1 Con la colaboración de : Servicios avanzados para la divulgación, promoción, diagnóstico e integración de la ecoinnovación en las PYMEs de Galicia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Lan de ormación rofesional P F P de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Proyecto de.
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
APROXIMAR LAS TIC A LA CIUDADANÍA MEDIANTE EL APRENDIZAJE PERMANENTE
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Taller “Yo Emprendo”.
“HERRAMIENTAS PARA LA INCLUSIÓN LABORAL EMPLEO NORMALIZADO”
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
PROGRAMA OPTIMA PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS INDUSTRIALES PARA LA MEJORA AMBIENTAL.
EOI-ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL & DIPUTACIÓN DE MÁLAGA
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
Área de Programas a Empresas PROGRAMA. Área de Programas a Empresas ¿QUE ES? Es una iniciativa del Consejo Superior de Cámaras que promueve la adopción.
FUNDACION PARA LA INTERACCION DEL CONOCIMIENTO ¨FIC¨ CONSULTORES, CAPACITADORES Y FACILITADORES DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
PERFIL GESTORA DE INNOVACION
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Presentación de la Febrero de Quienes somos Cabo Santiago Gómez, nº8 – bajo A Coruña Características Domicilio Organización de naturaleza.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
Presentación del Proyecto de Calidad para el Tercer Sector de Acción Social Área de Consultoría de la Fundación EDE.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Certificados de Profesionalidad
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Instituto PYME.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Secretaría Ejecutiva INCONET: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Marchant Pereira 221 Of. 11, Providencia - Santiago, CHILE Teléfono: (56 2) 718.
Oficina Técnica de Seguimiento de la Red de Municipios Digitales de Castilla y León 22-enero-2008.
Sevilla, 24 de marzo de 2009 Red de organismos regionales gestores de FSE Red de organismos regionales gestores de FSE.
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
Escuela de Mercadotecnia
CENTRO EUROMEDITERRÁNEO DE CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y FORMACIÓN TURÍSTICA.
El producto final resultante se incorporará a las próximas convocatorias de formación en las que participen tanto Tecniberia, como sus asociados a nivel.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
1 Winter& Winter Corp. Plan Estratégico del Consejo Social de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Bilbao, 17 de Abril.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
1 w w w. f e u g a. e s PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 3. RESUMEN 1. EL PROYECTO ECOGALICIA VERDE Objetivos y marco temporal Destinatarios y sectores.
OFICINA DE APOYO Y PUNDO DE CONTACTO EGRESADOS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Regional Boyacá.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre BIBLIOTECA UNED 29 de Octubre del 2015.
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
Asamblea General Ordinaria 16 Febrero 2016 Desarrollo Rural Innovación Discapacidad Gestión compartida.
La importancia de la documentación en los laboratorios. Procedimientos de trabajo. Murcia, 17 de diciembre de 2014 José María Fernández Seguí Juana María.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
La empresa, factor clave del desarrollo local León, 21 de septiembre de 2006.
SUBVENCIONES A EMPRESAS. PROYECTO EMPRESARIAL: “Tipos” de Proyectos: → INICIAR ACTIVIDAD ECONÓMICA → ACTUALIZAR LA EMPRESA → INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

1 Con la colaboración de : Servicios avanzados para la divulgación, promoción, diagnóstico e integración de la ecoinnovación en las PYMEs de Galicia

2 EL PROYECTO ECOGALICIA VERDE 1 En el periodo, 2007 – 2013, la Fundación Biodiversidad pone en marcha el Programa empleaverde cuya misión es la mejora del empleo y el medio ambiente. Los objetivos específicos del programa son impulsar la eco-innovación y fomentar una nueva cultura de sostenibilidad empresarial, la responsabilidad social de las empresas, el respeto por el medio ambiente y la implantación de sistemas de gestión, protección y mejora del medio ambiente En el marco de este Programa se desarrolla el proyecto ECOGALICIA VERDE cuyos objetivos son:  Desarrollo sostenible de las empresas mediante la ecoinnovación  Modernización empresarial mediante la formación, implantación de sistemas de gestión y de nuevas tecnologías  Mejorar el comportamiento ambiental en sectores clave de la economía gallega

3 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 2 Las principales características del proyecto ECOGALICIA VERDE son las siguientes:  Duración : 20 meses  Marco temporal: De Noviembre de 2008 hasta Junio de 2010  Presupuesto: €  Tipo de acciones: cursos, jornadas (Lonxas), diagnósticos y estudios, material informativo y divulgativo, asesoramiento personalizado, observatorio COFINANCIADOR%Euros FSE80% € BENEFICIARIO ( FEUGA)10% € Colaborador ( Obra Social CAIXAGALICIA)10% € TOTAL100% €

