Active women and food: from food shortages to modernity and its pathologies José Manuel Parrilla Fernández Adrián Rey Díaz Departamento de Sociología (Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL.
Advertisements

La Conducta Médica Tema 9: Cambios sociales en las orientaciones de la salud. Conductas de salud.
Profesora: Claudia Concha S.
Informe de Jame Coleman
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
MUJER, MACHISMO Y DEPORTE
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ENFERMERIA
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
Lic. Marco González Hernández
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
El papel de los varones en el diseño e implementación de estrategias para El papel de los varones en el diseño e implementación de estrategias para la.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
EL MÉTODO DE INCIDENTES CRÍTICOS
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
Visibilizando la diversidad: Nuevas mujeres rurales para nuevos tiempos Cecilia Díaz-Méndez Universidad de Oviedo Jornadas Internacionales Más-LEADER (Madrid,
T.O. Francisca Espinosa T.
IN Microempresa: Rol, Políticas y Desafíos 2013 Sebastián Mestre R Gonzalo San Martin Javier Farías S. Factores incidentes en las expectativas económicas.
Instituto Latinoamericano y Caribeño
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Diagnóstico de la Educación Básica del Estado de Colima. “Condiciones socioculturales económicas que significan en el rendimiento escolar de los estudiantes”
LOGO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
Aproximación al enfoque de género desde la Educación Inicial.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
 Imagen: Representación de un Objeto  Cuerpo: Objeto estructurado y particular que denota la existencia de una entidad concreta singular  Cuerpo Humano:
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
La Investigación científica
Atajar el sexismo en el aula
Master en Investigación Educativa Curso Sobre la investigación en medios de enseñanza Dra. Alejandra Bosco, Profesora Lectora Programa: Master.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “BENEFICIOS Y DESVENTAJAS.
TIEMPO LIBRE Jefe de Área de Educación Física: Lic. OSCAR MUÑOZ.
Universidad católica del maule pedagogía en educación diferencial
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
Psicología Profesor: Yaqueline Castillo Expositores: Valezka Alcayaga
Unidad 2 ¿Cómo se originan las investigaciones y cómo se formula un problema objeto de investigación? Esquema global de la investigación. Estructura de.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Funcionalismo.
Sexualidad Genero.
Genero. TERRITORIO N 3.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
SESIÓN 4. INVESTIGACIÓN Es un tipo de indagación disciplinada que se lleva a cabo para resolver algún problema de forma que se consiga entendimiento o.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO.
A Adolfo Grovas Jaurena
Psicología social de la salud
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Educación Sexual Integral (ESI)
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
Acercamiento a prácticas inclusivas en el Valle de Uco,
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Provincia de Salta Ministerio de Educación
«LAS CLASES MEDIAS ALTAS EN LA PROVINCIA DE MENDOZA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISTINCIÓN SOCIAL» González, Teresa; Romagnoli, Cristina; Rousselle, Victoria.
Aprendizaje Medio Social López Verónica Morales Verónica Tenezaca Diana Viejó Vintimilla Belén.
EL BINARIO DE GÉNERO EN COMUNICACIÓN Nikki Hoeppner Universidad de Lethbridge Diciembre 8 de 2015 Una investigación sociolingüística sobre la diferencias.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
DISTORSIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL. EL PROBLEMA DE LA VIGOREXIA
CONCEPTO DE GÉNERO.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Active women and food: from food shortages to modernity and its pathologies José Manuel Parrilla Fernández Adrián Rey Díaz Departamento de Sociología (Universidad de Oviedo)

Fundamentos teóricos Desde mitad años 80, estudios sobre mujer y deporte en las CC. Sociales Observación y análisis de las transformaciones experimentadas en los hábitos de actividad deportiva de la población española (Encuesta Hábitos Deportivos). Acreditan la importancia explicativa de la variable género (García Ferrando, 2001): ▫ Dos formas diferentes -masculina y femenina- de relación con la actividad deportiva ▫ Asimetría de género ▫ El papel de la educación: socialización y estereotipos ▫ Percepción social del cuerpo femenino en el deporte ▫ La diversa relación de la alimentación con la actividad deportiva

Hipótesis y cuestiones relevantes La diferenciación entre el deporte masculino y femenino en términos de reconocimientos materiales (económicos…) y simbólicos (mediáticos, valoración social,…) se relaciona con estereotipos de género y prejuicios que evolucionan más lentamente que los propios logros deportivos de las mujeres. Cuestiones específicas: Papel que juega la autopercepción corporal en la opción deportiva de las mujeres deportistas Influencia del factor alimentario Preocupación por la salud y/o la imagen corporal Las pautas de alimentación y eventuales transtornos ▫ ¿explican algo del proceso de las mujeres deportistas?: iniciar en la práctica, logros, abandono,… ▫ ¿Cómo asumen las mujeres los cambios alimenticios y corporales al respecto?

