Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN POBREZA Y GÉNERO: EL DILEMA DE LA MEDICIÓN ¿Del género de la pobreza a la pobreza de género? Juan Carlos Feres.
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
Trabajo y economía Indicadores básicos
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
XXVIII Reunión Servicio Nacional de Empleo y Taller Seminario AMSPE Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo Roberto Flores Lima 8.
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
CELADE-División de Población
INSTRUMENTOS Y METODOLOGIAS DE PRESUPUESTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Desafíos de las Oficinas de Estadísticas en el abordaje de una perspectiva étnica racial que incluya a las mujeres afrodescendientes Epsy Campbell Barr.
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Universidad Nacional de General Sarmiento Encuestas de Uso del Tiempo en el Sur Valeria Esquivel Encuestas de Uso del Tempo Aspectos metodológicos y experiencias.
La experiencia argentina de construir indicadores para políticas sociales y previsionales Seminario Internacional de Inclusión Previsional Recife/PE -
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
El Programa MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe) San Salvador, 7 al 9 de Mayo de 2003.
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de de noviembre de 2001.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Reunión Técnica sobre la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza La Paz, Bolivia, 23 al 25 de septiembre de 2003 La perspectiva.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Since 1967 / Science to cultivate change El papel del género en la producción agropecuaria: Experiencias en América Latina Dr. Jennifer Twyman Economista.
Aguascalientes, México a 30 de octubre , 2009
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Una mirada a los avances y desafíos del trabajo en estadísticas de género Paz López UNIFEM México.
“EXPERIENCIA, ESTADO ACTUAL Y DESAFIOS DE LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN BOLIVIA” INE AGUAS CALIENTES, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2008 INSTITUTO.
LOS AVANCES EN LA INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL INE La experiencia uruguaya.
Experiencias del proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas mexicanas IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.
Equidad de género en el empleo /
Desnutrición en México
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Prueba de práctica #1.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
Calidad de los servicios de telecomunicaciones Noviembre de 2015.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Estudio Comparativo Consumo Efectivo de Hogares en Salud: Colombia, El Salvador y Uruguay David Debrott Sánchez Consultor Externo OPS - CEPAL Reunión Virtual.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
13 Argentina Brasil Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela Red ANDI América Latina.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
Conciliación trabajo y familia. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo 1.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
UNIFEMUNIFEM Retrato de las Desigualdades: una mirada a la pobreza desde la óptica del género, raza y pueblos indígenas ANA CAROLINA QUERINO Coordinadora.
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas Basadas en Evidencias Empíricas Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de septiembre 2010

Índice Introducción ¿Por qué las encuestas de hogares? ¿Dónde estábamos? ¿Dónde estamos? ¿Qué sigue faltando?

Introducción ¿Qué es la óptica de género? “…identificar los factores de género que inciden en la mayor o menor disposición de las personas a experimentar la pobreza…”* “…la perspectiva de género enriquece la conceptualización de la pobreza al ir más allá de su descripción y hacer hincapié en sus causas…”*

Introducción “…la autonomía económica y la violencia de género constituyen otras dimensiones importantes para visibilizar de qué forma la pobreza afecta a hombres y mujeres de manera diferente.”* “Entender la pobreza desde la perspectiva de género” (CEPAL-UNIFEM-República de Italia, 2004).

Introducción “Incorporar la dimensión de género al análisis de la pobreza significa reconocer que existen diferencias y desigualdades entre los miembros de la sociedad y por lo tanto de los integrantes de un hogar, determinadas por su sexo y edad.” “Pobreza y desigualdad de género, una propuesta para el diseño de indicadores” (Rosa Bravo, CEPAL, Documentos del 6to Taller del MECOVI. Noviembre 2000, Buenos Aires, Argentina).

Introducción Enfoque a la necesidad de contar con información para medir la desigualdad entre mujeres y hombres: Diferenciales salariales. Acceso a oportunidades. Uso de tiempo (trabajo doméstico). Distribución del gasto.

Introducción Otros temas importantes (más complejos para medir): Violencia de género. Autonomía económica (toma de decisiones).

¿Por qué las encuestas de hogares? Ventajas: Costos menores que los del censo. Oportunidad. Posibilidad de medir la precisión de la información por medios estadísticos. Mayor profundidad por tema. Posibilidad de realizarlas de manera más frecuente que el censo. Desventajas: Desglose geográfico de la información limitado. Dificultad para medir cambios pequeños entre periodos.

