IndicadorAño 2000 n PIB Nominal en US$M n PIB - Crecimiento Real- 0.5% n PIB - Per Cápita7.625 n Inflación-0.7% n Tasa de desocupación15.1% n Saldo Comercial (US$M)1.150 n Exportaciones (US$M) n Importaciones (US$M)25.243

Importaciones Argentinas por Origen - Año US$ millones

IMPORTACIONES ARGENTINAS VARIACION PORCENTUAL 2000 /1999 US $ Millones % US $ Millones %

Importaciones Argentinas por Uso Económico - Año 2000

Intercambio Comercial Chileno - Argentino US$ MILLONES X M I.C X M I.C ,5 503,1 616, , , , , , , , , , , , , , , ,9 % Variación 00/90 460,7% 471,7% 469,6% % Variación 00/99 -12,5% 44,6% 29,3%

PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS POR MINISTRO DE ECONOMÍA n IMPUESTO AL DEBITO Y CREDITO BANCARIO - Tasa del 6 por mil - Tasa del 6 por mil - Afecta a todas las transacciones bancarias ( cheques ) - Afecta a todas las transacciones bancarias ( cheques ) Rige hasta el Rige hasta el Se obliga a pagar con cheque toda operación superior a $ Se obliga a pagar con cheque toda operación superior a $ n REDUCCION EVASION Y ELUSION TRIBUTARIA n ALZA ARANCELES BIENES CONSUMO n DESGRAVACION ARANCELARIA BIENES CAPITAL n LEY DE CONVERTIBILIDAD AMPLIADA ( Dólar + Euro ) n FACTOR DE CONVERGENCIA ( dólar comercial ) n ELIMINACION IMPUESTOS DISTORSIVOS

n PLANES DE COMPETITIVIDAD SECTORIALES - Reducción cargas fiscales nacionales y provinciales - Reducción cargas fiscales nacionales y provinciales - Sectores : Automotriz y autopartes ; Textil y Vestuario ; - Sectores : Automotriz y autopartes ; Textil y Vestuario ; B. De Capital ; Ind. Frigorífica ; Madera y Muebles ; Cel. Papel ; Turismo ; Ind. Plástica; Sector Frutícola ; Vinos B. De Capital ; Ind. Frigorífica ; Madera y Muebles ; Cel. Papel ; Turismo ; Ind. Plástica; Sector Frutícola ; Vinos n CANJE TITULOS DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA. - Mega - Canje por un total de US$ 30 mil millones - Mega - Canje por un total de US$ 30 mil millones - Rescate de bonos por US$ 16 mil millones con vencimientos - Rescate de bonos por US$ 16 mil millones con vencimientos entre entre n DEFICIT FISCAL CERO - Equilbrio Gastos Gobierno Central - Equilbrio Gastos Gobierno Central - Sueldos y Pensiones. Reducción proporcional a Ingresos - Sueldos y Pensiones. Reducción proporcional a Ingresos - Proveedores del Estado. Recorte proporcional en pagos - Proveedores del Estado. Recorte proporcional en pagos PRINCIPALES MEDIDAS M. ECONOMIA

RÉGIMEN TRANSITORIO DE FACTOR DE CONVERGENCIA PARA EL COMERCIO EXTERIOR DECRETO M.E. 803/2001 n Equivale a US$ 1 menos el promedio simple de 1US$ y 1 euro. Dicho factor desaparecerá cuando en mercado internacional de divisas el Dólar esté a la par con el Euro y comience a regir en Argentina la prevista convertibilidad ampliada ( Dólar/ Euro ) n Se aplica a todas las importaciones y exportaciones con excepción de petróleo y combustibles; oro y metales preciosos. n La Aduana, a través cuentas Banco Nación, percibe este factor o diferencial para el dólar comercial de los importadores y lo liquida a los exportadores. n La Aduana controla valores de las importaciones (corrobora con valores mínimos de referencia). Los exportadores deben acreditar la materialización de sus operaciones en el exterior ( documentar y demostrar pagos percibidos en bancos ). n En importaciones Bienes Informática y Telecomunicaciones monto pagado por Factor Convergencia se deducirá en el pago derechos aduaneros. ( Res. 258 ).

ARANCEL MÁXIMO DE 28% PARA BIENES DE CONSUMO RESOLUCIÓN M.E. 221/2001 n Fija un derecho de importación de 28% para las posiciones arancelarias del Anexo II de las Resoluciones 8 y 27 y sus modificaciones, así como en el respectivo artículo 5º (productos sector textil y vestuario). n Con ello se sustituyó arancel de 35 % regía para dichos bienes. n Objetivo rebaja es que la suma del Factor de Convergencia más Arancel no exceda del 35 %.