Objetivos Estudiar la relación entre: la actividad deportiva la percepción del propio cuerpo y las pautas de alimentación en la trayectoria vital de las deportistas de diferentes generaciones así como las transformaciones experimentadas al respecto. Incidencia de factores socioculturales (valores morales, modelos estéticos, pautas diferenciales de género,…) que condicionan la experiencia de las mujeres deportistas españolas de sucesivas generaciones Contribuir a explicar sociológicamente los determinantes sociales de la actividad de las mujeres deportistas.

La percepción del cuerpo femenino en el deporte Codificaciones diferenciales de la corporeidad masculina y femenina Estructuras deportivas se caracterizan por una subcultura típicamente masculina: mujeres deportistas sometidas a un conflicto de roles Influencia de los valores (socialización) valores considerados masculinos (éxito, fuerza, competición) asociados al deporte Muchas mujeres no se autorrepresentan el propio cuerpo en “situación deportiva” ▫ Pasado premoderno: “vergüenza moral” (peligro que el deporte supondría para la belleza o la maternidad, entendidas como dos exigencias prioritarias para la mujer) ▫ Modernidad (presente): “vergüenza estética”: “look” de acuerdo con patrones estéticos socialmente prevalecientes que pueden conducir a trastornos de la alimentación.

Indagando en el factor alimentario Pautas de alimentación asociadas a las prácticas deportivas de las mujeres Cómo cambian en la trayectoria histórica y en la personal Con qué finalidades: ▫ Mejora del rendimiento deportivo ▫ Aumento del bienestar personal (salud) ▫ Búsqueda de objetivos estéticos (ej. perder peso o mejorar aspectos de imagen,…) ▫ Otras?

Metodología Entrevistas semiestructuradas de final abierto, grabadas, cuadros multidimensionales, codificación y tratamiento de los datos- textos con ayuda de software específico (en proyecto grupos de discusión) Muestra de mujeres deportistas de varias generaciones: ▫ Generación 1: deportistas en los años cuarenta y los cincuenta: postguerra, dictadura, escasez. ▫ Generación 2: deportistas de los años sesenta-setenta, evolución desarrollista, deporte femenino poco visible en términos de competición y profesionalidad. ▫ Generación 3: deportistas en los años ochenta y noventa (impulso Barcelona 92 al deporte femenino, aunque en términos muy asimétricos con el masculino). ▫ Generación 4: deportistas actuales (década de 2000).

Ambitos de la indagación 1. Dimensión Social: época, condicionantes socio-económicos, familiares, medios materiales y deporte, rol de género y expectativas sociales, …. 2. Dimensión cultural y educativa: condicionantes educativos, inicio de la práctica deportiva, discursos de los profesores, 3. Dimensión moral: condicionantes morales y religiosos, pudor en la práctica deportiva, maternidad y actividad física, relaciones de pareja y deporte. 4. Dimensión estética corporal: condicionantes estéticos, el vestir y la práctica deportiva, el cuerpo (autopercepción y percepción), el gesto deportivo y la feminidad, percepción sobre la visión de los otros, 5. Dimensión alimentaria: pautas de alimentación, carencias, patologías relacionadas, normas alimentarias.

Categorías que emergen del análisis

Procesos de cambio en torno al deporte femenino en España (1) 1. Del deporte como actividad lúdica a la profesionalización Del deporte como compensación de carencias en contexto de escasez (viajar, amistad,…) Al deporte como realización personal y profesional (realización de la igualdad) 2. De la supeditación a la priorización vital del deporte en las mujeres Del deporte como actividad supeditada a maternidad, etc. a la priorización del deporte respecto a otros aspectos vitales (conflicto deporte-maternidad). Conquista de espacio social de las mujeres muy condicionado por la dificultad de profesionalización y escasa visibilidad social.

Procesos de cambio en torno al deporte femenino en España (2) 3. Deporte y alimentación De la alimentación según posibilidades en tiempos de escasez (postguerra) al enfoque científico y funcional de la alimentación de las deportistas (desde años 90) Casos y prevención de patologías alimentarias en la experiencia deportiva 4. La autopercepción del cuerpo de la mujer deportista Del cuerpo al servicio de valores heterónomos (maternidad, familia, belleza, cánones estético-morales…) a la autoaceptación del cuerpo deportivo: valorización del cuerpo en función del logro deportivo.