TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Estas diapositivas sintetizan las producciones individuales y grupales que discutimos en clase durante la resolución del trabajo práctico. De ninguna forma suponen una “corrección” o indicación de cuáles son las “respuestas correctas”; en la medida que se trata de una síntesis, tampoco agotan los alcances de cada una de las consignas ni sustituyen la tarea de resolver el trabajo práctico. Debe tenerse en cuenta, además, que la bibliografía del trabajo práctico es mucho más amplia y compleja que esta síntesis, dado que únicamente se han consignado los aportes realizados por los grupos en las clases de trabajos prácticos. Su finalidad, en definitiva, es sistematizar dichos aportes y apoyar la actividad llevada a cabo por los alumnos, quienes deberán complementar esta síntesis con la lectura de la bibliografía y el tratamiento de los puntos que, por razones de espacio, no se han incluido en esta presentación.
Guía de lectura 1) Teniendo en cuenta el texto de Cucatto, ¿qué es el paradigma formalista, qué corrientes teóricas abarca, cuáles son sus principales objetivos y cuáles sus unidades de análisis? “Principales revoluciones científicas” en la lingüística del Siglo XX: Estructuralismo: principalmente descriptivo. Generativismo: descriptivo, explicativo. Unidad de análisis: la oración; por lo tanto, prioridad de la sintaxis.
Guía de lectura 2) ¿Qué es el paradigma funcionalista? ¿Qué disciplinas abarca, cuáles son sus principales objetivos y cuáles sus unidades de análisis? Entiende que el lenguaje es un “instrumento” de comunicación y se interesa por la lengua en sus manifestaciones concretas. En otras palabras, estudia el uso de la lengua en contextos particulares y situaciones comunicativas concretas. Unidad de análisis: el enunciado (el texto y el discurso). Disciplinas: análisis del discurso, pragmática, sociolingüística, semiótica, lingüística del texto, análisis de la conversación, etc.
Guía de lectura 3) ¿Qué tienen en común todas las lenguas según Chomsky? ¿Por qué estas coincidencias son importantes a la hora de estudiar el “programa genético” de la especie humana? “La gramática de una lengua, concebida como un sistema de reglas que generan débilmente las oraciones de una lengua y fuertemente sus estructuras, puede reclamar ese ´más alto grado de realidad´ que el físico imputa a sus modelos matemáticos del universo. En un nivel apropiado de abstracción, esperamos encontrar profundos principios explicativos que subyacen a la generación de oraciones por las gramáticas”. (Pg. 235) A pesar de su “diversidad”, las lenguas humanas responden al “esquematismo complejo y restrictivo” de principios que conforman la Gramática Universal. Si bien el “lego” suele prestar atención a las diferencias y especificidades, compete al lingüista, desde el punto de vista chomskiano, hallar los principios universales que constituyen la base común (genética) de la especie humana en lo atinente al conocimiento lingüístico.