4 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 2  FEUGA (beneficiario), junto con la Fundación Biodiversidad, ejecutará el proyecto con la colaboración de la Obra Social de CaixaGalicia que participa con su experiencia y financiación (10% del Presupuesto), aportando valor añadido y continuidad al proyecto  Destinatarios: destinatarios finales Trabajadores (por cuenta propia y por cuenta ajena) de pymes y micropymes, profesionales liberales, trabajadores agrarios, profesionales de la educación, etc Colectivos prioritarios: mujeres, mayores de 45 años, trabajadores de baja cualificación, trabajadores de zonas rurales, trabajadores del sector ambiental

5 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 2 Sectores industriales: sectores de amplia tradición en Galicia mayoritariamente constituidos por pymes  Sector naval: especialmente construcción naval, conformado por más de 150 pymes  Sector artes gráficas: empresas de preimpresión, impresión y post- impresión, en el que tienen su actividad en torno a 200 pymes  Sector químico: Aproximadamente 150 pymes de productos plásticos, productos químicos varios y farmacéuticos, etc FEUGA contará con el apoyo de los siguientes partners representativos de estos sectores que profundizarán la relación ya existente entre la entidad y los colectivos de destinatarios:  Asociación Clúster Naval Gallego (ACLUNAGA)  Asociación de Empresarios de Artes Gráficas de Galicia

6 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (INDICADORES) 2 FORMACIÓN PRESENCIAL FP1 Innovación medioambiental en la construcción naval FP2 Innovación medioambiental en las artes gráficas FP3 Innovación medioambiental en la industria química FP4 Gestores de ecoinnovación en la construcción naval FP5 Gestores de ecoinnovación en las artes gráficas FP6 Gestores de ecoinnovación en la industria química JORNADAS SP1 Lonxa medioambiental del sector de la construcción naval 6650 SP2 Lonxa medioambiental del sector de las artes gráficas 6650 SP3 Lonxa medioambiental del sector de la industria química 6650 CÓDTÍTULO DE LA ACCIÓN Nº HORAS TOTALES Nº HORAS PRESENCIALES NºDESTINATARIOS

7 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (INDICADORES) ASESORAMIENTO PERSONALIZADO PRESENCIAL AS1 Diagnóstico de ecoinnovación en empresas AS2 Proyectos de ecoinnovación en empresas DIAGNÓSTICOS Y ESTUDIOS E1 Estudio sobre las necesidades y soluciones de ecoinnovación en las empresas del sector de la construcción naval 1000 E2 Estudio sobre las necesidades y soluciones de ecoinnovación en las empresas del sector de las artes gráficas 1000 E3 Estudio sobre las necesidades y soluciones de ecoinnovación en las empresas del sector de la industria química 1000 E4 Estudio sobre las oportunidades de creación de empresas de gestión medioambiental 2000 CÓDTÍTULO DE LA ACCIÓN Nº HORAS TOTALES Nº HORAS PRESENCIALES NºDESTINATARIOS CÓDTÍTULO DE LA ACCIÓNNºDESTINATARIOS

8 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (INDICADORES) OBSERVATORIOO1 Observatorio EcoGalicia Verde 3000 MATERIAL INFORMATIVO Y DIVULGATIVO PAPEL MP1 Experiencias piloto de ecoinnovación específicas en la construcción naval 1000 MP2 Experiencias piloto de ecoinnovación específicas en las empresas de artes gráficas 1000 MP3 Experiencias piloto de ecoinnovación específicas en las empresas de la industria química 1000 CD-ROMME1Itinerario de la ecoinnovación3000 CÓDTÍTULO DE LA ACCIÓNNºDESTINATARIOS

9 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR. INFORMACIÓN CUALITATIVA) FORMACIÓN PRESENCIAL (FP) 20 horas OBJETIVO GENERAL  Formación en la gestión de la ecoinnovación en la empresa OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificación de procesos y tareas con potencial de ecoinnovación  Evaluación de tecnologías y soluciones de proceso que lleven a la selección de la solución mas idónea  Conocimiento de metodologías para evaluar la viabilidad de la solución ecoeficiente aplicada a su proceso y el diseño del plan de implantación CONTENIDOS  Fundamentos y herramientas de la ecoinnovación  Sistemas de gestión de la innovación  Vigilancia del entorno y vías de financiación  Experiencias de eco-innovación en cada sector DESTINATARIOS Trabajadores de pymes y autónomos del:  Sector de la construcción naval y empresas auxiliares (FP1)  Sector de las artes gráficas (pre-impresión, impresión y post-impresión) (FP2)  Sector de la industria química (plásticos, industria farmacéutica, elaboración de diversos productos químicos) (FP3) LUGARES Y FECHAS DE DESARROLLO Innovación medioambiental en la construcción naval (FP1) Fundacion Caixagalicia Ferrol, Marzo 2010 Innovación medioambiental en las artes gráficas (FP2) FEUGA Santiago de Compostela, Marzo 2010 Innovación medioambiental en la industria química (FP3) FEUGA Santiago de Compostela, Abril 2010

