1 Cooperación aplicada a la prestación de servicios públicos locales. Congelamiento tarifario en el contexto de una economía en expansión. Elementos para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
Advertisements

PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento KAIZEN
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Plan de Seguridad del Operador
Algunas Implicaciones
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Diseño y administración
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
CONTRATOS ASOCIATIVOS
PARTICIPACIÓN POPULAR
Reglamento/Estatuto de la Estadística Andina Secretaría General de la Comunidad Andina.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Impacto Etico y Social de los Sistemas de Información
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Trabajo Decente y Juventud
Identificación y primer análisis
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010

Macroeconomía.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Administración Inmobiliaria
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
Contabilidad FINANCIERA
La planificación estratégica del sector energético
Marketing para Tecnología de Información
Efectivo e Inversiones Temporales
Plan de Trabajo para la Consideración de la Incorporación de las IFRS al Sistema de Información Financiera para Emisoras de los EUA Reporte Final del Staff.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
¿QUÉ SUPONE DE NUEVO LA NEGOCIACIÓN?. Medidas de Fomento 2008.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
TEST UT 1.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
Seminario de Transferencia de Experiencias en Regulación Tema No.1 Lecciones en Regulación del Sector de Agua Potable y Saneamiento en Latinoamérica.
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
HACIA EL CONCIERTO SOCIAL
EL POR QUÉ DE LA CONTABIIDAD?
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
COLABORACIÓN PÚBLICO/SOCIAL.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
NORMATIVIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue) Especialización en Derecho de Daños Director: Dr. Carlos Ghersi “Tutela del.
PRESENTADO POR: EL CIPA: KAYSA TEMA: OUTSOURCING
Análisis de los procesos
La Contabilidad: No fue creada por Lucca Pacioli, ya que existía en la edad media, lo que hizo Pacioli fue escribir el primer texto impreso donde detallaba.
Seguimiento Plan de Acción Primer Semestre Subdirección de Planeación.
Company LOGO INICIATIVAS RESPONSABLES DEL SECTOR FINANCIERO: Educación Financiera para Clientes Superintendencia de Servicios Financieros Cr. Jorge Ottavianelli.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO CEDELCA S.A. E.S.P OBJETO SOCIAL ESTATUTARIO La prestación del servicio público de energía eléctrica, para lo cual podrá realizar.
Alianzas público privadas
Transcripción de la presentación:

1 Cooperación aplicada a la prestación de servicios públicos locales. Congelamiento tarifario en el contexto de una economía en expansión. Elementos para el diseño de un modelo de análisis e intervención

2 A partir de la ruptura de la convertibilidad en enero de 2002, la Ley prohibió el ajuste tarifario de los servicios públicos privatizados a la vez que sometió a renegociación los contratos de las empresas privadas prestadoras de los mismos.

3 Impacto en las empresas prestadoras de lucro caída libre de los índices de rentabilidad, errática evolución del costo de la prestación de los servicios, paralización de las inversiones default generalizado del sector licenciatario -que se concursó masivamente en perjuicio de inversores, contratistas y trabajadores- niveles de calidad de la prestación sufrieron un notorio deterioro

4 Cambio de manos reestatización venta paquetes accionarios

5 Consecuencias en las cooperativas las cooperativas siegue en mano de los vecinos de las localidades en las que prestan servicios

6 Efectos en las empresas de lucro los únicos que lograron hacer pie fueron los que habían accedido a regímenes tarifarios de relativa elasticidad o a subsidios

7 Otros –subsisten a costa de la privación del acceso a nuevos usuarios o de la introducción de estándares de eficiencia incompatibles con los derechos de los usuarios –han quedado a un paso de la falencia, con todas sus implicancias –abandonaron las concesiones.

8 Los re-estatizados corren con las ventajas que el estado regulador fue disponiendo a efectos de complementar la tarifa con otros mecanismos específicamente destinados a la expansión

9 Situación del sector cooperativo Eficientización de la prestación al límite, debate entre la canibalización de los activos afectados a la prestación y la ruina Prescindencia de las autoridades regulatorias

10 Gravedad y complejidad de la situación planteada La falta de comprensión del problema, que conspira contra el hallazgo de caminos que puedan llevar a la solución. La insuficiencia de recursos por parte de los distintos emprendimientos cooperativos, que está afectando las posibilidades de proveer al adecuado mantenimiento de los activos afectados a la prestación. Los constantes aumentos salariales que impactan de lleno reiteradamente en la estructura de costos de los emprendimientos. La imposibilidad de mejorar el equilibrio económico a través de los beneficios de una mayor escala en función de la expansión

