SISTEMAS DE INCENTIVOS Y OBTENCIÓN DE INGRESOS: Ventajas e inconvenientes Madrid 18 de noviembre de 2010 Jornada sobre el precio de la política energética:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVILIDAD ELÉCTRICA. ¿PRESENTE O FUTURO?
Advertisements

1. MODELO DE REGRESIÓN SIMPLE
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Comisión Reguladora de Energía
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
1 Demanda de energía e impuestos medioambientales. Estimación y microsimulación en escenarios alternativos José M. Labeaga 23 de marzo de 2009.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
La maximización del beneficio de la empresa
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Algunas Implicaciones
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Intermezzo! Respuestas
Intermezzo! Curva de Demanda
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Eficiencia Económica y Subsidios
Perspectivas de participación en el Mercado de Electricidad de las plantas de Energía Renovable 18 de marzo de 2004.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Las Variables Macroeconómicas
Real Decreto-ley 14/2010 Medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico Diciembre de 2010 Publicado en el BOE el 24 de.
El Tipo de Cambio.
COSTOS DE PRODUCCION Integrantes: Antonio Acuña Gabriela Aliquintui
Tema 3. El Monopolio Microeconomía II. Empresas y Mercados
BALANCE ENERGÉTICO DEL AÑO 2004 Y PLAN 2010 ANA TRAID SARA MAYO JENIFER GIL.
La Composición del PIB El consumo (C).
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
GIO 3. Introducción y ejemplos de modelamiento.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Sostenibilidad y negocios: caso de las renovables en España
El Modelo IS-LM.
Introducción: Servicio de Cobertura para Inversiones de Capital Privado Como inversionista en el sector agroindustrial, FOCIR reconoce los riesgos inherentes.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
MODELO MUNDELL-FLEMING
TEMARIO NOVENA Y DÉCIMA
La planificación estratégica del sector energético
Germán Alarco Tosoni* Lima, 7 de abril 2014
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Tema 6 La demanda del mercado.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
Concepto y modalidades
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
y equilibrio monetario
Oferta, Demanda y la política del Gobierno
El Precio.
POLÍTICA DE PRECIOS.
POLÍTICA DE PRECIOS.
CALOR Y FRIO CASTILLA Santo Domingo de Guzmán, 3 TEL
Optimización de Factura Energética. Los procesos industriales y comerciales en México enfrentan, cada día, retos mayores en competitividad. El incremento.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
La Comunidad de Madrid no lucha contra el Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
3.4. Regulación de Farmacias Matilde Machado Regulación de Farmacias Artículo: “Regulación de las Oficinas de Farmacia: Precios y Libertad de Entrada”
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
Jornada sobre Generación Distribuida Autoconsumo.
Revisión tarifaria julio ¿Por qué una revisión tarifaria? Objetivos de la propuesta de revisión tarifaria 1.Evitar que se incremente el “déficit.
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
Los Impuestos Basado en ECONOMÍA de Gregory Mankiw
Microeconomía IV- Universidad de Alcalá Prof. C.M.Gómez- www2.uah.es/econ Algunas Aplicaciones del Equilibrio General.
José María Sánchez Hervás
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Comercialización de electricidad limpia Debate Grupo de Reflexión sobre Energía y Desarrollo Sostenible Universidad Pontificia Comillas en Madrid 11 de.
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS DE INCENTIVOS Y OBTENCIÓN DE INGRESOS: Ventajas e inconvenientes Madrid 18 de noviembre de 2010 Jornada sobre el precio de la política energética: ¿cómo pagar el coste de cumplir el objetivo de energías renovables? Oscar Arnedillo

1 Contexto La Unión Europea ha establecido que en 2020 un 20% del consumo de energía final bruta debe provenir de fuentes de energía renovables. –El gobierno español se ha fijado un objetivo superior del 22,7%. Existen diversas formas de incentivar la producción con fuentes de energía renovables para alcanzar dicho objetivo, cada una con sus ventajas e inconvenientes...

