Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS FUNDACIONES DE SALUD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Advertisements

Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Mercado de trabajo y formación
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
Diagnóstico y valoración de entidades aseguradoras 2008 Colegio oficial de médicos de Córdoba.
NOMBRE DEL ESTUDIO El Uso de Tecnologías en Chile.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
FINANCIADO POR: Propósito del estudio: Conocer cómo el microcrédito ha influido en la vida de las emprendedoras y empresarias que lo han recibido, y.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
EXPECTATIVAS LABORALES Y DE FUTURO DE LOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES
Sexto Informe del Observatorio Idea Sana EROSKI sobre hábitos de vida saludables “Hábitos de consumo de juguetes entre las familias” Diciembre de 2006.
Elaboró: Miyerlan Vega Leguizamo Profesional SIGMC Oficina de Calidad Periodo Abril – Junio/2012 Información reportada por la oficina de Atención al Usuario.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Patrocinios Fernando Alonso Octubre Ficha técnica del estudio.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
-Presentación- Estudio de la Mujer
Fuentes de información
ICF Estudio Mundial de Coaching 2012
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Aspectos cuantitativos en la elección de una carrera universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Abril, 2008.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Indicadores CNEP Escuela
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
Prácticas en empresas Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios de Empleo Juan Alberto Sigüenza Pizarro Vicerrector.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
PROYECTO 1 Arturo Llamedo Fernández David Ramos Fresno
Hábitos de lectura y compra de libros
1 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TITULADOS DE LICEOS DE LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. PROMOCION TITULADOS EL AÑO 2006 Liceo Oscar Corona Barahona.
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
Los Numeros.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos

1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

SÍNTESIS (I) CARACTERIZACIÓN DE LOS COLEGIADOS Según los datos proporcionados por el Consejo, el perfil de los colegiados de podología pone de relieve: Una mayor presencia de mujeres (54,5%) que de varones (45,5%); El perfil de edad de los colegiados muestra a un colectivo joven (el 49,4% tiene menos de 35 años), con una media de edad 39 años La Podología en España aparece como una actividad profesional emergente y de futuro, configurando un colectivo joven (con dos terceras partes de los colegiados con menos de 40 años), con las fortalezas (ilusión, deseo de crecimiento, vitalidad, etc.) y debilidades (menor experiencia, necesidades de cualificación, etc.) que ello conlleva. Según los datos de la encuesta realizada, un 31,9% de los colegiados, además de su diplomatura han realizado otras carreras: la enfermería y, en menor medida, la fisioterapia son las otras titulaciones universitarias que parecen complementar la formación de los podólogos entrevistados. Como principal motivación expresada en las encuestas sobre los motivos para cursar estudios de Podología, un básicamente vocacional. De hecho, el 63,2% de los entrevistados manifiesta que la eligió “porque le gustaba”. Es más, es significativo comprobar la influencia de la tradición familiar entre los colegiados: el 17,3% de los entrevistados indican que tienen familiares ejerciendo la podología (fundamentalmente el padre). No obstante, esta tradición familiar era más habitual hace unos años ya que en la actualidad (el peso familiar se da en mayor medida en los mayores de 40 años), lo que parece indicar la incorporación de nuevos profesionales, debido previsiblemente a la nueva titulación universitaria. 3

SÍNTESIS (II) LA ACTIVIDAD PROFESIONAL La actividad cotidiana de los podólogos es múltiple y variada. De hecho, el 96,4% de los entrevistados ejerce profesionalmente la podología; el 70,8% realiza formación para complementar su cualificación; el 34,4% trabaja además en otros ámbitos ajenos a la podología; el 18,6% realiza investigación; y el 13,0% practica la docencia. De forma más concreta, la estructura del tiempo que dedican los colegiados a su actividad profesional pone de relieve que más de dos tercios (69,9%) del mismo lo destinan a ejercer profesionalmente la podología. Del resto, el 14,8% se destina a otras actividades ajenas, el 10,4% de las horas las invierten en formación y una menor dedicación reciben la investigación (2,4%) y la docencia (2,5%). La formación es una materia muy importante para los podólogos y muestran un elevado interés por ésta. De hecho, el 60,8% ha seguido los cursos formativos propuestos por su Colegio Profesional e incluso el 45,1% ha realizado formación regulada en Master y Postgrado de Podología. Es decir, se busca una mayor especialización formativa y, por lo tanto, laboral. Dentro de los cursos ofrecidos por su Colegio Profesional, los más mencionados se han centrado en el pie diabético, farmacología, cirugía, ortopodología y biomecánica). En el caso de la formación regulada (Master y postgrados), las materias elegidas han sido cirugía, Ortopedia/Ortopodología y Biomecánica. 4