¿Dónde estábamos?: Necesidades Julio Seminario sobre encuestas de hogares e información de género entre el BID y el Banco Mundial: Mejor definición de jefatura de hogar. Identificación de núcleos familiares dentro de las viviendas. Acceso al mercado laboral. Características de empleo. Datos sobre uso del tiempo.

¿Dónde estábamos?: Necesidades Septiembre Estudio preparado por Carmen Diana Deere en base a encuestas de hogares de Paraguay, El Salvador y Perú: Distribución de activos dentro del hogar. Asignación de recursos al interior del hogar.

¿Dónde estábamos?: Lo que había Septiembre Estudio preparado por Carmen Diana Deere en base a encuestas de hogares de Paraguay, El Salvador y Perú: Información para analizar la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral. Datos para desagregar información general sobre salud y educación por género. Información sobre contribución de ingreso monetario al hogar. Niveles de pobreza de acuerdo al género de quien encabeza el hogar.

¿Dónde estábamos?: Diagnóstico: Las encuestas de hogares producían mucha información que permitía el análisis comparativo entre géneros. Pero poca información que permitiera analizar las cosas desde una perspectiva de género.

¿Dónde estamos? Mejoras en las encuestas de empleo: Información sobre informalidad. Actividades productivas fuera del mercado laboral formal.

¿Dónde estamos? Encuestas o módulos sobre uso de tiempo: PaísAño México1996*, 1998*, 2002*, 2009* Nicaragua1998 Guatemala2000*, 2006* Bolivia2001*, 2010 Brasil2001*-2005*, 2009* Cuba2001 Uruguay2003, 2007* Costa Rica2004* Panamá2005* El Salvador2005* Ecuador2005, 2007* Argentina2005 Colombia2006*, 2008* Chile2007, 2009 Venezuela2008*, 2009* Perú2009 Honduras2009 * Encuestas con cobertura nacional.

¿Dónde estamos? Distribución del gasto por género: Inclusión de preguntas en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008.

¿Dónde estamos? Violencia de Género: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2003 y 2006). Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (2007). Grupo de Amigos del Presidente (ONU) para el examen de los indicadores de violencia contra las mujeres.

¿Dónde estamos? Núcleos familiares: Censo de Población y Vivenda En el cuestionario ampliado hay preguntas para construirlos al interior de cada vivienda.

¿Dónde estamos? Preguntas y encuestas especialmente diseñadas para entender las desigualdades entre hombres y mujeres. El género no es sólo un elemento de análisis, ahora es un elemento de diseño.

¿Dónde estamos? Para tener una perspectiva de género las encuestas de hogares son ESENCIALES. Son EL instrumento de recolección de información en el que es posible materializar los conceptos que implica medir la pobreza y la desigualdad con una óptica de género.

¿Qué sigue faltando? Institucionalizar las mediciones (preguntas, encuestas, etc.) – no productos de presión si no de un calendario. Necesario traducir variables en políticas públicas (¿para qué se mide?). Interesante ≠ útil. Demostrar la utilidad de lo realizado: da luz sobre temas que hay que atender, e indica en términos generales el camino para hacerlo. Pasar del ¿qué? al ¿por qué? y ¿para qué? (ya se sustentó una intuición…y ahora: a trabajar).

Desigualdad: un ejemplo con datos – los ninis Ninis: jóvenes de 14 a 29 años que NI estudian NI trabajan. Incluye a: Los desocupados que no estudian (parte de la PEA). Las personas dedicadas a las labores domésticas en su propio hogar (parte de la PEnA). Otros no activos (parte de la PEnA).

Desigualdad: un ejemplo con datos – los ninis Absolutos Total6,481,0766,809,194 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), segundos trimestres. Absolutos Total6,481,0766,809,194 Pob. Masculina1,051,9831,447,714 Absolutos Total6,481,0766,809,194 Pob. Masculina1,051,9831,447,714 Pob. Femenina5,429,0935,361,480 Absolutos Total6,481,0766,809,194 Pob. Masculina1,051,9831,447,714 Pob. Femenina5,429,0935,361,480 % dedicado a quehaceres domésticos Total Pob. Masculina Pob. Femenina

Desigualdad: un ejemplo con datos – los ninis Rol en el hogar (1) no es esencial y quisieran hacer otra cosa (2) es esencial y quisieran hacer otra cosa (3) es esencial y sólo quieren hacer eso Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), segundos trimestres. (1) (2) (3)

Desigualdad: un ejemplo con datos – los ninis Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), segundos trimestres. Si quitamos a aquellos que declaran que su rol es central en los quehaceres de su hogar y que sólo quieren dedicarse a eso. Entonces el número de NINIs entre hombres y mujeres se vuelve más equilibrado.

Gracias por su atención