PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010- 2014” Gobierno de Juan Manuel Santos “Prosperidad para todos” Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Advertisements

Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Anthony Jo Noles.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Perspectivas de la economía colombiana Alejandro Gaviria julio, 2012.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica Enero - Noviembre 2014 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura 1.
"Pobreza y Precariedad Urbana en el Perú"
Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión 1 Abril 2014.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Los 7 pecados capitales de América Latina
Estrategia del Banco Mundial para Municipios Pequeños de América Latina y el Caribe: Innovaciones a nivel local para la prosperidad.
Tema 7: La industria jmgs.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Contaminación y sus Efectos
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
BANCO MUNDIAL Rodríguez Santos José Luis González Parada Guadalupe
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
EL CAMPO EN LA ENCRUCIJADA Arturo Warman. En el último decenio el producto agropecuario creció en promedio por arriba de la población nacional. En el.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
El PBI Cultural en la Argentina
Además de ser un país con una población predominantemente urbana y costeña, Perú es un país relativamente “joven”, ya que el mayor porcentaje de.
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
REALIDAD PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Latin America: first used in 1861 in Paris 1860/65 Francisco Bilbao (Chile)

Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ” Gobierno de Juan Manuel Santos “Prosperidad para todos” Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – JUAN MANUEL SANTOS Diagnóstico del país: Entre el 2004 y 2007, la economía colombiana creció a las tasas más altas de las últimas tres décadas; impulsado por la inversión local y extranjera y por el dinamismo de las exportaciones, sin embargo ello se interrumpió por la crisis internacional que comenzó como un desajuste en los sistemas financieros de los países desarrollados, pero que afectó el sector real y se propagó hacia el resto del mundo. Colombia, a pesar de ser una de las economías de la región mejor equipadas para enfrentar la crisis, no se libró de sus consecuencias y pasó de cifras cercanas o superiores a 7% anual, a bordear el terreno negativo a finales de 2008 y principios de En la actualidad, Colombia evidencia un rezago considerable frente a países de características similares en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. A modo ilustrativo, la inversión total en investigación y desarrollo en Colombia es del 0,2% del PIB; un nivel muy bajo en comparación con países como Argentina, que invierte el 0,5%; Chile el 0,7%; Brasil el 0,8%; o Corea del Sur el 3,2% Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – JUAN MANUEL SANTOS Diagnóstico del país: La ruta hacia la formalización requiere, como primer paso, el desarrollo de competencias laborales para los trabajadores. En este frente, se encuentra en el país una baja cobertura en educación superior cerca del 35%-; baja participación de la población en educación técnica y tecnológica, y poca pertinencia de la educación en aspectos como el conocimiento sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y el bilingüismo. Otro cuello de botella es la infraestructura de transporte y logística. El país evidencia un rezago de décadas, tanto en oferta como calidad. Los indicadores de percepción de la calidad de la infraestructura calculados por el Foro Económico Mundial para 133 países presentan a Colombia en el puesto 79, con una calificación inferior a países de la región como Chile, Uruguay y Brasil. Así mismo el país enfrenta retos en profundizar la articulación logística y el desarrollo intermodal. Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – JUAN MANUEL SANTOS Diagnóstico del país: Actualmente el 46 por ciento de la población colombiana se encuentra en condición de pobreza y el 16 por ciento en condición de pobreza extrema. Sumado a lo anterior, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de los ingresos de los países, es de alrededor de 0,57, y es hoy en día uno de los más altos del mundo. Así mismo, Colombia cuenta con una de las tasas de desempleo más altas de la región latinoamericana. El crecimiento histórico de Colombia en las últimas décadas ha sido bajo, promediando, en los últimos 30%, menos 3,5% anual. En los 90’s el crecimiento promedio de la economía fue inferior a 3% y en la década siguiente ésta escasamente superó el 4%. En comparación con países en desarrollo de Asia y Europa del Este, estas cifras son escasas. Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – JUAN MANUEL SANTOS Diagnóstico del país: Se poseen grandes desigualdades regionales en donde Por ejemplo que la relación entre el ingreso por habitante de Chocó - la región más pobre-, y Bogotá -la más rica-, es de uno a seis. En España o Chile dicha relación es de cerca de 1 a 2,5. Es así, que mientras el porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas en la región central es de 17,2%, en la zona del Pacífico ésta es de 62,5%, en la Amazorinoquía de 63,0% y en la región Caribe de 46%. Colombia es todavía una economía cerrada. Mientras la suma del PIB de los países con los cuales Colombia tiene acuerdos comerciales es cercana a US$3,2 billones, en Chile o México esta cifra es superior a US$35 billones. Así mismo, encontramos que en 2009 la participación de las exportaciones de Colombia hacia sus tres primeros destinos fue de 56%, frente a 31% en Brasil, 34% en Argentina, 36% en Chile y 42% en Perú. Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – JUAN MANUEL SANTOS Diagnóstico del país: Encuestas recientes muestran que el 56% de los ciudadanos identifican la corrupción entre los tres problemas más importantes del país, junto con el desempleo y la delincuencia común. Más aún, en lugar de disminuir, esta percepción ha aumentado ligeramente en los últimos dos años. Respecto a las medidas que disminuyan la vulnerabilidad frente al riesgo de desastre en los sectores y población. Según Naciones Unidas, los desastres naturales tienen un impacto desproporcionado en los países pobres, y están especialmente asociados a viviendas en condiciones inseguras. Se encuentra que en Colombia cerca de hogares, es decir alrededor del 38% del total, viven en condiciones de precariedad, y por tanto se encuentran amenazados ante la ocurrencia de desastres naturales causados por el cambio climático. Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – JUAN MANUEL SANTOS Diagnóstico del país: Uno de los aspectos cruciales de la gestión ambiental es el recurso hídrico. Colombia cuenta con una oferta hídrica superficial de más de Km y el 36% del territorio con agua subterránea, se encuentra que el 40% de las principales cuencas del país son vulnerables al deterioro. Es así, que los niveles más altos de contaminación se presentan en las cuencas donde se concentra el mayor desarrollo económico y donde se puede producir el mayor impacto sobre la población. Otro reto en materia de consolidación de la paz que ha producido dificultades en términos de acceso, eficiencia y eficacia del sistema judicial colombiano, tiene que ver con: (i) barreras de acceso para los más vulnerables, (ii) congestión en los despachos judiciales, (iii) inhabilidad del sistema para adaptarse a las nuevas modalidades criminales, y (iv) una tasa de hacinamiento en las cárceles que viene en aumento. Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – JUAN MANUEL SANTOS B. Locomotoras para el crecimiento y generación de Empleo: Las locomotoras hace referencia a sectores que avanzan más rápido que el resto de la economía. Es así, como se identifican cinco: El sector minero-energético, las elevadas proyecciones de producción de petróleo y carbón para los próximos años, las estimaciones al alza de los precios internacionales de la canasta minero-energética y la creciente actividad de exploración en el territorio nacional, muestran claramente el papel crucial que tendrá este sector en la economía colombiana en los próximos años. ii. La vivienda. Para acelerar la locomotora de vivienda y ciudades amables, los grandes retos se concentran en: (i) aumentar la disponibilidad del suelo para la construcción de proyectos de vivienda de interés social, (ii) mejorar la disponibilidad y acceso a mecanismos de financiación, y (iii) fortalecer la articulación entre el subsidio de vivienda familiar, el crédito y la oferta de vivienda. Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – JUAN MANUEL SANTOS B. Locomotoras para el crecimiento y generación de Empleo: iii. Infraestructura de transporte. Entre los principales objetivos se encuentra unir el territorio y llevar, con mayor seguridad, prontitud y a menores costos, los productos y las ideas de los colombianos al resto del país y al mundo. Se evidencian además: (i) falta de articulación institucional, (ii) deficiencias en la calidad y el mantenimiento de las obras, (iii) ineficiencias en la regulación de transporte, (iv) baja participación del sector privado en la financiación de los proyectos y (v) falta de articulación multimodal. Los cuales son considerados sectores que en este momento están avanzando a un ritmo mayor que los demás. iv. La innovación, considerado como un sector que se encuentra calentando motores. Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – JUAN MANUEL SANTOS B. Locomotoras para el crecimiento y generación de Empleo: v. El sector agropecuario, sector que se encuentra en movimiento, pero a una velocidad inferior a su verdadero potencial. Los grandes retos del sector agropecuario colombiano como son: (i) los altos costos de producción, transformación y comercialización de la producción agropecuaria, (ii) la restitución de tierras a quienes les fueron despojadas, (iii) la baja productividad generalizada del sector, (iv) las limitaciones para desarrollar proyectos de gran escala, (v) las dificultades de acceso a infraestructura, servicios financieros y nuevas tecnologías, (vi) la pobreza y el bajo nivel educativo del campo colombiano, y (vii) la ausencia de una cultura para la gestión de los riesgos climáticos. Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos