2010 2011 Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La fuerza del lenguaje: su efecto en la discriminación o la integración social de las personas con discapacidad Ana Sastre Campo Delegada del CERMI para.
Advertisements

Artículo 19: Vivir de forma independiente y ser incluido en la comunidad.
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
DERECHOS HUMANOS.
DECRETO SUPREMO MIMDES
“JORNADA SOBRE EDUCACION INCLUSIVA” Coronel Suárez Septiembre 2011
Diane Richler Presidenta Inclusion International
MARINO JAIMES ALVARADO SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE SAN ANDRES - SANTANDER.
El derecho al trabajo de las personas con discapacidad:
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
Jornadas ELKARTEAN sobre modelo de inversión social y construcción del estado de bienestar social sostenible COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA LOS RECORTES Y SU.
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Educación Especial en Puerto Rico Intervensión Temprana
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación».
Derechos de las Personas con
La lucha contra la discriminación
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
de Difusión y Seguimiento
Informe Mundial sobre la Discapacidad y las nuevas guías de RBC de OMS
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¿Uruguay responde a las necesidades de infraestructura y de inclusión de personas con discapacidad en el ámbito educativo?
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS CERTIFICACIONES
Derechos de las Personas con Discapacidad
Los derechos a proteger. Aportes para una convención interamericana de los derechos de las personas mayores 22 de febrero, 2012 Sandra Huenchuan Especialista.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Subsecretarìa de Inclusión para Personas con Discapacidad
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES

Puerto Madryn | 2010 III Congreso Nacional de CALIDAD TURISTICA. Dra
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD -TUCUMAN-
20 DE NOVIEMBRE – DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Delegada del CERMI para la Convención de la ONU
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
Los Derechos de Segunda Generación
EDUCACIÓN ESPECIAL MITOS Y REALIDADES
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
Proyecto 16469, Identificación de medicamentos para personas ciegas ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE IDENTIFICACIÓN.
DANE Información sobre Discapacidad
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Articulo 21 Derecho a participar en el gobierno de su país, por medio de representantes libremente escogidos. Derecho al acceso en condiciones de igualdad,
“El Deporte Paralímpico en Chile: su presente y los desafíos del futuro” Desarrollo del Deporte Paralímpico desde la Política Pública Mauro Tamayo R.
ASPECTOS MÁS DESTACADOS DE LA LEY 26/2011, DE 1 DE AGOSTO, DE ADAPTACIÓN NORMATIVA A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON.
EL ORIGEN En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Capitulo 2 de la constitución política de Colombia.
SEREMI de Salud – Región del Bíobío
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Educación Inclusiva: Política y Normas
Lic. Claudia Avila Molina
Discapacidad.
Que son derechos humanos?
Marco Normativo y Principios generales
¿CIMAD O CIAD? UNIDAD ACCIONES RECTORAS, CNREE 2014.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
Cambios y progresos sorprendentes en las personas con SD. La tarea educadora de la familia debe adecuarse. Cambios y progresos sorprendentes en las personas.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
“Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura” “Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad:
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Transcripción de la presentación:

2010 2011 Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad

Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad 2010-2011 La recopilación y generación de datos estadísticos sobre la población con discapacidad es uno de los objetivos primordiales del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). La información sobre las personas con discapacidad permite contar con una descripción de su condición de salud y sus principales características y representa, además, un insumo fundamental para el diseño de políticas públicas dirigidas a esta población. Esta meta se encuentra en línea con lo establecido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Naciones Unidas (2006) que en su artículo 31 sostiene: “Los Estados Partes recopilarán información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención…”.

CUD Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad 2010-2011 En el año 2010, el SNR publicó el primer Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad y actualmente prepara la publicación del Anuario 2011. Para la construcción de ambos trabajos, el SNR contó con el Registro Nacional de Situación de las Personas con Discapacidad (RNPcD) como fuente de información. El RNPcD reúne los datos registrados en la solicitud y el protocolo del Certificado Único de Discapacidad (CUD). Fue aprobado por la XL Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad en noviembre de 2008. Se emite en 21 jurisdicciones de todo el país. Es un documento público de demanda espontánea y constituye la puerta de entrada al sistema de salud. Posee un enfoque Bio-psico-social, dado su equipo evaluador interdisciplinario, su respaldo en normativas específicas y sus herramientas de evaluación (CIE-10 y CIF). CUD