10 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR. INFORMACIÓN CUALITATIVA) OBJETIVO GENERAL  Formación en la gestión de la ecoinnovación en la empresa OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocimiento de tecnologías ecoeficientes aplicables y conceptos clave de la innovación ambiental aplicables a los distintos sectores  Formulación de estrategias y enfoques de innovación ambiental dentro de la empresa CONTENIDOS  La eco-innovación en la estrategia empresarial y las normas aplicables a la gestión de la innovación  Gestión de proyectos ecoinnovadores e implantación de un sistema de gestión de la innovación  Técnicas y herramientas para la gestión de la ecoinnovación  Aspectos financieros de la ecoinnovación  Protección de la eco-innovación  Apoyos de la eco-innovación DESTINATARIOS Trabajadores de pymes y autónomos del:  Sector de la construcción naval y empresas auxiliares (FP4)  Sector de las artes gráficas (pre-impresión, impresión y post-impresión) (FP5)  Sector de la industria química (plásticos,  industria farmacéutica, elaboración de  diversos productos químicos) (FP6) LUGARES Y FECHAS DE DESARROLLO Gestores de ecoinnovación en la construcción naval (FP4) Fundación Caixagalicia Vigo, Marzo-Abril 2010 Gestores de ecoinnovación en las artes gráficas (FP5) FEUGA Santiago de Compostela, Marzo-Abril 2010 Gestores de ecoinnovación en la industria química (F6) FEUGA Santiago de Compostela, Marzo-Abril 2010 FORMACIÓN PRESENCIAL (FP) 30 horas

EMPRESAS, ASOCIACIONES EMPRESARIALES MULTISECTORIALES, CÁMARAS DE COMERCIO, OBRA SOCIAL CAIXAGALICIA CENTROS Y PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS DIVULGACIÓN de los fundamentos de la ECO-INNOVACIÓN y de las principales experiencias existentes en dicha materia dentro de la construcción naval, industria química y artes gráficas de Galicia DIVULGACIÓN de los fundamentos de la ECO-INNOVACIÓN y de las principales experiencias existentes en dicha materia dentro de la construcción naval, industria química y artes gráficas de Galicia FORMACIÓN DE TRABAJADORES de las PYME's de estos 3 sectores en la gestión de la eco-innovación en la empresa FORMACIÓN DE TRABAJADORES de las PYME's de estos 3 sectores en la gestión de la eco-innovación en la empresa FORMACIÓN PRESENCIAL (FP) Incremento de la competencia y capacitación de los recursos humanos Incremento de la competencia y capacitación de los recursos humanos Creación de un perfil de experto gestor de la ecoinnovación en las empresas Creación de un perfil de experto gestor de la ecoinnovación en las empresas Concienciación y sensibilización ambiental de trabajadores y empresarios y acercamiento a la normativa medioambiental Concienciación y sensibilización ambiental de trabajadores y empresarios y acercamiento a la normativa medioambiental Promoción de la igualdad de oportunidades en los centros de trabajo Promoción de la igualdad de oportunidades en los centros de trabajo Implantación de la cultura de investigación, desarrollo e innovación como factor de competitividad y productividad a través de la ecoinnovación Implantación de la cultura de investigación, desarrollo e innovación como factor de competitividad y productividad a través de la ecoinnovación Identificación de recursos necesarios para realizar proyectos de ecoinnovación Identificación de recursos necesarios para realizar proyectos de ecoinnovación Cualificación de técnicos y tecnólogos e incremento de la productividad y competitividad a través de la implementación de proyectos de ecoinnovación Cualificación de técnicos y tecnólogos e incremento de la productividad y competitividad a través de la implementación de proyectos de ecoinnovación Fomento de la sostenibilidad y de la promoción de la responsabilidad medioambiental para incrementar el desarrollo y el bienestar socioeconómico de Galicia BENEFICIOS Y UTILIDADES ACTIVIDADES 11 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR) BENEFICIOS Y UTILIDADES PARA LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