11 La inexistencia de mecanismos institucionales y/o federativos destinados al salvataje de emprendimientos sociales en situación de colapso técnico o financiero. La falta de comprensión por parte de la dirigencia y del sector oficial de la propia gravedad del cuadro. El aislamiento relativo de la mayor parte de los emprendimientos de la economía social, de los cuales, muchos menos de la mitad están federados y en ínfima proporción son partícipes de la instancia confederativa, con grave compromiso del sexto principio cooperativo La falta de perspectiva en materia de análisis que implica el aislamiento relativo y la carencia de asesoramiento calificado. La dificultad de plantear a empobrecidos asociados residenciales la necesidad de capitalizar los deficits derivados de la prestación del servicio frente al grado de deterioro que la mayoría de los servicios presenta.

12 La ausencia de créditos y subsidios especialmente destinados a mantenimiento y expansión. La falta de respuesta de una sociedad fuertemente disciplinada desde los medios de comunicación. El oportunismo de determinadas instancias de gobierno local, muchas veces en permanente pugna con los intereses cooperativos. El agotamiento progresivo de las alternativas de solución de una crisis anunciada y lamentablemente desatendida en función de la ingenua esperanza de un cambio repentino de las condiciones imperantes.

13 El art. 8 de la dispónese que a partir de la sanción de la presente ley, en los contratos celebrados por la Administración Pública bajo normas de derecho público, comprendidos entre ellos los de obras y servicios públicos, quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en índices de precios de otros países y cualquier otro mecanismo indexatorio….

14 Art. 9 Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el Artículo 8° de la presente ley.

15 En el caso de los contratos que tengan por objeto la prestación de servicios públicos, deberán tomarse en consideración los siguientes criterios: 1) el impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos; 2) la calidad de los servicios y los planes de inversión, cuando ellos estuviesen previstos contractualmente; 3) el interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios; 4) la seguridad de los sistemas comprendidos; y 5) la rentabilidad de las empresas.

16 en ningún las empresas contratistas o prestadoras de servicios públicos podrían suspender o alterar el cumplimiento de sus obligaciones.

17 Lo más relevante en el sector cooperativo desarrollo de niveles de eficiencia nunca antes alcanzados, en procura de la conservación del equilibrio.

18 A costa de: la postergación de la incorporación de adelantos tecnológicos al principio y de las más elementales tareas de mantenimiento en la actualidad; de la suspensión indefinida de los planes de expansión de los sistemas; del diferimiento de obligaciones y de incumplimientos impositivos.

19 Actitud oficial Mantener la paz social Contener las presiones del sector externo Atenuar impactos negativos en la evolución de costos internos. Atenuar impacto en los índices de precios. Soluciones puntuales.

20 Actitud de los prestadores de lucro Reclamos ante tribunales extranjeros Transferencia de los paquetes accionarios

21 Situación de las cooperativas No responden a un interés de lucro sino a la necesidad de procurar el acceso a los servicios por parte de las localidades en las que viven. No generan ganancias y por lo general, reinvierten todas los excedentes en la expansión o en nuevos servicios o simplemente son devueltos a los propios usuarios asociados. No remiten divisas al exterior. Someten todas sus decisiones societarias a la preeminencia del bien común local.

22 El modelo de prestación reporta importantes ventajas a la comunidad, a saber: a) la apropiación social de la contribución para la compra o construcción de los activos y su incorporación al capital de una Cooperativa de Servicios Públicos local; b) la posibilidad del devengamiento de dividendos a favor de los frentistas asociados y propietarios de ese capital; c) el desarrollo de la economía regional; d) el afiatamiento de una estructura apta para el desarrollo de otros objetivos sociales de nivel local; e) la oportunidad de fomentar la iniciativa regional en la satisfacción de necesidades públicas; f) el mayor control social sobre los fines y medios del emprendimiento a través del ejercicio de derechos sociales (conforme a la Ley de Cooperativas los asociados tienen derecho a integrar los órganos deliberativos, de gobierno y de control, y en el seno de estas organizaciones, un titular representa un voto y sólo uno, independientemente del capital que posea éste sobre el total);