REINTEGROS A LAS EXPORTACIONES RESOLUCIÓN M.E. 220/2001 n Hace aplicable el régimen de reintegro a las exportaciones destinadas al Mercosur n Reduce en 7 puntos porcentuales los reintegros regían a fecha Resolución. n Reintegros iguales o menores a 7% quedan con alicuota 0%.

VALORES MÍNIMOS DE REFERENCIA n Resolución AFIP Nº 1004 / Implementa un mecanismo para el establecimiento de valores referenciales de carácter preventivo para resguardar el interés fiscal para cualquiera de las mercaderías comprendidas en la NCM. n Resolución AFIP Nº 1008 /2001 de Publicación de un Listado de Productos con valores referenciales de carácter preventivo para combatir las prácticas de subfacturación en la importación de mercaderías.

ALZA ARANCELES n Resolución M. E. 8 / 2001 de Artículo 1º establece Derecho de Importación del 0% para Lista de Bienes de Capital ( Anexo I ) - Artículo 1º establece Derecho de Importación del 0% para Lista de Bienes de Capital ( Anexo I ) - Artículo 3º fija Derecho de Importación Extrazona del 35% para Bienes de Consumo ( Anexo II ) - Artículo 3º fija Derecho de Importación Extrazona del 35% para Bienes de Consumo ( Anexo II ) - Artículo 4º establece un Anexo III con diversas posiciones arancelarias con distintos Derechos de Importación Extrazona que van entre el 20% y 26,6% - Artículo 4º establece un Anexo III con diversas posiciones arancelarias con distintos Derechos de Importación Extrazona que van entre el 20% y 26,6% - Artículo 5º fija un Derecho de Importación de 30% para las posiciones arancelarias de los Capítulos 58 y 60 y diversas posiciones arancelarias del sector Textil y Vestuario - Artículo 5º fija un Derecho de Importación de 30% para las posiciones arancelarias de los Capítulos 58 y 60 y diversas posiciones arancelarias del sector Textil y Vestuario

ALZA ARANCELES n Resolución M. E. 27 /2001 de Modifica la Resolución Nº 8 /2001. Establece ajustes en el universo de mercaderías sujeto a los Derechos de Importación Extrazona asignados por dicha norma. - Modifica la Resolución Nº 8 /2001. Establece ajustes en el universo de mercaderías sujeto a los Derechos de Importación Extrazona asignados por dicha norma. - Principales modificaciones se refieren a: - Principales modificaciones se refieren a: * Eliminación de productos del sector telefonía e informática del Anexo I ( Desgravación Arancelaria Bienes de Capital ) * Eliminación de productos del sector telefonía e informática del Anexo I ( Desgravación Arancelaria Bienes de Capital ) * Se eliminan algunos productos del Anexo II y se incorpora una cantidad superior. * Se eliminan algunos productos del Anexo II y se incorpora una cantidad superior. * En el Anexo III se incorporan nuevas posiciones entre otras 0701 al 0714 y la 0801 a la Sector Horto - frutícola * En el Anexo III se incorporan nuevas posiciones entre otras 0701 al 0714 y la 0801 a la Sector Horto - frutícola n Resolución M.E. 221 / 2001 de Fija arancel máximo de 28% para productos tenían 30% y 35%

IMPACTO ALZA ARANCELES n Altera equilibrios negociación ACE 35 n Afecta a 649 item de un total de 2200 item exportados al mercado argentino n Comprende un valor de US$ 183 millones n Arancel promedio ponderado se eleva de 6.3 % a 9 %. En 343 item prioritarios se eleva al 10.1 % n Incide sobre 629 empresas exportadoras, especialmente PYMES, en un 12% de sus exportaciones al mundo

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR CHILE A ARGENTINA AFECTADOS POR ALZA DE ARANCELES (selección por monto año 2000) - hoja 3

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR CHILE A ARGENTINA AFECTADOS POR ALZA DE ARANCELES (selección por monto año 2000) hoja 1

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR CHILE A ARGENTINA AFECTADOS POR ALZA DE ARANCELES (selección por monto año 2000) - hoja 2

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR CHILE A ARGENTINA AFECTADOS POR ALZA DE ARANCELES (selección por monto año 2000) - hoja 3

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR CHILE A ARGENTINA AFECTADOS POR ALZA DE ARANCELES (selección por monto año 2000) - hoja 4

POSICION NEGOCIADORA CHLENA n Evaluación impacto medida n Reuniones bilaterales nivel político y técnico para buscar restablecer condiciones de acceso pre-existentes a medida n Chile presentó lista 343 item prioritarios para profundización transitoria preferencias n Argentina se comprometió a evaluar impacto y sensibilidad lista y presentar contrapropuesta n Se realizarán negociaciones bilaterales a ser formalizadas posteriormente en ACE 35