CSA ENFOQUE SOBRE LA CRISIS. Primer documento, octubre 2008 Segundo documento, marzo 2009: ante el borrador del G-20 Londres Primer documento, octubre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA ISP, CSA Y CUT: CRISIS FINANCIERA Y POLÍTICAS PUBLICAS DE LOS ESTADOS EN AL Diagnóstico, estrategias y acciones del mundo.
Advertisements

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
RIESGOS EN LAS NEGOCIACIONES
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Economía y Gestión de Empresas
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Deuda Pública de Honduras: situación actual y detonantes Claudio R Salgado.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
INTEGRANTES: ANGELA MARIA VILLALBA JUIAN MARTINEZ DAVID FERNANDO VENTE
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Políticas Macroeconómicas
MERCADOS.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
DE LA CRISIS A LA RECUPERACION : Los Últimos Doce Meses en la República Dominicana Ing. Juan Temístocles Montás Secretario Técnico de la Presidencia DE.
Macroeconomía.
La macroeconomía en el corto plazo
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
El comercio internacional.
La Política Económica: introducción
ESTRATEGIA Y ACCIONES DEL MOVIMIENTO SINDICAL FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL Iván González Coordinador Político CSA.
La intervención del Estado en la economía
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Macroeconomía.
Equilibrio Macroeconómico
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Organismos Internacionales
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Transcripción de la presentación:

CSA ENFOQUE SOBRE LA CRISIS

Primer documento, octubre 2008 Segundo documento, marzo 2009: ante el borrador del G-20 Londres Primer documento, octubre 2008 Segundo documento, marzo 2009: ante el borrador del G-20 Londres

Conferencia continental Trinidad Tobago, abril Documento base - - Declaración - Documento, junio 2009: - ante el grupo de trabajadores - en la Conferencia de OIT Conferencia continental Trinidad Tobago, abril Documento base - - Declaración - Documento, junio 2009: - ante el grupo de trabajadores - en la Conferencia de OIT

Initiative). I. PUNTOS DE PARTIDA I. PUNTOS DE PARTIDA

I Punto de Partida “CSA es una Regional de la CSI” (en un doble sentido)

Armonía con el enfoque general: Reflejo de un consenso ideológico y político básico, en el marco de la afiliación (Secretarios Regionales son Secretarios Ejecutivos)

Elemento peculiar de la CSA: incluye al sindicalismo del Norte del hemisferio - AFL-CIO, CLC, y otras tres afiliadas canadienses - Change to Win

Estructura de afiliación en CSI Las Americas 20% afiliación 7%, América del Norte 13% ALC (80% Cono Sur

Base común interna Norte-Sur para las posiciones de la CSA: 1. Contra el neoliberalismo económico común a las dos regiones, y su impacto en pobreza, desprotección social, libertad sindical.

2. Critica al doble estandard de las empresas transnacionales (incluyendo las de A.del Norte, y también la inversa, Gerdau) 3. Acompañamiento (por el sindicalismo de A.Norte), con algunos matices, del enfoque ALC sobre Comercio Justo en OMC e Integración regional (versus TLC).

Ejemplo puntual: documento AFL-CIO/CLC a Obama y Harper (febrero 2009) Ejemplo estratégico: PLA, Plataforma Laboral de las Américas, 2005

Enfoque de CSI, centrado en: 1. La reforma de la gobernanza global 2. La crítica al modelo neoliberal (la “revancha” de los años ochenta): la “crisis de justicia distributiva”

. - la desconexión entre aumento de salarios y aumento de la productividad. - la privatización de los servicios públicos, que descuida la provisión de bienes públicos mundiales como el medio ambiente, la salud, la protección social, la seguridad alimentaria.

. - la precarización de las condiciones de empleo, la informalización de la relación de trabajo y una desregulación del mercado laboral. - los recortes al Estado de Bienestar. - la desconexión entre riqueza y solidaridad.

Además: la disociación entre gastos e ingresos, estimulado por el crédito al consumo modera en parte esta tendencia, pero trae nuevos desequilibrios. Como resultado, se hace insostenible el sistema económico (y no solo el social), por el subconsumo.