2 Sistemas de incentivos y obtención de ingresos Sistema de incentivos Efectividad/ inconvenientes Obtención de ingresos Deducciones fiscales Monto del incentivo incierto; favorece a grandes empresas; riesgo de discontinuidad Presupuestos generales del Estado (a través del impuesto de sociedades) Certificados verdes Volatilidad del precio de los certificados verdes; inadecuado para tecnologías incipientes Proporcional a la obligación SubastasSeguridad jurídica; necesidad de disponer de los terrenos; riesgo de incumplimiento Por determinar… Tarifas y primas reguladas Riesgo de sobre-remuneración y regulatorio; reduce la liquidez del mercado a plazo y minorista Por determinar…

3 Los objetivos no tienen porqué alcanzarse en el sector que da origen a la obligación Que el mayor esfuerzo recaiga en el sector eléctrico minimiza el coste de cumplimiento. Pero que los consumidores eléctricos soporten la mayor parte de los costes de cumplimiento lleva a decisiones ineficientes sobre las fuentes de energía. Parte del objetivo de renovables del sector eléctrico se debe al consumo de energía final en otros sectores. El mayor esfuerzo del sector eléctrico deriva de su menor coste y mayor potencial para incorporar energías renovables. El sector eléctrico está prestando un servicio al resto de sectores. ¿Por qué la diferencia? ¿Qué está ocurriendo? Estructura de consumo de la energía final en España Electricidad 21,4% Gas Natural 15,4% Productos Petrolíferos 56,4% Otros: 6,4% Estructura del objetivo de renovables fijado por el gobierno Transporte 17,3% Calefacción y refrigeracion 25,2% Electricidad 57,5%

4 ¿Porqué preocuparse por esto ahora? Fuente: UNESA El sobrecoste de las renovables es ya el principal componente de los costes regulados que soportan los consumidores eléctricos, y la previsión es que los sobrecostes por apoyo a las renovables seguirán creciendo... Sobrecoste de renovables y otros RE Cuotas déficit Costes permanentes y otros Transporte Distribución

5 La perdida de bienestar social crece con el cuadrado del sobreprecio que se aplique Si el sobreprecio = SP SobreprecioSP/unidad×22×SP Var. CantidadΔQΔQunidades×22×ΔQ Pérdida(SP×ΔQ)/2 ×4 (2×SP×2×ΔQ)/2 = 4×(SP×ΔQ)/2 Q1 ΔQΔQ Q2 P1 2×SP P3 2×ΔQ2×ΔQ Q3 Si el sobreprecio = 2×SP Q1 Coste SP P2 Precio El rápido crecimiento de los sobrecostes de las renovables y el hecho que el impacto de las distorsiones sobre el bienestar social sea cuadrático recomiendan acometer una revisión del método de imputación de dichos sobrecostes cuanto antes. Demanda

6 ¿Con qué criterios decidir cómo imputar el sobrecoste de las energías renovables? No se trata de encontrar una forma de imputar los costes, sino de encontrar la forma que redunda en el mayor bienestar social. El bienestar social depende de: –el nivel de riqueza (eficiencia) y –la distribución de la riqueza (equidad) En este caso, debe preponderar el criterio de eficiencia ya que las tarifas eléctricas no son un instrumento eficaz para llevar a cabo políticas redistributivas. –Por ejemplo: ¿qué justificación tiene que los consumidores eléctricos paguen los sobrecostes de renovables ocasionados por consumidores de gas (ya sean domésticos o industriales) o por propietarios de vehículos de gran cilindrada (consumidores de productos petrolíferos)?

7 ¿Cómo sería una asignación eficiente del sobrecoste de las renovables? Depende… El gobierno español ha establecido que en 2020 un 22,7% del consumo de energía final bruta debe provenir de fuentes de energía renovables Por lo tanto, cabe interpretar que cuanto mayor sea el consumo de energía final, mayor será el volumen y sobrecoste de las renovables. –En este caso, el sobrecoste es un coste variable con el consumo de energía Para que los consumidores tomen decisiones eficientes, el precio que pagan debe reflejar los costes que imponen sus decisiones: –Si cada tep de energía que se consuma requiere que se produzcan 0,227 teps más con fuentes de energía renovables, lo eficiente es que ese sobrecoste de las renovables se impute como un cargo de X /tep, con independencia de la energía que se esté consumiendo.