Cantidad de CUD emitidos en 2011 Discapacidad en Argentina Cantidad de CUD emitidos en 2011 En nuestro país, se emitieron 98.429 CUD durante 2011. Esto constituye un notable aumento en la certificación con respecto al año 2010, que se debe a la incorporación de casi la totalidad de las provincias al Registro Nacional de Situación de las Personas con Discapacidad. Actualmente, 21 jurisdicciones emiten CUD y este mes se incorporarán Misiones y Santa Cruz al RNPcD. Más de 8 mil personas De 2 mil a 8 mil personas Menos de 2 mil personas

Personas con Discapacidad con CUD según Tipo de Discapacidad Artículo 1, Propósito “… promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” Personas con Discapacidad con CUD según Tipo de Discapacidad El 31,5% de las personas certificadas tiene discapacidad mental y el 30,5%, presentó discapacidad motora; estos dos tipos de discapacidad abarcan más de las dos terceras partes de los casos. Las personas con discapacidad múltiple alcanzaron el 15,1% de los casos (el protocolo del CUD permite registrar más de uno y hasta cuatro tipos de discapacidad). Las personas con discapacidad visceral sumaron un 8,9%; y entre los tipos de discapacidad sensorial, la auditiva reunió un 8,3% y la visual un 5,8%, el valor más bajo de la población. No presenta variaciones con respecto al año 2010.

Personas con Discapacidad con CUD según Situación convivencial Artículo 23, Respeto del hogar y de la familia “Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales…” Personas con Discapacidad con CUD según Situación convivencial El 90,1% de las personas con discapacidad certificadas en 2011, vivía acompañado y el 6,7% vivía solo. El 3,2% restante corresponde a aquellas personaste que se encontraban internadas. Entre las personas que vivían en hogares particulares, el 86,9% residía en hogares conyugales (madre y/o padre; cónyuge y/o hijos). Niños y niñas de hasta 14 años conviven principalmente con su madre y su padre (70,1%) o sólo con su madre (24,8%). Jóvenes y adultos de 15 a 64 años residen con cónyuge e hijo/s (24,2%) Adultos mayores de 65 años y más viven mayoritariamente con su cónyuge (34,8%), o viven solas (18,1%).

Tasas de asistencia escolar según Tramos de edad Artículo 24, Educación “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación (…) y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás.” Personas con Discapacidad con CUD de 10 años y más según Condición de alfabetismo Tasas de asistencia escolar según Tramos de edad El 79,2% de las personas con discapacidad certificadas saben leer y escribir. En tanto, el 11,7% es analfabeto y el 6% analfabeto instrumental. El 80,5% de los niños y niñas de 6 a 11 años asistían a la escuela. En los tramos de 12 a 14 años y de 15 a 17 años, la tasa de asistencia descendía. En el total de la población el porcentaje de analfabetos es 1,9%, CNPV 2010. La brecha en las tasas de asistencia de las personas con discapacidad con respecto al total de la población es de entre 15 y 19 puntos porcentuales (99%; 96,5%; 81,6%)

Personas con Discapacidad con CUD según Cobertura de Salud Artículo 25, Salud Personas con Discapacidad con CUD según Cobertura de Salud “Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad.” Siete de cada diez personas con discapacidad contaban con cobertura de salud. El 68,6% tenía Obra Social y sólo el 2,6% Medicina Prepaga. El 28,8% restante no poseía ninguna cobertura de salud. Mayor cobertura que el promedio de la población del país. Según el último Censo Nacional, la cifra de las personas sin cobertura de salud ronda el 36%.

Artículo 27, Trabajo y empleo Personas con Discapacidad con CUD de 15 años y más según Condición de actividad “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás...” Entre las personas con discapacidad de 15 años y más, el 86,1% declaro ser inactiva, es decir que no trabaja ni busca trabajo. Los ocupados representaban el 12,2% y los desocupados el 1,7%. Quienes tenían empleo, trabajaban principalmente como obreros o empleados, y en menor medida como cuentapropistas.

Artículo 28, Nivel de vida adecuado y protección social Personas con Discapacidad que viven en hogares particulares según Déficit de la Vivienda o Hábitat “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación, vestido y vivienda adecuados…” Entre las personas con discapacidad que vivían en hogares particulares, el 40,4% residía en una vivienda o hábitat deficitario. Es decir que cumplían con alguna de las siguientes condiciones: Hacinamiento crítico: más de 3 personas por cuarto (6,2% RNPcD / 4% CNPV2010) Vivienda sin infraestructura básica: que no posee servicio de electricidad, o gas de red, o inodoro con descarga de agua. Calle no pavimentada: la vivienda se encuentra en una zona de calles de tierra o mejorado.

Muchas gracias. Servicio Nacional de Rehabilitación www.SNR.gob.ar Departamento de Sistemas de Información sistemasdeinformacion@snr.gov.ar