Complementariamente: 1. Se señala la ampliacíon de la brecha Norte/Sur. 2. Se reconoce la lógica de vías nacionales de desarrollo sostenible.

Vinculado: 1. En favor de un replanteo de la Ronda de Doha OMC. 2. En favor de los procesos de integración regional. 3. Reconocimiento de las dificultades de los acuerdos de comercio bilaterales Norte-Sur

En este marco: 1. Las regionales de CSI CSA tienen la capacidad para, en sus respectivas aplicaciones de la estrategia general, identificar lineas propias para la concreción del desarrollo sostenible.

CSA puede complementar el enfoque de CSI sobre reforma de la gobernanza global Aplicación del concepto de una mayor presencia de la perspectiva de los países del Sur.

PLA, subtitulo: “trabajo digno para el desarrollo sostenible” Desarrollo Sostenible/Sustentable (tradición desde los noventa): Tres pilares: 1. Económico 2. Social 3. Medioambiental

Frecuentemente predomina el tratamiento de los pilares medioambiental y social, sin profundizar el pilar económico. Solo suele destacarse la diferencia entre “desarrollo” y “crecimiento”.

Teoría del desarrollo Teoría de la dependencia ´Teoría del intercambio desigual Teoría del “sistema-mundo” O directamente, la historia económica del capitalismo

PLA: Un desarrollo de “nuevo tipo”: - economías mas equilibradas en sus componentes internos y externos, - que generen más y mejores trabajos, incluyendo niveles remuneratorios justos, - valorización de la “base de la pirámide”), hacia un “consumo de masas”.

En el logro de esta economía diferente, juegan varios factores: - la política fiscal progresiva. - la protección social. - las políticas estatales que hacen accesibles los bienes públicos para las clases populares, en cuanto a salud, transporte, educación, vivienda y el propio consumo de alimentos, ropa y otros elementos de la vida cotidiana.

Elemento externo: integración subregional que permita una ampliación de mercados entre paises relativamente más homogéneos, con los que se pueda acordar políticas comunes, de complementacíon productiva.

CSI, 2010: Nuevo énfasis en destacar la excesiva priorizacíon de las exportaciones en los modelos de crecimiento económico actuales, en desmedro del mercado interno.

Un ejemplo práctico sobre la brecha Norte- Sur en el razonamiento: CSI demanda la recuperación de los mayores niveles de igualdad alcanzados (en el Norte) hace algunas décadas. En ALC no se trata de “retornar” sino de “alcanzar” por primera vez esos Estados de bienestar. ”

II Punto de partida: “Crisis como oportunidad”

Se dice: existen hoy los mismos incentivos para el cambio de política económica que en los años 30 (y la segunda posguerra) Aunque:.... Eric Hobsbawn: salvo en EEUU y Escandinavia, en los años treinta fue la derecha política la que llegó al poder, como producto del descontento, con nacionalismos “rústicos”.

Pesadilla en ALC 2009/11 Un nuevo ciclo de retroceso de los gobiernos desarrollistas de comienzos de la década? “La nueva derecha” política (de base empresarial) preparada para la ocasión, con discurso similar al progresismo

III Punto de partida: “fin del fundamentalismo del mercado” como herencia de la crisis

Aunque en un marco “clásico”: - ante la “traición” al capitalismo, se necesita “refundarlo” para “corregir sus errores” (Sarkosy); - “el capitalismo no ha muerto. Hay que ponerle limites, reglas, normas éticas. Solo ha fracasado el sistema financiero. Seria un error caer en más intervencionismo estatal” (Tony Blair).

- Hace falta un “nuevo sheriff” para resolver “la cara oscura de la globalización”. No es el capitalismo en sí mismo el culpable, sino la pérdida de un mínimo de reglas, hay que volver a regular al capitalismo. La presencia estatal es una medida de emergencia y temporal” (Soros)

IV Punto de Partida: De dónde viene ALC?