12 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR. INFORMACIÓN CUALITATIVA) OBJETIVO GENERAL  Crear un foro de encuentro empresa-proveedor para exponer experiencias exitosas en la detección de problemáticas medioambientales y casos de implantación de tecnologías ecoeficientes en los sectores implicados OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificación de factores críticos de éxito de cada una de las experiencias  Extrapolación al resto de empresas del sector en forma de pauta metodológica CONTENIDOS  Aspectos de la eco-innovación  Normas de aplicación a la ecoinnovación  Gestión de un proyecto de ecoinnovación  Sistema de gestión de la innovación  Herramientas a utilizar para gestionar la eco-innovación  Gestión financiera en un proyecto de eco-innovación  Protección los resultados de la eco-innovación  Apoyos públicos para proyectos de eco-innovación. DESTINATARIOS Empresarios y trabajadores de las pymes del:  Sector de la construcción naval y empresas auxiliares (SP1)  Sector de las artes gráficas (pre-impresión, impresión y post-impresión) (SP2)  Sector de la industria química (plásticos, industria farmacéutica, elaboración de diversos productos químicos) (SP3) LUGARES Y FECHAS DE DESARROLLO Lonxa medioambiental del sector de la construcción naval (SP1) Vigo, Marzo de 2010 Lonxa medioambiental del sector de las artes gráficas (SP2) Santiago de Compostela, Febrero de 2010 Lonxa medioambiental del sector de la industria química (SP3) Santiago de Compostela, Abril de 2010 JORNADAS (SP)

CONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO DE ENCUENTRO entre las empresas y proveedores de los sectores de referencia, con la intención de EXPONER EXPERIENCIAS EXITOSAS de detección de problemáticas medioambientales y casos de implantación de tecnologías ecoeficientes CONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO DE ENCUENTRO entre las empresas y proveedores de los sectores de referencia, con la intención de EXPONER EXPERIENCIAS EXITOSAS de detección de problemáticas medioambientales y casos de implantación de tecnologías ecoeficientes IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO de cada una de las experiencias y EXTRAPOLACIÓN al resto de empresas de los sectores a los que se orienta el proyecto IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO de cada una de las experiencias y EXTRAPOLACIÓN al resto de empresas de los sectores a los que se orienta el proyecto LONXAS (SP) CENTROS Y PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS Intercambio de información (buenas prácticas y casos de éxito) y establecimiento de colaboraciones con otras entidades y sectores. Intercambio de información (buenas prácticas y casos de éxito) y establecimiento de colaboraciones con otras entidades y sectores. Identificación de necesidades medioambientales comunes y complementarias de las empresas de los sectores implicados Identificación de necesidades medioambientales comunes y complementarias de las empresas de los sectores implicados Transferencia de conocimiento (catálogo tecnológico, recursos y capacidades del SUG) Transferencia de conocimiento (catálogo tecnológico, recursos y capacidades del SUG) Fomento de proyectos ecoinnovadores con un impacto destacado sobre la sociedad, la economía, y el medio ambiente Fomento de proyectos ecoinnovadores con un impacto destacado sobre la sociedad, la economía, y el medio ambiente Difusión de la innovación y de las tecnologías ambientales como factor de competitividad Difusión de la innovación y de las tecnologías ambientales como factor de competitividad Constitución de foros haciendo de puente entre la comunidad investigadora y los agentes económicos y sociales Constitución de foros haciendo de puente entre la comunidad investigadora y los agentes económicos y sociales Vertebración de cada sector a través del fomento de la participación de todos los agentes con interés en actividades y proyectos de I+D+i Vertebración de cada sector a través del fomento de la participación de todos los agentes con interés en actividades y proyectos de I+D+i Propiciamiento de un impulso a la competitividad del sector por la vía del I+D+i y la intensificación de la colaboración entre los agentes del sector Propiciamiento de un impulso a la competitividad del sector por la vía del I+D+i y la intensificación de la colaboración entre los agentes del sector Constitución de foros logrando un mayor nivel de participación de todo tipo de agentes e impulsando la competitividad de los sectores implicados en el I+D+i. Constitución de foros logrando un mayor nivel de participación de todo tipo de agentes e impulsando la competitividad de los sectores implicados en el I+D+i. BENEFICIOS Y UTILIDADES ACTIVIDADES EMPRESAS, ASOCIACIONES EMPRESARIALES MULTISECTORIALES, CÁMARAS DE COMERCIO, OBRA SOCIAL CAIXAGALICIA 13 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR) BENEFICIOS Y UTILIDADES PARA LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

