AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA PROPUESTA DE PREPARACIÓN PARA REDD DE COLOMBIA (R-PP COLOMBIA) Camilo Ortega Sergio Camilo Ortega P. MSc Coordinador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Procesos nacionales sobre REDD
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Estado Plurinacional de Bolivia
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
11 Taller: Elementos para Construir un Enfoque Anidado en México 24 de julio 2012 John Costenbader Salvaguardias.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
1er Taller Internacional sobre Salvaguardas Socio Ambientales en Mesoamérica Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA) Christian V. Donaldson
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Desarrollo EAE.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Modelos de planificación
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
-s Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Apuestas estratégicas nacionales sobre REDD+ Andy White Diálogo Regional Mesoamericano San Salvador 8 Septiembre.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC CR
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
Mecanismo de participación, poder de negociación
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
La experiencia de ACOFOP CON GUATECARBON Proyecto REDD+ en la ZUM de la RBM.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Licda Josefina Arriola
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
P ROPUESTA DE P REPARACIÓN PARA IMPLEMENTAR REED+ EN P ERÚ (R-PP)
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
MÓDULO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES PARA REDD+SES REDD+
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Transcripción de la presentación:

AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA PROPUESTA DE PREPARACIÓN PARA REDD DE COLOMBIA (R-PP COLOMBIA) Camilo Ortega Sergio Camilo Ortega P. MSc Coordinador Desarrollo R-PP Colombia Bogotá, Febrero 24 de 2011

Contenido 1.Primero una advertencia 2.Qué busca el R-PP? 3.Los avances en el R-PP 4.Trabajando en equipo para superar REDDtos

Contenido 1.Primero una advertencia 2.Qué busca el R-PP? 3.Los avances en el R-PP 4.Trabajando en equipo para superar REDDtos

A lo largo del territorio nacional se están ofreciendo supuestos proyectos de venta de oxígeno, u otros proyectos relacionados a los bosques y sus servicios que NO corresponden a la realidad. Por ejemplo: NO EXISTE ningún mecanismo internacional o nacional para la venta de oxígeno. TODO desarrollador de proyectos reconocido, debería consultar previamente e informar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sobre sus proyectos. Las propuestas económicas resultan sospechosas, pues tienden a ser mucho mayores a lo normal. Recuerden el caso DMG. CUIDADO CON LOS PROYECTOS DE VENTA DE OXÍGENOVENTA DE OXÍGENO O2O2O2O2

En la actualidad es posible adelantar diferentes tipos de proyectos de carbono forestal en el país, estos pueden ser: Proyectos MDL forestal requieren de aprobación nacional y registro ante el MAVDT. Actividades de fortalecimiento y capacitación para REDD desarrolladas por lo general por instituciones privadas y públicas acompañadas de la autoridad ambiental regional o de orden nacional. Actividades demostrativas o proyectos piloto REDD. Hasta el momento se encuentran en fases iniciales. Son desarrollados por instituciones reconocidas y con acompañamiento de autoridades ambientales. LO QUE SÍ EXISTE EN PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL CO 2

No tienen acompañamiento o relación con las autoridades ambientales regionales o centrales. Ofrecen mucho dinero en contraprestación, pero no se toman suficiente tiempo para mostrar también los costos y riesgos asociados al proyecto. Usan conceptos técnicos errados y no se preocupan por explicar conceptos complejos a las comunidades con las que trabajan. No hacen uso de los mecanismos de consulta previstos por ley. CÓMO IDENTIFICAR PROYECTOS SOSPECHOSOS ?

US$ ???? US$ 800 US$ ???? OFERTAS ECONÓMICAS QUE NO INCLUYEN LOS COSTOS

¿El 100% de los ingresos son para el propietario? OFERTAS ECONÓMICAS CONFUSAS

ESTUDIOS TÉCNICOS DISCUTIBLES

COBROS FUERA DE LOS PROYECTOS

CUIDADO CON LOS PROYECTOS DE VENTA DE OXÍGENOVENTA DE OXÍGENO SUS RECURSOS Y SUS TIERRAS ESTÁN EN RIESGO! O2O2O2O2

Contenido 1.Primero una advertencia 2.Qué busca el R-PP? 3.Los avances en el R-PP 4.Trabajando en equipo para superar REDDtos

LA PROPUESTA DE PREPARACIÓN PARA REDD (R-PP) P ropuesta de P reparación para R EDD Busca Identificar cómo está el país, qué hace falta para participar en REDD, cómo hacerlo, y cuánto costaría estar preparado. Conduce a proponer un paquete de implementación que debe finalizar permitiendo que el país esté preparado para desarrollar proyectos REDD. R-PP Identificación y Planificación de cómo afrontar REDD R-PP PAQUETE DE IMPLEMENTACIÓN: Resultados del proceso de preparación de país frente a REDD PAQUETE DE IMPLEMENTACIÓN: Resultados del proceso de preparación de país frente a REDD

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL R-PP P ropuesta de P reparación para R EDD Se debe identificar las ideas, intereses y preocupaciones sobre REDD, incluyendo componente de fortalecimiento de capacidades e identificar cómo se va a garantizar acceso a información adecuada y las oportunidades de participación para todos los actores interesados. En Colombia desarrollo por las 5 ecoregiones naturales del país y tanto con comunidades, instituciones y sectores productivos. De manera que el documento refleje la diversidad del país.