Un gran sexenio de crecimiento económico (via las exportaciones) Falta de fondos anticíclicos. Pero buena acumulación de reservas, para financiar las políticas anticíclicas (aunque convendria mantenerlas así)

Ayudará el contexto global (comercio e inversión) para reiniciar aquel ciclo? Problema agravado durante el ciclo de expansión: “Reprimarización”

V. Punto de partida: Reconocimiento del nuevo multipolarismo

- China 2006: tercera economía mundial (primera en 2050) - Rusia e India - Eje BRIC (con Brasil) Versus G-7, G-8, G-20.

VI. Punto de Partida (vinculado al anterior) “Desequilibrios globales” ahorro-consumo-inversión entre Norte-Sur

- EEUU comenzó (desde 1992) a tener un gran déficit en la cuenta corriente, creciendo fuerte desde con un pico en el 2006 del 6% del PIB).

- Cambio del papel de China, India, Rusia, Emiratos Arabes, Singapur, Corea 1996: las economías emergentes, en desarrollo y recién industrializadas tenían un déficit de mdls. 2007: convertido en un superávit de mdls (2000 es el primer año en que China e India alcanzan superávit en la cuenta corriente).

Como consecuencia: - grandes reservas acumuladas - creación de “fondos soberanos” (estatales). - compra de títulos y bonos públicos de los países del norte, particularmente EEUU, para cubrir sus déficit

Porqué este enfoque conservador, en vez de utilizar el superávit para promover el mercado interno y el consumo de masas?: 1. Por un comportamiento precavido respecto de nuevas crisis (luego de la asiática), ya que los bonos y títulos públicos tienen un alto grado de liquidez, si es necesario venderlos.

2. Por un problema estructural interno: no se tiene capacidad para crear vehículos de ahorro suficientes y confiables por inmadurez de sus propios mercados financieros;

Se prefiere la baja rentabilidad de las colocaciones en titulos. Una vía diferente en crecimiento: los fondos soberanos ( millones de dólares en el 2007), donde se obtienen mayores retornos, y se avanza en la participación en el campo de las multinacionales, con empresas estatales.

China ha convertido a EEUU en su “rehen financiero”, al colocar millones de dólares para cubrir su déficit. El ahorro asiático fue la “soga del ahorcado”, pero EEUU se colgó solo. (The Economist)

Se abren grandes brechas en la relación entre los flujos financieros y el producto mundial, de 8% a mediados de los ochenta a 35% a mediados de los noventa. En el trasfondo del caso norteamericano: inclinación consumo más que a la inversión productiva, derivando en insuficiente ahorro interno.

Antecedente en la segunda posguerra “Keynesianismo global”: en Bretton Woods, Por Reino Unido (Lord Keynes), la propuesta más audaz de reformulación del orden económico internacional: las nuevas organizaciones mundiales a crearse (el FMI y el Banco Mundial) debían garantizar una coexistencia entre el libre comercio y un sistema de protección, basado en un dispositivo de ajuste de los créditos, según el cual se sancionaría a los países con excedente comercial.

Estos países debían aceptar una discriminación en contra de sus ventas externas, o ampliar sus mercados internos, para absorber las importaciones provenientes de los países con déficit comercial. Cada país deudor tendría derecho a una línea de crédito en un sistema internacional de pagos, apoyado en un mecanismo de compensación y una moneda de reserva mundial (el “bancor”).

En la práctica, no se alcanzó acuerdo, y la tendencia de la posguerra fue hacia una “economía de los acreedores” (es decir, de los países ricos), en vez de una “economía de los deudores”.

VI Punto de Partida “Los planes anticíclicos en los países del Norte van en la buena dirección (para sí mismos y para el Sur)”?

1. impacto negativo en términos de retroceso del libre comercio y del avance del proteccionismo, ante las medidas de “compre nacional”. Un “nacionalismo financiero” por el cual los préstamos a los bancos incluyen una exigencia de “quedarse en casa”, es decir, que los futuros créditos sean básicamente para las empresas locales.

2. Nuevo endeudamiento, por el alto costo de los planes. Deberán ser financiados: - por impuestos. - por nuevo endeudamiento, - por reduccion de los gastos sociales (The Economist)

3. la nueva participación estatal en los bancos (así como la garantía de depósitos) está convirtiendo a los contribuyentes en accionistas, generando la problemática de los riesgos en que incurren, así como la contrapartida del Estado hacia aquellos

4. El plan no está orientado a atacar el problema real, sino que, incluso, pudiera estar agravándolo, ya que en vez de desarmar la maquinaria, aceita sus piezas, respaldando a las entidades que jugaron fuerte y perdieron.