14 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR. INFORMACIÓN CUALITATIVA) OBJETIVO GENERAL  Abordar la creciente problemática del impacto medioambiental de las actividades económicas en Galicia OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Facilitar un diagnóstico de las necesidades de innovación medioambiental existentes en cada sector  Detectar y priorizar proyectos de ecoinnovación  Identificar proveedores tecnológicos existentes a través de la creación de un sistema conjunto empresa - universidad, que mejore el nivel de cumplimiento de los compromisos medioambientales y asegure los niveles de competitividad deseados METODOLOGÍA  Recopilación y análisis de información  Establecimiento de contacto y colaboración con los representantes del sector  Definición y desarrollo de los indicadores de evaluación para cada uno de los parámetros establecidos mediante un guión de entrevista  Selección de una muestra de empresas a entrevistar y realización de la misma  Búsqueda de los proveedores tecnológicos existentes, especialmente en el SUG  Análisis, Conclusiones, Publicación DESTINATARIOS Empresarios y trabajadores de las pymes del:  Sector de la construcción naval y empresas auxiliares (E1)  Sector de las artes gráficas (pre-impresión, impresión y post-impresión) (E2)  Sector de la industria química (plásticos, industria farmacéutica, elaboración de diversos productos químicos) (E3) LUGARES Y FECHAS DE DESARROLLO Estudio sobre las necesidades y soluciones de eco-innovación en las empresas del sector de la construcción naval (E1) Santiago de Compostela, Febrero-Diciembre 2009 Estudio sobre las necesidades y soluciones de eco-innovación en las empresas del sector de las artes gráficas (E2) Santiago de Compostela, Febrero-Diciembre 2009 Estudio sobre las necesidades y soluciones de eco-innovación en las empresas del sector de la industria química (E3) Santiago de Compostela, Febrero-Diciembre 2009 ESTUDIOS (E)

15 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR. INFORMACIÓN CUALITATIVA) OBJETIVO GENERAL  Conocer la demanda de servicios medioambientales en Galicia en los distintos sectores implicados, que pueden suponer oportunidades para la creación de empresas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los nichos de mercado y las posibilidades para su desarrollo  Conocer las posibilidades de estos servicios como yacimientos de empleo, y por tanto, objeto de eventuales experiencias emprendedoras por parte de los colectivos prioritarios del proyecto. CONTENIDOS  Introducción y objetivos  Metodología  Situación actual de la gestión medioambiental en Galicia  Demanda de servicios de gestión medioambiental  Consideraciones para la puesta en marcha de una empresa de gestión medioambiental  Ayudas para la creación de empresa  Conclusiones  Anexos DESTINATARIOS Empresarios y trabajadores de las pymes del:  Sector la de construcción naval y empresas auxiliares (E4)  Sector de las artes gráficas (pre-impresión, impresión y post- impresión) (E4)  Sector de la industria química (plásticos, industria farmacéutica, elaboración de diversos productos químicos) (E4) LUGARES Y FECHAS DE DESARROLLO Estudio sobre las oportunidades de creación de empresas de gestión medioambiental (E4) Santiago de Compostela, Febrero-Junio 2010 ESTUDIOS (E)

CENTROS Y PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS Identificación de necesidades medioambientales de las empresas de los sectores implicados Identificación de necesidades medioambientales de las empresas de los sectores implicados Concienciación y sensibilización ambiental Concienciación y sensibilización ambiental Implantación de la cultura de investigación, desarrollo e innovación como factor de competitividad y productividad a través de la ecoinnovación para llegar al desarrollo sostenible y a la modernización empresarial Implantación de la cultura de investigación, desarrollo e innovación como factor de competitividad y productividad a través de la ecoinnovación para llegar al desarrollo sostenible y a la modernización empresarial Fomento de proyectos ecoinnovadores con un impacto destacado sobre la sociedad, la economía, y el medio ambiente Fomento de proyectos ecoinnovadores con un impacto destacado sobre la sociedad, la economía, y el medio ambiente Transferencia de conocimiento (catálogo tecnológico, recursos y capacidades del SUG) Transferencia de conocimiento (catálogo tecnológico, recursos y capacidades del SUG) Fomento de creación de empleo y/o empresas de servicios medioambientales o de apoyo a la ecoinnovación como fuente de generación de riqueza y vía de inserción laboral e integración Fomento de creación de empleo y/o empresas de servicios medioambientales o de apoyo a la ecoinnovación como fuente de generación de riqueza y vía de inserción laboral e integración Información específica del estado medioambiental de las empresas de los tres sectores implicados Información específica del estado medioambiental de las empresas de los tres sectores implicados BENEFICIOS Y UTILIDADES Facilitación de un DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INNOVACIÓN MEDIOAMBIENTAL existentes en cada sector Facilitación de un DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INNOVACIÓN MEDIOAMBIENTAL existentes en cada sector Priorización de PROYECTOS DE ECO-INNOVACIÓN a llevar a cabo de manera más urgentes y aquellos PROVEEDORES TECNOLÓGICOS existentes Priorización de PROYECTOS DE ECO-INNOVACIÓN a llevar a cabo de manera más urgentes y aquellos PROVEEDORES TECNOLÓGICOS existentes IDENTIFICACIÓN de oportunidades de creación de empresas de gestión medioambiental IDENTIFICACIÓN de oportunidades de creación de empresas de gestión medioambiental ACTIVIDADES EMPRESAS, ASOCIACIONES EMPRESARIALES MULTISECTORIALES, CÁMARAS DE COMERCIO, OBRA SOCIAL CAIXAGALICIA 16 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR) BENEFICIOS Y UTILIDADES PARA LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