P ropuesta de P reparación para R EDD R-PPR-PP FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CONSTRUCCIÓN HOJA DE RUTA REDD Mesa REDD Colombia + COICA + OPIAC + PCN Encuentros regionales y con actores Ideas, intereses y preocupaciones Aportes de representantes de actores y regiones CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL R-PP

Conceptos que deben quedar claros 1.El R-PP es el paso previo para la formulación de la estrategia REDD de Colombia 2.Es un proceso participativo donde se deben reflejar los intereses, preocupaciones y necesidades de todos los actores 3.Si el R-PP queda bien elaborado y es aprobado por el FCPF Colombia recibirá cerca de 3 millones de dólares para consolidar su estrategia REDD 4.La activa participación es fundamental para garantizar una propuesta robusta y la posibilidad de recibir financiación.

Contenido 1.Primero una advertencia 2.Qué busca el R-PP? 3.Los avances en el R-PP 4.Trabajando en equipo para superar REDDtos

Contenido del R-PP Componente 1: Organizar y Consultar – 1a. Arreglos para el Manejo de Readiness Nacional – 1b. Compartir información y diálogo temprano – 1c. Consultas y Participación de los Actores Componente 2: Preparar la Estrategia REDD – 2a. Evaluación sobre el Uso de la Tierra, la Política Forestal y la Gobernanza – 2b. Opciones de la Estrategia REDD – 2c. Marco de Implementación de REDD – 2d. Impactos Sociales y ambientales

Contenido del R-PP Componente 3: Desarrollar un Escenario de Referencia Componente 4: Diseño de un Sistema de Monitoreo – 4a. Emisiones y Captura – 4b. Múltiples Beneficios, Otros Impactos y gobernanza Componente 5: Cronograma y Presupuesto Componente 6: Diseñar un Marco para el Programa de Monitoreo y de Evaluación

NOVDICENEFEBMAR PC ABRMAYJUN PC A. Institucionalidad 1B. Consultas 2A. Políticas y gobernanza 2ByC. Opciones Estrategia REDD 2D. Impactos estrategia 3. Escenario de referencia 4. Sistema de Monitoreo 5. Cronograma y $ 6.Monitoreo proyecto Cronograma actividades R-PP ENE 10 Remisión Borrador R-PP ABR 11 Remisión Borrador R-PP

Avances y Necesidades R-PP AvancesRequerimientos 1A. InstitucionalidadPropuesta CNA + CTI REDD Reglas técnicas selección proyectos Cómo incluir comunidades? 1B. ConsultasMesa REDD y Fortalecimiento Capacidades Articularnos y desarrollar plan de consulta y participación Requiere aumento capacidades. Publicaciones? 2A. Políticas y gobernanzaRevisión ecoversa CANFalta datos otros sectores (proyecciones crecimiento) Consultoría? 2ByC. Estrategia REDDLineamientos UNFCCC Avances Estrategia Desarrollo en detalle – diferencias por regiones. 2D. Impactos estrategia-SESA Consultoría?

AvancesRequerimientos 3. Escenario de referenciaCasi completoCómo armonizar temas de financiación de diferentes donantes 4. Sistema de MonitoreoGEI casi completoMonitoreo co-beneficios 5. Cronograma y $-Identificación actividades concretas y cómo articular financiadores 6.Monitoreo proyecto-Desarrollo indicadores de gestión y sistema de divulgación. Avances y Necesidades R-PP

MOTORES DE LA DEFORESTACIÓN Ampliación de frontera agrícola y pecuaria. Colonización/desplazamiento de poblaciones. Minería. Cultivos ilícitos. Extracción de madera para venta o auto consumo. Incendios forestales.

¿CÓMO VAMOS A DETENER ESTA DEFORESTACIÓN? REDD solo no lo hará! Existen diversos instrumentos que han tenido limitada aplicación Requerimos de fortalecimiento de las instituciones Los deforestadores deberán tener alternativas de sustento

REDD no va a solucionar todos los problemas asociados a la deforestación en el país Sin embargo, la atención internacional sobre el tema puede traernos grandes oportunidades para financiar acciones necesarias dentro del país y para fortalecer nuestra capacidad para afrontar los retos de conservación!