23 g) la prevalencia de la justicia y del poder político local en el control externo del mismo; h) la mayor descentralización del poder económico; i) el adecuado balanceo de las oportunidades económicas entre grandes y pequeñas empresas en pos de la justicia social; j) la posibilidad de acceso al servicio en áreas en que el distribuidor no tiene interés económico de expandir sus servicios en orden a las bajas rentabilidades que suele representar la inversión; k) la optimización del costo de las estructuras ya existentes; m) la localización de fuentes de trabajo dentro del área que servirá la red; ñ) el aprovechamiento del efecto multiplicador de la nueva actividad económica dentro de la propia área; o) la mayor inmediación en materia de atención al cliente y de seguridad. p) la posibilidad de reducción de tarifas para el usuario final como correlato de la ausencia de fin de lucro;

24 La gran diferencia Durante los años 90 no tuvieron privilegios.

25 Efectos la desvalorización de sus patrimonios con el riesgo de perder las relaciones de equilibrio patrimonial entre capital y activos afectados a la explotación que la regulación especialmente señala en los casos ya citados; la caída de sus ingresos por facturación (pesificados, y con las previsibles consecuencias, en especial para las fuertemente endeudadas en el exterior –créditos del BID-), la caída de la facturación y de los excedentes. El aumento liso y llano de sus costos -afectados por la inflación doméstica-. Para las cooperativas de servicios públicos, la posibilidad de desprenderse de sus activos no es una alternativa estratégica a explorar. [

26 Carencias del modelo de respuesta frente a las crisis la comprensión del contexto en que se producen las mismas el estudio de los pormenores de la situación planteada estadísticas la solidaridad entre sectores que padecen distintos grados de afectación ante un mismo problema la atención especial de los sectores menos preparados para sufrir los embates de las crisis tempranas. la adecuada elaboración de contenidos para dar a conocer el problema a la totalidad de la dirigencia y a los asociados el acceso a la prensa especializada la documentación necesaria para respaldar las gestiones

27 Principales errores del modelo la sistemática resignación al apartamiento de las negociaciones en que debiera haber participado como actor en la materia el ensayo de sucedáneos al cumplimiento de normativas injustas aún a costa de la responsabilidad de los dirigentes la gestión de excepciones a tales normativas ante el sector político con participación de instancias federativas el abroquelamiento de víctimas tras reclamos presentados de viva voz o por escrito ante autoridades de distintos poderes y niveles de jurisdicción sin ajuste a las normas, articulación ni seguimiento. la intervención del sector oficial como mero árbitro de intereses intersectoriales traídos a la mesa de negociación a propósito de la inclusión de ventajas para terceros –siempre dispuestos a la captura de la voluntad del regulador- y a costa del movimiento

28 la aceptación de la oferta de nuevas condiciones a costa de la resignación de otros derechos, de la asunción de los daños causados entre tanto y del aprovechamiento de otros sectores para obtener ventajas a cambio el insípido reconocimiento de la intervención federativa materializado entre las críticas generalizadas de los sectores que no participaron o a través del pacto de condiciones de dudosa pertinencia ética. la generalizada frustración cuando se comprende tiempo después, la cuestionable utilidad de la gestión la postergación de las medidas correctas

29 Elementos para el diseño de un nuevo modelo Diseño de un programa de incidencia y participación Reconocimiento de la intervención federativa y confederal Control ético

30 Ejes de superación del conflicto La revisión de trabas regulatorias. La aprobación de un marco regulatorio específico para el sector sobre la base de: El reconocimiento de la cooperación como la herramienta más eficiente para la implementación y desarrollo de los servicios públicos locales. El reconocimiento de la preeminencia de la relación asociativa establecida entre la cooperativa y los usuarios. El reconocimiento de la formación del costo del servicio conforme al art. 4 de la ley y no de meras disposiciones regulatorias. El reconocimiento de la especialidad regulatoria en tal materia, a cargo del INAES.

31 Lo más importante La necesidad de la creación de una Agencia para el Desarrollo en el ámbito del propio INAES o dentro de la órbita del Ministerio de Desarrollo Social y con representación del sector, para que administre fondos públicos y provenientes de fideicomisos destinados a la superación de la crisis, modernización y expansión de los servicios.

32 Intervención en el ámbito confederal Generación de una instancia de comunicación y discusión permanente. Organización del plan de acción común. Gestión de financiamiento. Evaluación de los diseños de solución sectorial. Diseño de un modelo de negociación con las autoridades para su implementación. Diseño de un modelo de aplicación normativa a la solución del problema. Diseño de un modelo de incidencia en materia normativa.