17 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR. INFORMACIÓN CUALITATIVA) OBJETIVO GENERAL  Dar a conocer la eco-innovación en la empresa OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Sensibilización sobre la importancia de la eco-innovación en la empresa  Experiencias piloto de ecoinnovación en empresas reales de cada sector implicado CONTENIDOS  Enfoque práctica de los asuntos relacionados con la I+D+i y especialmente la eco-innovación dentro del sector  Herramientas a utilizar  Resultados  Ayudas de la administración y acceso a las mismas  Resultados finales DESTINATARIOS Empresas, trabajadores y autónomos del :  Sector de la construcción naval y empresas auxiliares (MP1)  Sector de las artes gráficas (pre-impresión, impresión y post-impresión) (MP2)  Sector de la industria química (plásticos, industria farmacéutica, elaboración de diversos productos químicos) (M3) LUGARES Y FECHAS DE DESARROLLO Experiencias piloto de eco-innovación específicas en la construcción naval (MP1) Santiago de Compostela, Febrero-Junio 2010 Experiencias piloto de eco-innovación específicas en las empresas de artes gráficas (MP2) Santiago de Compostela, Febrero-Junio 2010 Experiencias piloto de eco-innovación específicas en las empresas de la industria química (MP3) Santiago de Compostela, Febrero-Junio 2010 MATERIAL INFORMATIVO Y DIVULGATIVO en papel (MP)

18 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR. INFORMACIÓN CUALITATIVA) OBJETIVO GENERAL  Aprender a detectar necesidades medioambientales y buscar soluciones para ellas OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer el proceso de detección de necesidades medioambientales  Elaboración de proyectos de innovación  Mejora de la planificación estratégica y aumento de la cultura innovadora CONTENIDOS  Detección de necesidades de innovación  Vigilancia de eco- innovación  Proceso de análisis y desarrollo del proyecto de eco- innovación  Organismos a los que acudir  Ejemplos de experiencias previas DESTINATARIOS Empresas, trabajadores y autónomos del :  Sector de la construcción naval y empresas auxiliares (ME1)  Sector de las artes gráficas (pre-impresión, impresión y post- impresión) (ME1)  Sector de la industria química (plásticos, industria farmacéutica, elaboración de diversos productos químicos) (ME1) LUGARES Y FECHAS DE DESARROLLO Itinerario de la ecoinnovación (ME1) Santiago de Compostela, Febrero 2009-Junio 2010 MATERIAL INFORMATIVO Y DIVULGATIVO en DVD (ME)

MATERIAL INFORMATIVO Y DIVULGATIVO (MP y ME) Concienciación y sensibilización ambiental a través del establecimiento en las empresas de sistemas de gestión y tecnologías respetuosas con el medio Concienciación y sensibilización ambiental a través del establecimiento en las empresas de sistemas de gestión y tecnologías respetuosas con el medio Promoción y facilitación de la mejora de la competitividad de las empresas mediante la promoción de la ecoinnovación Promoción y facilitación de la mejora de la competitividad de las empresas mediante la promoción de la ecoinnovación Identificación de metodologías para llevar a cabo la ecoinnovación Identificación de metodologías para llevar a cabo la ecoinnovación Identificación de los recursos necesarios para realizar los proyectos de ecoinnovación Identificación de los recursos necesarios para realizar los proyectos de ecoinnovación Promoción de proyectos de innovación tecnológica ambiental para sumarse al progreso tecnológico y a la sociedad del conocimiento y de la información generando riqueza, empleo de calidad y bienestar Promoción de proyectos de innovación tecnológica ambiental para sumarse al progreso tecnológico y a la sociedad del conocimiento y de la información generando riqueza, empleo de calidad y bienestar Impulso de la eficiencia y sostenibilidad con capacidad de orientar, coordinar y liderar proyectos innovadores con un impacto destacado sobre la sociedad, la economía, y el medio ambiente. Impulso de la eficiencia y sostenibilidad con capacidad de orientar, coordinar y liderar proyectos innovadores con un impacto destacado sobre la sociedad, la economía, y el medio ambiente. SENSIBILIZACIÓN de empresas, trabajadores y autónomos de los sectores de referencia sobre la importancia de la ECO-INNOVACIÓN EN LA EMPRESA SENSIBILIZACIÓN de empresas, trabajadores y autónomos de los sectores de referencia sobre la importancia de la ECO-INNOVACIÓN EN LA EMPRESA DEMOSTRACIÓN DE EXPERIENCIAS PILOTO de eco- innovación en empresas reales y los resultados, ayudas, financiación y beneficios que a través de ellas se han obtenido. DEMOSTRACIÓN DE EXPERIENCIAS PILOTO de eco- innovación en empresas reales y los resultados, ayudas, financiación y beneficios que a través de ellas se han obtenido. DEMOSTRACIÓN del proceso que debe seguir una empresa para detectar sus necesidades medioambientales y como elaborar un proyecto de innovación DEMOSTRACIÓN del proceso que debe seguir una empresa para detectar sus necesidades medioambientales y como elaborar un proyecto de innovación CENTROS Y PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS BENEFICIOS Y UTILIDADES ACTIVIDADES EMPRESAS, ASOCIACIONES EMPRESARIALES MULTISECTORIALES, CÁMARAS DE COMERCIO, OBRA SOCIAL CAIXAGALICIA 19 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR) BENEFICIOS Y UTILIDADES PARA LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