Qué nos han dicho las comunidades amazónicas hasta el momento 7 talleres, 1 en cada Dpto. y uno regional en Bogotá Seguimos trabajando y escuchándonos

Qué nos han dicho las comunidades amazónicas hasta el momento OPORTUNIDADES : – Entrada de recursos y oportunidades para desarrollar actividades propias – Posibilidad de valorar los recursos propios

Qué nos han dicho las comunidades amazónicas hasta el momento PREOCUPACIONES: – Pérdida de autonomía – Amenazas al territorio – Afectación de prácticas tradicionales – Posibles presiones de grupos armados

Qué nos han dicho las comunidades amazónicas hasta el momento PREOCUPACIONES: – Aparente contradicción entre el discurso de desarrollo y conservación por parte del gobierno – Falta de recursos económicos y técnicos para desarrollar proyectos – Limitada capacidad de incidencia sobre temas políticos y de negociaciones

Qué nos han dicho las comunidades amazónicas hasta el momento PREOCUPACIONES: – Debilidad organizativa de las comunidades – Desconocimiento sobre el tema de cambio climático y REDD

Qué nos han dicho las comunidades amazónicas hasta el momento NECESIDADES : – Fortalecimiento de capacidades – Acompañamiento técnico en formulación de proyectos – Fortalecimiento de la representatividad y organización indígena – Mayor incidencia sobre formulación de políticas y negociaciones

Qué nos han dicho las comunidades amazónicas hasta el momento INTERESES : – Los beneficios deben ser para las comunidades e invertidos según sus prioridades – No intermediación sino trabajo con aliados – Mayor incidencia sobre políticas y posiciones de negociación

Qué nos han dicho las comunidades amazónicas hasta el momento INTERESES : – Fortalecimiento de la representatividad – Se reglamente la consulta previa – Los proyectos REDD sean sencillos para poder participar – Este proceso se mantenga en el tiempo

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES RESPETO DEL TERRITORIO RESPETO DE AUTONOMÍA Y AUTO- DETERMINACIÓN RESPETO DE PRÁCTICAS TRADICIONALES ACCESO A INFORMACIÓN PREVIA Y ADECUADA PRIVILEGIAR TRABAJO PERSONAL AUTÓCTONO Y MINIMIZAR INTERMEDIACIÓN MAXIMIZAR BENEFICIOS PARA LAS COMUNIDADES

EL TRABAJO QUE QUEDA POR DELANTE ) Talleres Amazonas: ) Talleres Pacífico: 5 + ? 3) Talleres Caribe: 4 + ? 4) Talleres Andina: 5 + ? 5) Talleres Orinoquia: 3 + ?

Contenido 1.Primero una advertencia 2.Qué busca el R-PP? 3.Los avances en el R-PP 4.Trabajando en equipo para superar REDDtos

Herramientas, herramientas, herramientas… REDD es un medio para: Combatir el cambio climático Conservar los bosques Beneficiar a las comunidades locales Conservar la biodiversidad Concientizar sobre el valor de los bosques Aumentar la provisión de bienes y servicios ecosistémicos Facilitar la adaptación al cambio climático Etc… Permitir que los contaminadores no asuman por completo su responsabilidad Privatizar los bosques Afectar las tradiciones y la autonomía de las comunidades Permitir que países desarrollados se queden con territorios ancestrales Mercantilizar y ponerle precio a la vida Etc… ¿Cuál es la verdad?

Herramientas, herramientas, herramientas… REDD es un medio para: Combatir el cambio climático Conservar los bosques Beneficiar a las comunidades locales Conservar la biodiversidad Concientizar sobre el valor de los bosques Aumentar la provisión de bienes y servicios ecosistémicos Facilitar la adaptación al cambio climático Etc… Permitir que los contaminadores no asuman por completo su responsabilidad Privatizar los bosques Afectar las tradiciones y la autonomía de las comunidades Permitir que países desarrollados se queden con territorios ancestrales Mercantilizar y ponerle precio a la vida Etc… REDD será lo que decidamos que sea!

Nuestros REDDtos Maximizar los beneficios a las comunidades Minimizar/mitigar cualquier impacto sobre las comunidades Fortalecer la representatividad e institucionalidad propia de las comunidades Fortalecer las capacidades para abordar REDD Influir de manera positiva sobre las negociaciones internacionales

Nuestros REDDtos Complementar REDD con otros instrumentos de conservación Darle a REDD sus justas dimensiones Hacer de REDD un medio que permita al país y sus comunidades beneficiarse y aportar al control del cambio climático, conservación de la biodiversidad y desarrollo endógeno de las comunidades.

SOLO LO LOGRAREMOS TRABAJANDO EN EQUIPO Y ESCUCHÁNDO TODAS LAS VOCES

Camilo Ortega Sergio Camilo Ortega P. MSc Coordinador Desarrollo R-PP Colombia