8 Si el sobrecoste de las renovables varía con la demanda… Producto con demanda elástica (varía mucho con el precio) Coste SC … se evitan comportamientos ineficientes si los sobrecostes se imputan por medio de un cargo uniforme por unidad de energía (/tep, /MWh, …). El resultado es que se reduce más la demanda de los productos cuya demanda es más elástica. Q1 ΔQΔQ Q2 P1 SC P2 Producto con demanda inelástica (varía poco con el precio) Coste Q3 ΔQΔQ Q4

9 ¿Y si un incremento en el consumo de energía final no implicara más renovables? El gobierno español ya ha definido las primas a las renovables, y es posible que no las vaya a ajustar para clavar el objetivo del 22,7% En este caso, un incremento en el consumo de energía final no supondría un mayor volumen y sobrecoste de renovables. –El sobrecoste no es un coste variable con el consumo de energía (es fijo) La metodología de imputación de costes que minimiza el impacto sobre el consumo y la eficiencia cuando los costes no son variables es conocida como la metodología de Ramsey. –Los costes se imputan de forma proporcional al precio e inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda –Cuanto más amplio sea el reparto, menor es el impacto sobre la eficiencia y el bienestar social (p.ej. electricidad, gas, productos petrolíferos)

10 Si el sobrecoste de las renovables no varía con la demanda… Producto con demanda elástica (varía mucho con el precio) Producto con demanda inelástica (varía poco con el precio) Coste … los sobrecostes deben imputarse de modo que la demanda de todos los productos se contraiga en la misma proporción (Ramsey). Si la elasticidad es la misma, esto supone aplicar el mismo recargo porcentual sobre el coste de cada producto (%). Q1 ΔQΔQ Q2 P1 SCA Precio P2 Q3 ΔQΔQ Q4 SCB Precio P3

11 ¿No existen otras posibilidades? ¿No cabría imputar los sobrecostes sobre las emisiones de CO2? ¿No habría que distinguir los sobrecostes según el tipo de renovable? ¿Y si el objetivo fuera incrementar la seguridad de suministro? ¿No se puede aprovechar para alcanzar otros objetivos? ¿…?

12 ¿No existen otras posibilidades? La única pregunta relevante para determinar el reparto optimo de los sobrecostes es: ¿varía el sobrecoste con el consumo real de energía? Recargo por unidad de energía final consumida (expresado en /tep, /MWh, /l, …), igual para todas. Recargo porcentual sobre el coste de cada energía (% sobre el coste de cada una), igual para todas.* SíSíNo * Bajo el supuesto que la elasticidad de la demanda es la misma para todas las fuentes de energía, e internalizando externalidades. No se considera la posibilidad de imputar los costes a los Presupuestos Generales del Estado.

13 Impacto de las alternativas de asignación de los sobrecostes de renovables* Si es un coste variableSi no es un coste variable Si se mantiene el esquema actual c/kWh Electricidad0,50,81,0 Gas natural0,50,81,0 Gasolina0,50,81,0 Gasóleo0,50,81,0 Butano0,50,81,0 Fuel-oil0,50,81,0 % Electricidad7%11%16% Gas natural7%11%16% Gasolina7%11%16% Gasóleo7%11%16% Butano7%11%16% Fuel-oil7%11%16% % Electricidad16%24%30% Gas natural 0% Gasolina 0% Gasóleo 0% Butano 0% Fuel-oil 0% * Solamente se simula el impacto del sobrecoste de las renovables del sector eléctrico. Podría ser adecuado considerar un periodo de transición.

14 Conclusiones El sector eléctrico tiene objetivos que exceden su cuota en el consumo final de energía, por su menor coste para incorporar renovables. –El sector eléctrico está prestando un servicio al resto de sectores. La distorsión crece de forma cuadrática con el incremento de los sobrecostes. Los sistemas de incentivos basados en primas y tarifas requieren que el regulador/gobierno decida cómo asignar/imputar los sobrecostes. La única pregunta relevante para determinar el reparto óptimo de los sobrecostes es: ¿varía el sobrecoste con el consumo real de energía? –Si la respuesta es sí, lo eficiente es aplicar un recargo por unidad de energía final consumida (/tep, /MWh, …), igual para todas. –Si la respuesta es no, lo eficiente es aplicar un recargo porcentual sobre el coste de cada energía (%), igual para todas.* En ningún escenario tiene sentido imputar el sobrecoste de las renovables únicamente sobre los consumidores eléctricos. * Bajo el supuesto que la elasticidad de la demanda es la misma para todas las fuentes de energía, e internalizando externalidades.

15 © Copyright 2010 National Economic Research Associates, Inc. Sucursal en España All rights reserved.