Guía de lectura 3) ¿Qué tienen en común todas las lenguas según Chomsky? ¿Por qué estas coincidencias son importantes a la hora de estudiar el “programa genético” de la especie humana? “Para el científico interesado en la naturaleza del lenguaje son de primera importancia los principios generales: las propiedades especiales de lenguas particulares son de mucho menor interés. Para la persona normal que trata con el lenguaje en su vida cotidiana es cierto justo lo contrario. Los principios profundos, que en cualquier evento están más allá del nivel consciente, no tienen consecuencia, mientras que las irregularidades impredecibles deben recibir cuidadosa atención. No es sorprendente que la visión del sentido común, al enfocar las irregularidades y la diversidad, considere al lenguaje como un fenómeno aprendido y arbitrario”. (Pg. 247)
Guía de lectura 4) ¿Qué valor asigna Chomsky a la función comunicativa del lenguaje? ¿La considera relevante, esencial, fundamental o, por el contrario, descree de ello? ¿Por qué? Competencia Gramatical: conocimiento de la forma “física” y el significado de las oraciones. Es un concepto clave del generativismo, que asigna un papel muy limitado a la experiencia subjetiva en sus explicaciones. Competencia Pragmática: conocimiento de las condiciones y formas apropiadas de utilizar las oraciones de acuerdo a diversos propósitos. La perspectiva generativista delega su estudio en otros paradigmas y enfoques teóricos. Sobre la función comunicativa: “nadie supone que los niños aprender a tener un ojo capaz de ver porque sería útil que esta función se realizara; la función del ojo es ver, pero tal observación no constituye una muy interesante contribución al estudio de la ontogenia”. (Pg. 240)
Guía de lectura Gramática Universal Gramática Generativa 5) ¿Con qué teorías sobre la adquisición del lenguaje discute Chomsky en el texto? ¿Qué opina sobre el rol de la experiencia? Gramática Universal Gramática Generativa Conductismo (Empirismo) Se postulan opera- ciones cognitivas Todo conocimiento se explica generales que ope- a través de la experiencia. ran en todos los dominios de saber. Experiencia Respuesta (estímulo) Estado inicial Estado estable Entre el “estado inicial” y el “estado estable” del conocimiento lingüístico, la experiencia del sujeto opera únicamente como un “input” que termina de dar forma a una configuración previa de principios abstractos o Gramática Universal. Operaciones Generales CondicionamientoGeneralización Inducción Abstracción Constructivismo (Esc. Ginebra - Piaget) Es la segunda teoría con la cual discute el autor, quien cuestiona la falta de hipótesis que expliquen cómo se produce la transición de un estadio a otro. Sensorio Motor Preopera-torio Operaciones concretas Operaciones formales
Guía de lectura 6) Teniendo en cuenta los componentes del diagrama presentado por Halliday en el capítulo de referencia, ¿con cuál se identifica su postura y por qué? Además de su posicionamiento en el estudio de la lengua “como comportamiento” (social), las disciplinas y objetos de estudio que rodean esta alternativa en el esquema propuesto por Halliday permiten identificar su clara adscripción al paradigma funcionalista. El área no remarcada del esquema se correspondería con los estudios formalistas, estructuralistas (la lengua como sistema) y generativistas (la lengua como conocimiento).
Guía de lectura 7) ¿A qué denomina Halliday enfoque funcionalista en el desarrollo de la lengua? Sintetizar el proceso de desarrollo de la lengua en los niños desde esta perspectiva. Si bien Chomsky no discute abiertamente con esta perspectiva teórica sobre la adquisición de la lengua en la bibliografía del trabajo práctico, nos hallamos aquí con una tercera propuesta de clara raigambre funcionalista: en las observaciones de Halliday, cada etapa en el desarrollo del conocimiento lingüístico en el niño se vincula con una serie de funciones (comunicativas) y éstas, a su vez, con una serie de significados. A medida que el niño crece, se amplía y complejiza el espectro de funciones y significados que es capaz de desplegar a través de sus expresiones verbales. […]
Guía de lectura 8) Definir y ejemplificar los conceptos de “registro” y “dialecto” desde la perspectiva funcionalista. En la medida que la perspectiva funcionalista, a diferencia del formalismo, supone comunidades de habla heterogéneas, se entiende que una misma lengua puede manifestarse en distintas “variedades” según sus usuarios y según las distintas situaciones comunicativas donde se emplea. En el primer caso, se postulan variedades de lengua en relación con variables geográficas, generacionales y sociales, diferenciándose dialectos, cronolectos y sociolectos. En el segundo, se postulan diferentes registros caracterizados por las variables de campo, tenor y modo. Estos tópicos se desarrollan en los últimos apartados del texto de Halliday incluido en la bibliografía del trabajo práctico.