20 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR. INFORMACIÓN CUALITATIVA) OBJETIVO GENERAL  Realizar diagnósticos las necesidades de innovación medioambiental de las empresas de los sectores implicados y buscar soluciones OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Diagnóstico personalizado de las necesidades de innovación medioambiental en 15 pymes  Priorización proyectos de eco-innovación METODOLOGÍA  Selección y contacto de las empresas objetivo del diagnóstico  Visita inicial para toma de contacto y recogida de la primera información  Análisis de la documentación  Visita final para discusión del diagnóstico  Elaboración definitiva del diagnóstico  Maquetación, edición y envío DESTINATARIOS Directivos y técnicos del :  Sector de construcción naval y empresas auxiliares (AS1 y AS2)  Sector de las artes gráficas (pre-impresión, impresión y post-impresión) (AS1 y AS2)  Sector de la industria química (plásticos, industria farmacéutica, elaboración de diversos productos químicos) (AS1 y AS2) LUGARES Y FECHAS DE DESARROLLO Diagnóstico de Ecoinnovación en empresas (AS1) Diferentes localidades de Galicia, julio- diciembre 2009 Proyectos de Ecoinnovación en empresas (AS2) Diferentes localidades de Galicia, julio- diciembre 2009 ASESORAMIENTO PERSONALIZADO PRESENCIAL (AS)

Asesoramiento en aspectos medioambientales y ecoinnovación Asesoramiento en aspectos medioambientales y ecoinnovación Liderazgo de iniciativas que tengan un impacto positivo ambiental Liderazgo de iniciativas que tengan un impacto positivo ambiental Promoción y dinamización de proyectos de innovación tecnológica ambiental sectoriales cooperativos o individuales Promoción y dinamización de proyectos de innovación tecnológica ambiental sectoriales cooperativos o individuales Identificación de los recursos necesarios para realizar los proyectos o inversiones necesarias Identificación de los recursos necesarios para realizar los proyectos o inversiones necesarias Transferencia de conocimiento (Catálogos de tecnologías ambientales, recursos y capacidades del SUG) Transferencia de conocimiento (Catálogos de tecnologías ambientales, recursos y capacidades del SUG) ASESORAMIENTO PERSONALIZADO PRESENCIAL (AS) BENEFICIOS Y UTILIDADES Facilitar a 15 PYMES de los sectores de la construcción naval, artes gráficas e industria química un DIAGNÓSTICO PERSONALIZADO de las NECESIDADES DE INNOVACIÓN MEDIOAMBIENTAL existentes su empresaFacilitar a 15 PYMES de los sectores de la construcción naval, artes gráficas e industria química un DIAGNÓSTICO PERSONALIZADO de las NECESIDADES DE INNOVACIÓN MEDIOAMBIENTAL existentes su empresa ASESORAMIENTO Y GUIA a 9 PYME's de estos sectores en la PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS DE ECO-INNOVACIÓNASESORAMIENTO Y GUIA a 9 PYME's de estos sectores en la PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS DE ECO-INNOVACIÓN ACTIVIDADES EMPRESAS, ASOCIACIONES EMPRESARIALES MULTISECTORIALES, CÁMARAS DE COMERCIO, OBRA SOCIAL CAIXAGALICIA 21 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR) BENEFICIOS Y UTILIDADES PARA LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

22 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR. INFORMACIÓN CUALITATIVA) OBJETIVO GENERAL  Establecer un observatorio profesional de referencia que apoye la gestión actualizada de las necesidades de adaptación de los procesos productivos y de gestión de las pymes, la puesta en marcha de servicios de asesoramientos en medio ambiente y el fomento del acceso de la ecoinnovación en las pymes OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Crear un centro de referencia web en materia de información, iniciativas y proyectos en materia de ecoinnovación  Desarrollar canales de información y documentación diferenciados relacionados con los sectores implicados y la gestión medioambiental  Establecer servicios de apoyo y asesoramiento en materia de ecoinnovación aplicada  Servir de foro de debate para las empresas  Establecer un sistema de vigilancia tecnológica ambiental aplicada a los diferentes sectores  Establecer un punto de información para solicitar y gestionar ayudas económicas en materia de I+D+i  Optimizar la gestión ambiental DESTINATARIOS Cualquier interesado perteneciente al:  Sector de la construcción naval y empresas auxiliares (O1)  Sector de las artes gráficas (pre-impresión, impresión y post- impresión) (O1)  Sector de la industria química (plásticos, industria farmacéutica, elaboración de diversos productos químicos) (O1) LUGARES Y FECHAS DE DESARROLLO  Observatorio EcoGalicia Verde (O1) Santiago de Compostela, noviembre junio 2010 OBSERVATORIO (O1)