5. Más en general, y con base en la experiencia de crisis anteriores, es de esperar un aumento en la concentración económica, ya que los grupos con mayor capacidad aprovechan para hacerse de propiedad de otras empresas que no han podido superar la coyuntura. Sectores empresarios Pyme han alertado sobre que los planes privilegian a las grandes empresas del sector exportador..

empresarial”. Initiative). II. PROPUESTAS SINDICALES ANTE LA CRISIS EN EL PLANO INTERNACIONAL II. PROPUESTAS SINDICALES ANTE LA CRISIS EN EL PLANO INTERNACIONAL

I. Matriz básica: El enfoque de la CSI sobre gobernanza global economica y social

“Ha llegado el momento” de concretar las reformas al modelo neoliberal, mediante un “nuevo trato” mundial. 1. Gobernanza económica: Ir más allá de la re-regulación de los mercados financieros mundiales y los sistemas monetarios, para así enfrentar los desequilibrios del crecimiento y los flujos de capital.

- Los planes de relanzamiento actual son necesarios, pero resultan insuficientes. No basta con inyectar liquidez en la economía, es necesario cambiar los principios básicos. - Un multilateralismo, con normas justas en materia de comercio internacional, para contribuir al desarrollo de los países y a la reducción de las desigualdades.

- Limitaciones a los comportamientos especulativos en los intercambios comerciales, incluidos los productos básicos y los mercados energéticos. - Inclusión de las cuestiones vinculadas al empleo como un elemento central. - avances en una cooperación global al desarrollo, hacia la meta histórica del 0.7% del PBI de los países industrializados, con compromisos vinculantes y con cambios en la condicionalidad.

- construcción de una nueva arquitectura financiera y económica mundial, ya que las instituciones existentes en este campo no tienen ni la envergadura ni la credibilidad para esta tarea. - participación de otros países que los que forman el G-8, reflejado en el poder de voto. cambios en el poder de voto. - creación de un fondo mundial para la protección social.

- ampliación de los préstamos de emergencia del FMI e incremento de la ayuda del Banco Mundial y los organismos de Naciones Unidas para países en desarrollo y emergentes afectados en su balanza de pagos a causa de la crisis, con “condicionalidades positivas”

- control de la circulacíon monetaria y financiera mundial, así como del mercado de productos derivados: limitando la especulación y concentrando el papel de los mercados en la financiación de las empresas; obligando a rendición pública de cuentas por los bancos centrales; colocando una “tasa Tobin” a los flujos de capital.

- Fin de los centros financieros “off- shore” y a otros paraísos fiscales. - Mayor regulación de la inversión extranjera (incluyendo instrumentos de OIT y OCDE) - Reglamentación del salario de los trabajadores de algo ingreso del sistema financiero.

2. Gobernanza Social (hacia una “seguridad social decente”) - una política protectora de los regímenes de pensiones, - aumento del ingreso de los sectores bajos y medios (para aumentar los gastos), - utilización de los salarios mínimos para establecer un piso remuneratorio; políticas de trabajo dirigidas a reducir el riesgo de desempleo;

- políticas focalizadas en los grupos más afectados: jóvenes, mujeres, inmigrantes, personas de edad avanzada, discapacitados, trabajadores temporarios y a tiempo parcial.

II. El enfoque Norte-Sur de la “Comisión Stiglitz”:

- Cumbre de Doha sobre Cooperación al Desarrollo, diciembre Conferencia sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y sus Efectos en el Desarrollo, Nueva York, junio 2009

1. Problema en el punto de partida: en algunos aspectos los planes nacionales de los países adelantados perjudican a los países en desarrollo, al subsidiar sus instituciones financieras, creando una nueva forma de proteccionismo financiero, ocasionando una enorme reducción de las corrientes de capital hacia los países en desarrollo.