Actividades presenciales 1) Indicar cuáles son las opciones que, en cada uno de los siguientes ítems, adoptan los autores que adhieren a los distintos paradigmas lingüísticos: ¿Qué opción corresponde? Estructuralismo Generativismo Funcionalismo Lengua/Habla/Lenguaje Aspectos sociales/Aspectos psíquicos Aproximación formal al estudio del lenguaje/Aproximación “experimental” a las situaciones concretas de habla Comunidad de habla homogénea/Comunidad de habla heterogénea Hablantes ideales/Hablantes reales Competencia lingüística/Competencia pragmática Oración como unidad de análisis / Enunciado como unidad de análisis En la resolución de esta consigna, que intenta sintetizar las características generales de los distintos paradigmas, debemos tener en cuenta que las alternativas listadas en la primera columna no son excluyentes entre sí; podemos identificar más de una alternativa con un único paradigma, siempre y cuando se fundamenten las razones de cada elección en forma coherente con la bibliografía teórica del trabajo práctico. Deberíamos notar, además, que el estructuralismo y el generativismo, debido a su impronta formalista, comparten algunas de estas características, lo cual debería reflejarse en la elección de las mismas alternativas en algunos ítems del listado.
Actividades presenciales 2) En el siguiente fragmento, A. Cucatto presenta características del paradigma tradicional que lo diferencian claramente del paradigma formalista. Leerlo atentamente y luego responder: ¿De qué características se trata y qué postulan, en su lugar, el estructuralismo y el generativismo? “En primer lugar, el paradigma tradicional se suele categorizar de forma negativa por su carácter precientífico o acientífico; se extiende desde el siglo V a. C. hasta el siglo XX. Propone como unidad de análisis para el estudio de las lenguas la palabra y la proposición; la palabra en cuanto unidad de forma, sonido y sentido que se articula con otras para expresar un pensamiento completo o un juicio, la proposición. Debido a su concepción atomista del lenguaje, la palabra es el pilar de la reflexión lingüística: no hay conciencia de la sistematicidad de los fenómenos; en las descripciones que se ofrecen existe prominencia de la parte sobre el todo”. (Cucatto 2010: 53) El formalismo se nos presenta en la bibliografía del trabajo práctico como un paradigma científico cuya unidad de análisis es la oración. Propone un estudio sistemático de las unidades lingüísticas, priorizando “el todo” por encima de “las partes”. Entiende que esta perspectiva no se reduce al plano de las descripciones, sino que, además, permite explicar el “funcionamiento” del lenguaje.
Actividades presenciales 3) Relacionar las siguientes nociones en un texto breve que resulte coherente con los postulados del generativismo: lenguaje - gramática universal - principios - biología - restricciones 4) Relacionar las siguientes nociones en un texto breve que resulte coherente con los postulados del funcionalismo: niño - lenguaje - grupo social - aprendizaje - funciones 5) Señalar a qué autores corresponden las siguientes citas y en qué paradigma se inscriben, fundamentando la respuesta sobre la base de los temas desarrollados previamente. El texto formulado deber ser coherente con el posicionamiento generativista. El texto formulado debe ser coherente con la perspectiva funcionalista.
a) “En el desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña la función más importante. La lengua es el canal principal por el que se le transmiten los modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una `sociedad´ – dentro y a través de los diversos grupos sociales, la familia, el vecindario, y así sucesivamente – y a adoptar su `cultura´, sus modos de pensar y actuar, sus creencias y sus valores.” b) “La gramática de una lengua, concebida como un sistema de reglas que generan débilmente las oraciones de una lengua y fuertemente sus estructuras, puede reclamar ese `más alto grado de realidad´ que el físico imputa a sus modelos matemáticos del universo”. c) “…nos interesa lo que la lengua puede hacer o, mejor dicho, lo que el hablante, niño o adulto, puede hacer con ella… tratamos de explicar la naturaleza de la lengua, su organización interna y su conformación en términos de las funciones que ha desarrollado para servir” (como tal). d) “La noción de registro constituye una forma de predicción: dado que conocemos la situación, el contexto social de utilización del lenguaje, podemos predecir mucho respecto del lenguaje que se producirá, con probabilidades razonables de estar en lo cierto”. e) “En última instancia, el estudio del lenguaje es una rama de la biología humana. En el estudio de cualquier organismo o máquina, podemos distinguir entre la investigación abstracta de los principios con los que opera y el estudio de la realización física de los procesos y componentes postulados en la investigación abstracta”. Si bien la resolución de esta consigna amerita una atenta lectura de la bibliografía, también es cierto que las nociones teóricas empleadas en cada caso orientan de una forma muy clara sobre la fuente de cada una de las citas.