Arte egipcio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claseshistoria EGIPTO Escultura.
Advertisements

Tema: Civilización Egipcia
Arte Egipcio.
LA PINTURA EGIPCIA Autor: Carmen Madruga
ARTE EGIPCIO.
EGIPTO.
LA PINTURA EGIPCIA.
ESCULTURA En función del más allá.
POR TIERRAS DEL NILO DEL NILO AUTOMÁTICO MÚSICA: Unchaine Melody – LA FLAUTA DE LOS ANDES Alfa.
La triada de Mikerinos.
POR TIERRAS DEL NILO DEL NILO AUTOMÁTICO MÚSICA: Unchaine Melody – LA FLAUTA DE LOS ANDES Alfa.
EGIPTO.
EL ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EGIPTO Pintura.
EGIPTO.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
EGIPTO.
ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL TEMPLO
E G I P T O Abril del JCA La ciudad de Alejandría desapareció bajo el mar víctima de su propia grandeza. El suelo no soportó el enorme peso de.
EGIPTO Escultura.
La Ruta de los Faraones desde Tanis a Tebas Avanzar manualmente.
Clase 11 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura.
EGIPTO.
Pirámides de Egipto Yolanda Aguilera 2B.
El arte Egipcio © Manuel Serrano.
Historia del Arte Lic. Alejandro Rocha
ARTE Continuidad y el orden. Monumentalidad, al servicio del faraón y la vida eterna. piedra, horizontalidad en los templos y la forma piramidal en los.
Cultura y LITERATURA EGIPCIA
EGIPTO.
Las Primeras Civilizaciones
TEMA 13 EL ANTIGUO EGIPTO I. E. S. LANCIA (LEÓN) JOSÉ-VICENTE ÁLVAREZ
EL ANTIGUO EGIPTO.
EGIPTO Revolución Neolítica a.C.
ESCULTURA Y PINTURA DEL ANTIGUO EGIPTO
Las primeras grandes civilizaciones se expresan
TEMPLO DE PHILAE La perla del Nilo.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
EGIPTO Pintura.
TEMA 4 El arte egipcio: formas y características de la escultura
La tierra de los faraones, donde se encuentran las inmensas pirámides de Giza, los monumentos más famosos de la antigüedad y la única Maravilla del Mundo.
ARTE MESOPOTÁMICO.
ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL TEMPLO
Templo de Abu Simbel.
Triada de Micerinos 96 cm.2500 a.C
U.D. 6: Tema 9. Las primeras civilizaciones
IMPERIO ANTIGUO ARQUITECTURA.
Historia del Arte CEDAC
EGIPTO.
POR TIERRAS DEL NILO DEL NILO ~klik voor de volgende dia – met muziek~
ARTE EGIPCIO.
EGIPTO.
Por Alberto Labrador Carballo. Fue una civilización africana, que conocía la escritura y se basaba principalmente en las crecidas que sufría anualmente.
Prehistoria (Paleolítico)
ARTE EGIPCIO.
Arte egipcio. arquitectura Arquitectura funeraria 1.- Mastabas.
El antiguo Egipto Hace 5000 años ....
Mastaba.
ARTE EGIPCIO.
Pintura egipcia.
Camila Vázquez, Morena Vázquez, Juana Kaltenbrunner y Azul Lanzillotta.
Historia del ARTE –Tercer Año-Unidad Nº 2
EGIPTO.
ARTE EGIPCIO.
LOS INICIOS DEL ARTE 2. ARTE EGIPCIO.
EXIPTO: ARQUITECTURA: TUMBAS E TEMPLOS ESCULTURA PINTURA.
POR TIERRAS DEL NILO Alfa AUTOMÁTICO
Transcripción de la presentación:

arte egipcio

arquitectura

Arquitectura funeraria 1.- Mastabas

2.- Pirámides Pirámide escalonada Pirámide quebrada Sakkara Dashur

Pirámide de caras lisas Valle de los reyes: Keops, Kefren y Mikerinos

Sistema de construcción de las pirámides Se emplearon 100.000 hombres y 26 años en construir las pirámides Sistema de construcción de las pirámides

