Luis López García Juan J. Gallardo Martínez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Inmunología Interacción Celular en la Respuesta Inmune
Herencia no Mendeliana Entre Mendel y el Proyecto Genoma
Dr. David Gómez Almaguer
M.V. ANDREA MUŇOZ DE MÉRIDA
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
Determinantes del Hospedero
Curso de Actualización del Personal de Enfermería en el Area de la Epidemiología ENFOQUE DE RIESGO.
LA INMUNIDAD Raúl Murillo Montero 1ºCT.
AUTOINMUNIDADES DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNE
ENRIQUE DE JESUS GUZMAN ALEJANDRE
¿QUIÉN PUEDE SER DONANTE DE MÉDULA?
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
La salud y enfermedad El espacio de Salud Enfermedad es un medio para expresar ideas, pensamientos y creencias sobre temas relacionados con la salud fisica.
Rechazo a los transplantes.
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Epidemiología.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
UNIDAD 1 EL SER HUMANO Y LA SALUD
HERRAMIENTAS PARA LAS TÉCNICAS MOLECULARES
Olga Eliana Pimiento Claudia Patricia Ramírez Carmen Cecilia Sierra
EL SISTEMA INMUNOLOGICO
Autoinmunidad Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Latent Autoinmune Diabetes Adults
LA DEFENSA CONTRA LAS INFECCIONES
 Diabetes juvenil :una enfermedad metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)
Origen de las Enfermedades Reumáticas
El CMH es un conjunto de genes codificados en el brazo corto del cromosoma 6, las moléculas de histocompatibilidad se localizan en la superficie.
Sistema HLA , complejo principal de histocompatibilidad
Jeimy Lorena arias parrado 801 mañana
Historia Natural de la Enfermedad
Mecanismos de Auto-Defensa
Sistema Inmunológico.
Alteraciones del Sistema Inmune
María Constanza Gómez G Inmunología Clínica
DIAGNOSTICO MOLECULAR
Histocompatibilidad Inmunología Aplicada.
Historia Natural de la enfermedad II
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
Productos biologicos anticuerpos, inmunoglobulinas, antigenos
Sistema de defensa del organismo
PROYECTO GENOMA HUMANO
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Histocompatibilidad y Transplantes
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
EL SISTEMA INMUNOLÒGICO.
La historia de las vacunas Carla Villagrán.
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
Juan Camilo Popa Navarro
Inmunidad.
ACTINMUN; PRUEBAS IN VITRO E INMUNOTERAPIA
OBSERVA
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Tema 20. Inmunología Se Anomalías del Sistema Inmunitario
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
Transcripción de la presentación:

“HLA y enfermedades asociadas; papel de la enfermería en su diagnóstico” Luis López García Juan J. Gallardo Martínez Mª Asunción Jiménez del Paso Rafael A. Recio Romero Servicio de Inmunología.- Hospital Carlos Haya. Málaga

La sección de histocompatibilidad del Servicio de Inmunología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, fue creada para el estudio de los genes del Sistema Principal de Histocompatibilidad. Un sistema cuyos genes son poligénicos, codominantes y polimórficos, características que lo convierten en uno de los sistemas más complejos y por lo tanto sea necesario toda una sección para llevar a cabo su estudio. A pesar de su complejidad, si no estuviera relacionado con el rechazo de los injertos y de su asociación con las enfermedades autoinmunes, pasaría desapercibido en la práctica clínica. A estas dos asociaciones hay que darle respuesta y es el trabajo al que nos dedicamos los que presentamos esta ponencia.

O el sistema inmune tambien se perfecciona o... Función biológica de las moléculas HLA Desde que el mundo es mundo estamos luchando por nuestra supervivencia como especie Contra miles de gérmenes que cada vez perfeccionan más sus sistemas de ataque... O el sistema inmune tambien se perfecciona o... Y una capacidad para multiplicarse que mete miedo...