Los países de menor desarrollo deben: - ser considerados en las políticas propias de los países adelantados, en cuanto a los efectos de sus medidas. - recibir un volumen de fondos muy superior al actual por parte de los países adelantados, ya sea vía la cooperación al desarrollo tradicional como por nuevos aportes especiales..

- obtener otro trato en la ronda de Doha de la OMC. - protegerse de las fallas regulatorios y macroeconómicos de los países adelantados, mediante nuevos marcos.

- utilizar todas las herramientas a su disposición, en particular la intervención en los precios, las restricciones cuantitativas y las normas cautelares, para ayudar a administrar las corrientes internacionales de capital. - beneficiarse de un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana equilibrado y, si lo necesitan, de la posibilidad de declaración de moratorias de la deuda, y cancelación parcial.

2. Creación de un Consejo de Coordinación Económica Mundial, como “alternativa democráticamente representativa al G-20”.

Funciones: - evaluar la evolución y proporcionar orientación con respecto a las cuestiones económicas, sociales y ecológicas. - promover el desarrollo, - garantizar la consistencia y la coherencia de los objetivos de las políticas de las principales organizaciones internacionales, - apoyar la formación de un consenso entre los gobiernos.

- promover la rendición de cuentas de todas las organizaciones económicas internacionales. - identificar las deficiencias a subsanarse para asegurar el funcionamiento eficaz del sistema económico y financiero mundial. - ayudar a establecer el programa de reformas económicas y financieras mundiales.

Características: - tener un rango equivalente a la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, - reunirse anualmente a nivel de jefes de gobierno. - tener una composición basada en el sistema de representación que garantice que todos los continentes y todas las grandes economías estén representados.

- estar integrado por el Banco Mundial, el FMI, la OMC, la OIT y las entidades de la Secretaría de las Naciones Unidas que se ocupan de cuestiones económicas y sociales.

3. Menor centralidad del dólar Ante las dificultades del actual sistema de reservas basado en el uso dominante de una única moneda nacional como reserva internacional: los desequilibrios mundiales necesitan un mejor sistema actual de acumulación de reservas mundiales.

4. Crear una mayor liquidez global, para financiar a los países en desarrollo. Ampliar la función de los derechos especiales de giro (DEG), con emisiones periódicas o ajustadas cíclicamente en función del volumen de las acumulaciones de reservas. Los fondos deben darse mediante donaciones y préstamos, sin endeudamiento, y utilizando cestas de monedas locales o unidades de cuenta regionales,

Otras fuentes: - los propios planes nacionales de estimulo de los países adelantados, destinando al menos 1% a este destino. - los países emergentes que han acumulado grandes reservas propias y fondos soberanos de inversión

5. Una gestión activa de las entradas de capital extranjero, para la cual dedica una “tarea” al FMI: que vuelva a sus principios originales, y respalde a los países que tratan de administrar las corrientes de capital extranjero en apoyo de las políticas anticíclicas nacionales.

6. Capitulo financiero: - Regular las actividades de los fondos de inversión privados, los fondos de inversión y los fondos especulativos, registrándose en los países en que operan, presentando los informes pertinentes a las autoridades reguladoras, y definiendo límites para las operaciones con los fondos especulativos.

- Regular los instrumentos derivados, debiendo figurar en los balances, valorados a un precio real de transacción sometido a una auditoría independiente, con la adecuada reserva de capital, y un propósito bien definido. - Utilizar contratos normalizados y registrados, incluyendo limitaciones para los especuladores.

- Reforma radical de los organismos de calificación crediticia, para que se evalúe la calidad de su trabajo, se eviten conflictos de interés, y se fomente la competencia, mediante el establecimiento de nuevas entidades.

- Creación de nuevos instrumentos para proporcionar mejor protección a los países en desarrollo contra la creciente volatilidad de los mercados (productos básicos, divisas, alimentos, etc.), por ejemplo mediante instrumentos de crédito en moneda local, mecanismos para la mitigación de riesgos, mecanismos de crédito con servicios de la deuda flexibles.

2010, II Congreso CSI, Canadá II. Cumbre UE-ALC, España III. Conferencia de OIT, para evaluación del Pacto Global para el Empleo