Pirámide de Keops

3.- Hipogeos

Hipogeo de la reina Nefertari (esposa de Ramses II) Valle de los Reyes

Arquitectura Religiosa. El templo Esquema de un templo egipcio

Avenida de esfinges. Templo de Karnac

Pilonos Templo de Horús en Edfú

Sala hípetra Templo de Horus en Edfú

templo de Luxor templo de Karnac Sala hipóstila templo de Luxor templo de Karnac

Sala hipóstila . Luxor

Sala hipóstila Karnac

Santuario del templo de Ramses II

Speo del templo de Ramsés II en Abu Simbel

escultura

Características generales Gran conservadurismo. No se valora la creatividad Arte al servicio de los dioses y los reyes Funciones: Religioso-fúnebra-mágica (escultura como soporte del Ka) Creación de imágenes de culto y adoración para el faraón Propaganda Búsqueda de claridad Artista-artesano como “mantenedor de la vida”. Especialización del trabajo para un mejor acabado

Escultura exenta No hay individualización personal sino a través de una inscripción Utilización del material en función de la clase social representada

Imagen a la vez humana y divina. Carácter simbólico Intemporalidad. 1.- Escultura faraónica Imagen a la vez humana y divina. Carácter simbólico Intemporalidad. Física (juventud eterna) Emocional (inexpresividad) De acción (Inactividad) Canon de proporciones (módulo el puño cerrado) Material: Piedra . Se esculpe a partir de una forma cúbica. Eje de simetría. Escala monumental

La escultura egipcia se basa en la estructura cúbica; el artista se plantea un diseño previo, dibujando las vistas ortogonales (alzado, planta y 

Tipologías del faraón De pie en posición de marcha Sedente Triadas o diadas Faraón como escriba Faraón oferente arrodillado Grupo materno- filial Esfinge oferente Faraón con cabeza de halcón Faraón tumbado en el suelo Imagen de filiación: Mezcla de un dios y un faraón

Escultura del rey Zoser Imperio Antiguo Desarrollo Imperio Antiguo Escultura del rey Zoser Imperio Antiguo

El faraón Kefrén. IV Dinastía

El faraón Mikerinos

Diada de Mikerinos

Pepi II en brazos de su madre

Imperio medio Escultura de Mentohotep

Sesostris I

Cabeza de Seostris III

Amenenhat III

Imperio Nuevo Reina Hatshepsut

Tutmnosis III

Amenofis III

Estatua de Amenhotep III y el dios Sobek, templo de Sobek, en Dahamshaen. Museo de Luxor.

Faraón Amenofis IV (Akenathon)

Tutankamon

Ramses II

2.- Escultura de la clase media Intenta imitar la escultura faraónica. Se mantienen unos convencionalismos y se modifican otros Material: caliza policromada y madera Tamaño mediano

Imperio Antiguo El escriba

Raothep y Nofrem

El enano Seneb y su familia Imperio Antiguo

El alcalde del pueblo

Imperio Medio

Estatuas cubo

Imperio Nuevo Dama Tui Reina Tyi, esposa de Amenofis III

Escultura de Senmut , favorito de la reina,con Neferure (hija de Hatshepsut)

Amenofis III como escriba

3.- Escultura popular Libertad en la aplicación del canon de proporciones Se deja bien claro el trabajo que están realizando para el faraón Mayor realismo (rasgos físicos, étnicos y emotivos) Material: barro No se estructuran en torno a un eje de simetría Pequeño tamaño

Imperio Antiguo

Imperios Medio y Nuevo

Ushebtis “los que responden”

Relieve Ubicación: templos y tumbas Temas: De subsistencia (objetos necesarios para el más allá), de culto, funerarios, bélicos, filiación divina, ritos y costumbres. Espacio bidimensional. Principio de la superposición División en secuencias horizontales, paralelas y superpuestas Distintos puntos de vista simultáneamente Jerarquización. Con frecuencia los relieves se pintaban Animales representados de forma mas naturalista Jerarquización

Técnicas: Bajorelieve Relieve de contornos rehundidos Grabado en hueco (figura mas baja que los fondos). Sobre todo para los jeroglíficos

Canon de representación siguiendo el módulo del puño cerrado

Imperio Antiguo Paleta del rey Narmer.

Bajorrelieve tumba de Ti. Paso de un río. Imperio Antiguo

Mastaba de Ptah –Hotep. Portadores de ofrendas Imperio Antiguo

Imperio medio Relieve de la esposa de Mentohotep Ashait

Ashait

Imperio Nuevo

Amenofis IV y su familia. Relieve

Ramses II

pintura

El faraón de cacería

Banquete funerario

Jardín de Nebamún