Las moléculas HLA Por nuestra seguridad... No nos podemos permitir que los gérmenes que llegan a nuestro organismo pasen desapercibidos... Las moléculas HLA Tranquilos nuestro sistema de defensa tiene sus chivatos

Mensaje al Sistema Inmune: Hay que reaccionar

HLA (Cr. 6) SLA H-2 (Cr. 17) DLA ELA

Casi todas las células del organismo tienen estos antígenos: 2A, 2B, 2C, 2DR, 2DQ y 2DP

Relación completa de antígenos HLA descritos hasta el momento en todo el mundo B8 B35 C2 C6 DR1 DR7 DQ2 DQ6 DP1 DP4

Hagamos unos sencillos cálculos Hagamos unos sencillos cálculos. Muy sencillos, están incluso a mi alcance Los 24 antígenos A, tomados de 2 en 2, arrojan 300 combinaciones (A1-A1, A1-A2, A1-A3...) 49 B 1225 combinaciones 9 C 45 combinaciones 17 DR 153 combinaciones 7DQ 28 combinaciones 6 DP 21 combinaciones Te dije que lo ibas a tener difícil 300 x 49 x 9 x 153 x 28 x 21 1.487.779.650.000 (Un billón y medio de combinaciones)

Cómo lo hacemos HLA- DR, DQ, DP HLA- A, B y C DNA Detectamos los antígenos de la membrana de los linfocitos mediante anticuerpos HLA- A, B y C Millones de copias por PCR Sonda especifica para DR1 Si esta sonda hibrida con el DNA, la persona en estudio es DR1

ASOCIACION RACIAL

La asociación enfermedad - HLA no es absoluta. La fuerza de asociación de una enfermedad con un determinado antígeno o alelo HLA es cuantificado por el riesgo relativo (RR). La asociación enfermedad - HLA no es absoluta. Individuos con el antígeno HLA asociado pueden no desarrollar enfermedad y desarrollarla aquellos que no portan ese antígeno.

Asociación y/o ligamiento de genes MHC y enfermedad RIESGO RELATIVO ( R R ) Asociación y/o ligamiento de genes MHC y enfermedad ( HLA y Enfermedad ) R R = a x d c x b = > 1 ó < 1 a : Nº de individuos enfermos que poseen el alelo d : Nº de controles sanos que no poseen el alelo c : Nº de controles sanos que poseen el alelo b : Nº de individuos enfermos que no poseen el alelo Resultado > 1 : Asociación Resultado < 1 : Protección

ENFERMEDADES ASOCIADAS HLA RR* Uveítis anterior aguda B27 10 Espondilitis Anquilosante 90 Esclerosis múltiple DR15 5 Lupus eritematoso sistémico DR3 6 Diabetes Mellitus insulino dependiente DR3 y DR4 Artritis reumatoide DR1 y DR4 4 Enfermedad Celiaca DQ2 o DQ8 30 Síndrome de Reiter 37 * Riesgo relativo es la fuerza de asociación de una enfermedad con un determinado antígeno o alelo HLA. El RR > 1 indica asociación positiva, el RR < 1 indica protección.

Espondiloartropatías asociadas con HLA-B27

Insulino-dependiente Diabetes Mellitus Insulino-dependiente

El gen HLA B57 hace que el organismo produzca células blancas T más fuertes, que le ayudan en su defensa ante el virus VIH. El descubrimiento de este mecanismo podría llevar al desarrollo de vacunas que provoquen la misma respuesta al VIH que los individuos con el gen HLA B57 dan por sí mismos. Del 3% al 8% de los pacientes que toman el medicamento antirretroviral abacavir pueden desarrollar una reacción de hipersensibilidad alérgica (erupción cutánea, fiebre, gastrointestinales y síntomas respiratorios) generalmente dentro de las primeras 6 semanas después de comenzar la droga. Pues el HLA B5701 está fuertemente asociado con la susceptibilidad a la hipersensibilidad a este medicamento.

Las enfermedades asociadas al sistema HLA generalmente son: De etiología desconocida Tienen tendencia a la cronicidad Presentan alteración de procesos inmunológicos Suelen presentar un agrupamiento familiar  y afectar a más de un caso entre consanguíneos

Enfermedades de etiología no autoinmune (hiperplasia suprarrenal). Clasificación de estas enfermedades basado en los mecanismos de patogénesis: Enfermedades de etiología autoinmune (artritis reumatoide, diabetes mellitus insulino-dependiente, espondilitis anquilosante y otras). Enfermedades de etiología no autoinmune (hiperplasia suprarrenal). Enfermedades de etiología desconocida (narcolepsia).