Mejora de la competitividad e impulso del desarrollo de los sectores implicados Mejora de la competitividad e impulso del desarrollo de los sectores implicados Facilitación de la búsqueda de los recursos necesarios para realizar proyectos o inversiones ecoinnovadoras Facilitación de la búsqueda de los recursos necesarios para realizar proyectos o inversiones ecoinnovadoras Consecución de una mayor amplitud y profundidad a través del intercambio de información y colaboración con otros sectores e instituciones. Consecución de una mayor amplitud y profundidad a través del intercambio de información y colaboración con otros sectores e instituciones. Fomento de la participación de todos los agentes del sector con interés en actividades y proyectos de I+D+i Fomento de la participación de todos los agentes del sector con interés en actividades y proyectos de I+D+i Vigilancia tecnológica Vigilancia tecnológica Reducción de costes de producción, posicionamiento estratégicos en el sector, mayor reconocimiento y valoración social, facilidades para contratación pública Reducción de costes de producción, posicionamiento estratégicos en el sector, mayor reconocimiento y valoración social, facilidades para contratación pública Impulso del fomento de los sectores productivos y la formación del capital humano necesario para incrementar el desarrollo y bienestar socioeconómico de Galicia Impulso del fomento de los sectores productivos y la formación del capital humano necesario para incrementar el desarrollo y bienestar socioeconómico de Galicia Documentación y vigilancia tecnológica especializada para empresas del sector Documentación y vigilancia tecnológica especializada para empresas del sector BENEFICIOS Y UTILIDADES Constituir para los sectores destinatarios de las acciones de EcoGalicia Verde y futuros sectores de estudio, un OBSERVATORIO PROFESIONAL DE REFERENCIA Constituir para los sectores destinatarios de las acciones de EcoGalicia Verde y futuros sectores de estudio, un OBSERVATORIO PROFESIONAL DE REFERENCIA Apoyar la gestión actualizada de las necesidades de adaptación de los procesos productivos y de gestión de las PYMES, la puesta en marcha de servicios de asesoramientos en medio ambiente y el fomento del acceso de la ecoinnovación en las PYMES. Apoyar la gestión actualizada de las necesidades de adaptación de los procesos productivos y de gestión de las PYMES, la puesta en marcha de servicios de asesoramientos en medio ambiente y el fomento del acceso de la ecoinnovación en las PYMES. EMPRESAS, ASOCIACIONES EMPRESARIALES MULTISECTORIALES Y CÁMARAS DE COMERCIO, OBRA SOCIAL CAIXA GALICIA CENTROS Y PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS ACTIVIDADES 23 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS (ACCIONES A DESARROLLAR) BENEFICIOS Y UTILIDADES PARA LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

24 Resumen Acciones ECOGALICIA VERDE 3 ACCIONES PRESUPUESTODESTINATARIOS FP1-Innovación medioambiental en la construcción naval €25 FP2-Innovación medioambiental en las artes gráficas €25 FP3-Innovación medioambiental en la industria química €25 FP4-Gestores de ecoinnovación en la construcción naval €25 FP5-Gestores de ecoinnovación en las artes gráficas €25 FP6-Gestores de ecoinnovación en la industria química €25 SP1-Lonxa medioambiental del sector de la construcción naval €50 SP2-Lonxa medioambiental del sector de las artes gráficas €50 SP3-Lonxa medioambiental del sector de la industria química €50 E1-Estudio necesidades y soluciones de eco-innovación: empresas sector naval €1.000 E2-Estudio necesidades y soluciones de eco-innovación: empresas de artes gráficas €1.000 E3- Estudio necesidades y soluciones de eco-innovación: empresas industria química €1.000 E4- Estudio oportunidades de creación de empresas de gestión medioambiental €2.000 AS1-Diagnóstico de ecoinnovación en empresas €15 AS2-Proyectos de ecoinnovación en empresas €9 ME1-Itinerario de la ecoinnovación €3.000 MP1-Experiencias piloto de eco-innovación : Sector construcción naval €1.000 MP2- Experiencias piloto de eco-innovación: Sector de artes gráficas €1.000 MP3-Experiencias piloto de eco-innovación:n las empresas de la industria química €1.000 O1- Observatorio EcoGalicia Verde €3.000 TOTAL €14.324

25 Más información acerca de las acciones del Proyecto EcoGalicia Verde en: Con la colaboración de :