Metodología con Perspectiva de Género

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
MACROECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y GÉNERO EN EL PND:
Avanzando en la Equidad de Género en la Gestión Comunitaria del Agua
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Presentación de Resultados
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
“Enfoque de género en la educación afectivo sexual
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Género y Conservación. ¿Buenas prácticas? en América Latina Yolanda Villar Gómez. Octubre 2014.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Perspectiva de Género.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Equidad de género en el empleo /
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
Propuestas de los candidatos Nombre: Darwin Tapia.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
El Género de nuestras vidas
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Metodología con Perspectiva de Género Depto. Equidad y Género Lic. Alma Rosa Colin 2010

El enfoque de género contribuye a enriquecer el desarrollo de los pueblos porque: Se concentra en los seres humanos. Propone la transversalidad de género como una estrategia para combatir las formas específicas de la desigualdad social, como la que existe entre hombres y mujeres. El enfoque de género implica un análisis completo e integral de las relaciones sociales, ofrece elementos teóricos y metodológicos para analizar las diferencias y características de personas y grupos sociales, y formula propuestas tendientes a aminorar y erradicar dichas desigualdades.

Señala que mujeres y hombres tienen funciones diferenciadas en los espacios de participación y en los mecanismos de decisión. Con ello, el enfoque de género contribuye a comprender mejor las transformaciones sociales. Abre nuevos campos de análisis e intervención al hacer visibles espacios de decisión que estaban ocultos o subestimados. Por ejemplo, las decisiones que se toman en el hogar, el uso de recursos y el impacto de las actividades en la reproducción social, el medio ambiente y la salud reproductiva, entre otros.

Mujeres en el Desarrollo Considera a las mujeres como “objeto” de las políticas públicas, vulnerables y en situación de minusvalía (económica) y utiliza su capacidad para solucionar necesidades de la comunidad y la familia. Centra su objetivo en lo económico y laboral, pero no aborda las desventajas de género en las relaciones ni en la posición de las mujeres en la cultura, la política y la economía.

Género en Desarrollo Considera las relaciones de poder entre mujeres y hombres como factor de desigualdad social que las coloca en una posición subordinada. Considera las desigualdades económicas, culturales y sociales que derivan de prácticas culturales que asignan roles específicos a mujeres y hombres. Pretende modificar las relaciones de autoridad y poder, así como democratizar las relaciones sociales en su conjunto.

Brechas de Desigualdad Es una medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador: acceso a recursos económicos, sociales, culturales y políticos. Se refiere a la división sexual del trabajo, los patrones desiguales de acceso, participación y control de mujeres y hombres sobre los recursos, servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo. Dichos patrones forman parte de la cultura social y de las organizaciones y refuerzan las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres.

Necesidades Prácticas Se identifican a partir de los roles socialmente definidos como respuesta a las carencias que deben cubrir las mujeres y hombres. A las mujeres suele percibirlas como madres, amas de casa y proveedoras de las necesidades básicas de la familia. Se perciben en lo inmediato y tienen que ver con la supervivencia y deficiencias en las condiciones de trabajo: falta de alimentos, agua potable, vivienda, energía eléctrica, instalaciones sanitarias, empleo, ingresos, etc.

Intereses Estratégicos Se refieren a la posición que se ocupa dentro de la estructura de poder de un grupo social. Indican cambios de mediano o largo plazo. Buscan establecer igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y entre diferentes grupos de mujeres.

Programas/acciones diferenciadas Se refiere a los programas/acciones diseñados específicamente para mujeres diferentes de los de hombres, pensados de acuerdo a sus condiciones de vida y sus necesidades particulares.

Objetivo General: Prevenir y/o reducir el consumo de alcohol y la violencia familiar desde el enfoque de género en mujeres y hombres. Mujeres Objetivo particular Favorecer la desactivación de la violencia familiar y/o desalentar el consumo perjudicial de alcohol en las mujeres, mediante estrategias reflexivas y psicoeducativas. Hombres Objetivo particular Identificar y disminuir prácticas de violencia hacia la pareja e hijos/as relacionadas con el consumo perjudicial de alcohol (de riesgo o problemático), mediante la reflexión y la habilitación en recursos protectores.