Clasificación basada en las características de los antígenos HLA responsables de la asociación: Enfermedades asociadas con antígenos clase I (principalmente las espondiloartropatías asociadas a HLA-B27). Enfermedades asociadas con antígenos clase II (principalmente HLA-DR), que incluyen enfermedades de origen autoinmune como la enfermedad celiaca. Enfermedades asociadas con antígenos clase III que incluyen las deficiencias de algunas inmunoglobulinas.

Mecanismos de asociación Mimetismo molecular entre antígenos HLA y antígenos de agentes infecciosos:  La Klebsiella sp. esta presente en pacientes con espondilitis anquilosante. Posteriormente se descubrió que los anticuerpos dirigidos contra algunas cepas de Klebsiella sp reaccionaban sólo con los linfocitos de los pacientes que tuvieran HLA-B27 y espondilitis anquilosante, demostrando con ello la existencia de determinantes antigénicos comunes entre el HLA-B27 y algunas cepas de Klebsiella sp. Con base en estos resultados, es posible explicar la susceptibilidad causada por una reacción cruzada entre organismos infecciosos y un determinado antígeno del sistema HLA. Modificación de la estructura de los antígenos HLA: Una infección o un agente químico pueden afectar la capacidad del individuo de producir una respuesta inmune. Estos mismos agentes pueden producir alteraciones en las moléculas HLA y producir una respuesta capaz de generar una enfermedad. Esta hipótesis propone que el agente químico transforma las células normales del individuo en blancos de la respuesta autoinmune provocando la enfermedad.

Antígenos HLA como receptores: Los antígenos HLA pueden actuar como receptores de agentes infecciosos o de sus productos antigénicos, de esta forma la presencia de las moléculas HLA sobre la célula blanco se considera un prerrequisito para la penetración del patógeno a nivel celular y para el desarrollo de la enfermedad. Deficiencias en la respuesta inmune: Los antígenos del sistema HLA participan en la regulación de la respuesta inmune, por lo tanto, cualquier trastorno que se manifieste como aumento o defecto en la respuesta inmune podría implicar a los antígenos HLA y explicar su participación en la predisposición genética a la enfermedad.

Papel de la enfermería en las unidades de HLA La muestra necesaria para el tipaje genómico o serológico necesita linfocitos vivos o DNA extraído de leucocitos de sangre anticoagulada. A nuestro juicio requiere la participación del enfermero especialista en el seguimiento de la trazabilidad de la misma desde la identificación del paciente hasta el final del proceso analítico. El enfermero debe familiarizarse con una conceptualización que dará base a usos diagnósticos. También participará en la apertura de nuevas perspectivas para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades por consejo genético y profiláctico de pacientes con alto riesgo de padecer este tipo de enfermedades asociadas, haciéndole llegar a los médicos responsables de los pacientes la información adecuada en cada proceso. La asociación HLA-enfermedad nos proveerá de un instrumento en los mecanismos inmunes, en tanto los estudios sobre estas asociaciones aclaren muchos aspectos oscuros. Se puede afirmar que el número de enfermedades asociadas con HLA está creciendo permanentemente, con lo nos permitirá ayudar al diagnóstico del paciente en las posibles causas genéticas.

Conclusiones El avance en el desarrollo de las técnicas necesarias para la determinación de HLA, hace necesario una “superespecialización” dentro de los servicios de análisis clínicos, obligando a la enfermería a una continua formación. El continuo descubrimiento de nuevas asociaciones de alelos HLA con enfermedades, hace imprescindible la adecuación de la enfermería ante los nuevos retos que nos encontramos en su estudio en el área de laboratorio. El HLA es un mundo apasionante y con enormes posibilidades de desarrollo para la enfermería, tanto en el campo de la investigación como en la asistencial, esto hace que mantengamos la ilusión en nuestro tarea y en el desarrollo profesional de nuestras funciones.

Muchas gracias por su atención