ANEXO 1. MODELOS COMPARATIVOS DE GÉNERO EN DESARROLLO (Fuente, OXFAM 1997)   MUJERES EN EL DESARROLLO (MED) GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED) ENFOQUE Mujeres como centro del problema. Desarrollo de mujeres y hombres. TEMA CENTRAL Mujeres (y niñas). Relaciones entre hombres y mujeres. PROBLEMA La exclusión de las mujeres del proceso de desarrollo (siendo la mitad de los recursos humanos productivos). Relaciones desiguales de poder (riqueza y pobreza, hombres y mujeres) que frenan un desarrollo igualitario y la plena participación de las mujeres. OBJETIVO Desarrollo más eficiente. Construcción de procesos de desarrollo sostenible y equitativos, con toma de decisiones compartidas entre mujeres y hombres. SOLUCIÓN Integración de las mujeres en el proceso de desarrollo existente. "Empoderamiento" de las mujeres y personas desfavorecidas. Transformación de relaciones desiguales. ESTRATEGIAS - Proyectos de mujeres. - Componente de mujeres. - Proyectos integrados. - Aumentar la productividad de las mujeres. - Aumentar los ingresos de las mujeres. - Aumentar las habilidades de las mujeres para cuidar el hogar. - Identificar y señalar las necesidades prácticas de mujeres y hombres para mejorar sus condiciones de vida. - Al mismo tiempo, identificar y señalar e intervenir en los intereses estratégicos de mujeres y hombres. PROBLEMAS CONSECUENCIAS Este enfoque suele aumentar la carga de trabajo de las mujeres sin lograr un mayor poder económico. Las mujeres no han sido consultadas sobre el tipo de desarrollo e integración que buscaban. Se da una "integración" en el mundo de los hombres sin cambio en las relaciones de poder. Las intervenciones del proyecto se basan en los roles, responsabilidades y poder de las mujeres y los hombres en la sociedad a la que pertenecen y las necesidades resultantes para cambiar su situación. Se puede entender GED como un esfuerzo para mejorar la posición de las mujeres en relación a los hombres de manera que beneficie y transforme la sociedad en su totalidad.

ANEXO 2. GÉNERO DESARROLLO EN SALUD   MUJERES EN EL DESARROLLO (MED) GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED) PERSPECTIVA - Considera los riesgos de salud de las mujeres como el problema. Se centra en la enfermedad. - Enfoca los roles de las mujeres como educadoras y como responsables de los cuidados de salud de los hijos, los miembros de la familia y la comunidad como un todo. - Considera la salud como una forma de satisfacer necesidades prácticas. - Ve las relaciones de subordinación y la división sexual del trabajo como factores causantes de la desigualdad entre los sexos en el ejercicio de los derechos de salud. ENFOQUE - Los programas y los servicios de salud consideran a las mujeres como un grupo aislado. - Se pone especial énfasis en la salud materna y en las funciones reproductivas de las mujeres, tanto biológicas como sociales. - El análisis de las desigualdades en el acceso y control de los recursos y beneficios de los servicios de salud. - Busca fortalecer la capacidad de las mujeres para demandar servicios y ampliar sus alternativas de promoción de su salud. PROBLEMA - Insuficiente cobertura y calidad de los servicios de salud para mujeres. - Insuficiente conocimiento de la salud por las mujeres que las capacite para ejercer sus roles como cuidadoras de los niños, la familia y la comunidad. - Programas de salud y servicios que perpetúan la subordinación en las relaciones de género y los estereotipos sexistas, y que no reconocen las diferencias construidas socialmente y la posición desventajosa de las mujeres para controlar su salud. OBJETIVO - Mejorar la salud de las mujeres como una inversión en capital humano. - Asegurar la salud de su prole. - Facilitar su integración en el mercado de trabajo. - Incrementar su eficiencia y productividad en sus roles reproductivos y productivos, tanto biológicos como sociales. - Reducir las desigualdades en el acceso y control de los recursos y beneficios de los servicios de salud. - Desarrollar opciones y autonomía para las mujeres en orden a capacitarlas para tomar decisiones en relación con sus vidas, sus cuerpos, y su sexualidad. SOLUCIÓN - Integrar a las mujeres en los programas de salud ya Existentes. - Mejorar su nivel de conocimiento y promover sus hábitos de salud como cuidadoras y educadoras. - El avance de las mujeres como personas con derechos de salud. - Adquisición de conocimientos e información sobre su salud. - Valoración social y económica de su función reproductiva. ESTRATEGIAS - Extender la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de salud para las mujeres. - Proveer educación en salud y fomentar la participación de las mujeres en la comunidad para mejorar la salud de los niños y la comunidad. - Empoderar a las mujeres para promover, proteger y cuidar su salud. - Encontrar mecanismos de diálogo y negociación entre las instituciones de salud y los grupos de mujeres. - Establecer programas de salud y servicios con un enfoque de género. Fuente : Sojo Diana, Sierra Beatriz y López Irene (coordinadoras). 2002. Salud y Género. Guía práctica para profesionales de la cooperación. Médicos del Mundo. España.