SÍNTESIS (III) LA PRÁCTICA PROFESIONAL El 82,4% de los colegiados tienen en la Podología su principal ocupación profesional, la mayor parte de ellos (el 80,0%) dedicados a la práctica terapéutica. Entre el resto, cabe destacar que uno de cada 10 señala que su ocupación principal está relacionada con la enfermería y el 1,4% con la fisioterapia. Entre los colegiados que no tienen relación con la Podología como ocupación principal (el 11,8% del total), dos de cada tres se dedican secundariamente a la práctica profesional de la Podología. Un dato relevante es la práctica inexistencia de paro entre los colegiados: sólo el 1,0% de los entrevistados afirma no tener empleo. Los podólogos concentran su labor en 4 áreas de intervención profesional, desarrollando su actividad de forma prácticamente transversal a las mismas (trabajan en un promedio de 3,22 áreas diferentes). La más practicada es la Podología Geriátrica (95,8%) seguida de la Podología preventiva (83,3%), en tanto que se reduce al 72,8% los que intervienen en la Podología pediátrica y al 63,4% los que actúan en la Podología deportiva. Más en concreto, el análisis de la distribución de la actividad de los podólogos en España pone de manifiesto la fuerza de la podología geriátrica: de cada 100 casos atendidos, 55 se corresponden con esta actividad; 16 con la podología preventiva; 12 con la podología pediátrica; 11 con la podología deportiva y 6 en otras áreas. 5

Historias clínicas por actividad Protocolos específicos actualizados SÍNTESIS (IV) LA PRÁCTICA PROFESIONAL (cont.) En la práctica profesional es habitual realizar historias clínicas básicas a los pacientes (95,2% de los podólogos la realiza), siendo menos frecuentes los profesionales que realizan historias clínicas por actividad (52,1%). Los protocolos específicos actualizados son utilizados por el 62,2% de los podólogos. No obstante, y con la excepción de la cirugía podológica, el uso de historias clínicas y protocoles específicos sólo lo realizan en torno a una tercera parte de los podólogos que practican cada especialidad, lo que evidencia que todavía queda un apreciable camino por recorrer para generalizar estas prácticas.   Historias clínicas por actividad Protocolos específicos actualizados Exploración y biomecánica 44,5 42,8 Ortopodología 42,4 36,9 Quiropodología 36,1 31,2 Cirugía podológica 47,3 64,8 Medicina 32,4 33,6 (*) Porcentaje de podólogos que realizan historias clínicas o utilizan protocolos específicos en cada actividad sobre los que practican cada una de ellas La mayoría de los podólogos consultados trabajan por cuenta propia (78,1%) dedicándose a trabajar por cuenta ajena el 14,9%. Un 7,0% compagina su actividad por cuenta propia y ajena. En el siguiente cuadro se presentan los principales rasgos diferenciales de los profesionales que trabajan por cuenta propia y por cuenta ajena. 6

Profesional por cuenta ajena Profesional por cuenta propia SÍNTESIS (V) LA PRÁCTICA PROFESIONAL (Cont.) La mayoría de los podólogos consultados trabajan por cuenta propia (78,1%) dedicándose a trabajar por cuenta ajena el 14,9%. Un 7,0% compagina su actividad por cuenta propia y ajena. En el siguiente cuadro se presentan los principales rasgos diferenciales de los profesionales que trabajan por cuenta propia y por cuenta ajena. Profesional por cuenta ajena Profesional por cuenta propia Perfil socioprofesional Mujer, 30 años, sin tradición familiar y con 6,18 años de experiencia profesional Varón, 36 años, con tradición familiar y con 10,85 años de experiencia profesional. Lugar donde desarrolla su profesión Clínica especializada (43,5%) Centro social/Residencia mayores (27,0%) Centro de diferentes especialidades (21,9%) Clínica especializada (77,9%) Centro de diferentes especialidades (14,3%) Situación laboral El 50,3% está contratado trabaja bajo la modalidad de autónomo/free-lance. Contrato indefinido a tiempo parcial (16,5%) Contrato indefinido en jornada completa (15,5%) Principales actividades profesionales Quiropodología (93,1%) Ortopodología (67,7%) Exploración y biomecánica (60,2%) Quiropodología (95,7%) Ortopodología (81,1%) Exploración y biomecánica (76,6%) Promedio actividades Practican 2,76 actividades/podólogo Practican 3,40 actividades/podólogo Promedio pacientes/día 13,9 pacientes/día 11,4 pacientes/día 7

SÍNTESIS (VI) LA PRÁCTICA PROFESIONAL (Cont.) El 22,5% de los podólogos que trabajan por cuenta propia colabora en la actualidad con alguna mutua. Aunque el promedio de pacientes que aportan las mutuas a los podólogos que trabajan con ellas es del 21,7%, la colaboración no es muy significativa en cuanto a su aportación al negocio para la mayor parte de los podólogos. De hecho, el 51,8% de los entrevistados señalan que suponen menos del 10% de sus pacientes. MUFACE es la mutua con la que se establecen más relaciones (el 38,1% de los podólogos que tienen relaciones con mutuas trabajan con ella). En un segundo nivel se sitúan ISFAS (20,2%) y MUGEFU (17,5%), en tanto que ya en menor número aparecen Asisa, Mutua madrileña, Axa y Caser. El nivel de colaboración con las sociedades médicas es ligeramente superior al de las mutuas: uno de cada tres podólogos (32,7%) que trabajan por cuenta propia tiene relación con alguna sociedad médica o seguro médico privado. El promedio de pacientes que vienen a través de las sociedades médicas supone el 31,4% del total de pacientes (y para el 18,9% suponen más de la mitad de las personas a las que atienden). Sanitas y Caser son las principales sociedades médicas con las que colaboran. Aunque los entrevistados que trabajan por cuenta propia utilizan un promedio de 1,56 canales de captación de clientes, la elección de un podólogo está basada principalmente en la confianza. Así, el 86,9% de los entrevistados que trabajan por su cuenta afirman que sus pacientes le llegan fundamentalmente a través de la recomendación de otros pacientes y un 19,2% manifiesta que han sido recomendados por otros profesionales. 8

SÍNTESIS (VII) OTROS COLEGIADOS SIN PRÁCTICA PROFESIONAL El 3,9% de los colegiados entrevistados no ejercen actividad profesional. Otro porcentaje se encuentra en paro y el 1,9% están jubilados. A continuación se describen brevemente las opiniones y expectativas de estos colectivos minoritarios: Parados. El 1% de los colegiados está en paro, de los que se observa que la mayoría son mujeres, tiene menos de 30 años, reside en Cataluña, Andalucía y Madrid y sin tradición familiar en el sector. La mayoría ha trabajado anteriormente, sobre todo en las clínicas especializadas y, en menor medida, en los centros sociales o residencias de mayores. En su búsqueda de empleo, aproximadamente la mitad se ha centrado exclusivamente en la Podología mientras que el resto se abre a otras ocupaciones, incluso una pequeña porción no tiene intención de buscar empleo en este sector. En este sentido, entre los desocupados existe la percepción de que existen importantes dificultades para trabajar en la profesión de podólogo, señalando como principales problemas la existencia de pocas ofertas laborales y que hay mucha competencia. Jubilados. El 1,9% del total de colegiados está jubilado, si bien dos de cada tres (66,5%) sigue realizando alguna actividad puntual relacionada con la Podología, especialmente ayudando en la clínica o negocio familiar. 9

SÍNTESIS (VIII) IMAGEN DE LA PODOLOGÍA Los podólogos consultados consideran que básicamente no existe un buen reconocimiento profesional de la Podología en España: un 20,6% se muestran críticos al respecto y un 47,7%, moderadamente satisfechos. En una escala de 1 a 10 le han otorgado una valoración de 5,68 puntos, lo que trasladado a una escala semántica se considera “moderadamente satisfactorio”. Complementando el dato anterior, las opiniones de los podólogos revelan un cierto desencanto ante la situación actual de la podología, revelan un punto fuerte significativo (el incremento del reconocimiento social), en el que coinciden una tercera parte de los colegiados, y un conjunto más amplio de aspectos que reflejan las debilidades de la profesión. PUNTOS DÉBILES 1º orden (> 20% menciones) Bajo reconocimiento social Intrusismo profesional Actividad poco reconocida en ámbito sanitario Baja implantación en centros públicos 2º orden (10% – 20% menciones) Bajo reconocimiento titulación PUNTOS FUERTES 1º orden (> 20% menciones) - Incremento del reconocimiento social 2º orden (10% – 20% menciones) Profesión complementaria con otras actividades sanitarias Buenos profesionales Reconocimiento titulación académica 10

SÍNTESIS (VIII) Un dato a destacar es el escaso papel asignado a los Colegios Profesionales. De hecho, sólo un 5,1% lo resalta positivamente, en tanto que son más los que la resaltan como una debilidad la escasa fuerza del Colegio (9,1%). En este sentido, parece oportuno que desde cada Colegio se realice una reflexión al respecto para aportar ideas o actualizaciones que incrementen su influencia. A pesar de que la latencia de una opinión negativa acerca del reconocimiento social de la podología, los colegiados entrevistados se manifiestan personalmente satisfechos con su profesión: el 32,2% se manifiesta como muy satisfecho y el 44,0% como bastante satisfecho. Sólo un 6,5% no se muestra tan satisfecho aduciendo fundamentalmente el poco reconocimiento profesional, las escasas oportunidades de encontrar trabajo, la precariedad salarial, la elevada competencia y las fuertes inversiones necesarias para montar un negocio.

SÍNTESIS (IX) IMAGEN DE LA PODOLOGÍA (cont.) Los podólogos se muestran optimistas respecto al futuro: el 19,6% considera que será mucho mejor y para el 44,1% será algo mejor. No obstante, un 25,2% señala que habrá pocos cambios, incluso para un 8,1% podría empeorar. En este sentido, el Índice de optimismo de la Podología (medido en una escala de 1 a 5) es de 3,75 puntos lo que denota un latente optimismo entre los profesionales con una esperanza de un futuro de la profesión más satisfactorio. La principal demanda de los colegiados hacia su Colegio Profesional es la realización de más formación (el 42,4% de los entrevistados así lo indica). En un segundo nivel, se reclama realizar acciones para mejorar la imagen de la podología en la sociedad (24,0%), así como luchar contra el intrusismo profesional (19,4%). De forma más puntual se considera oportuno que el Colegio realice mayores esfuerzos de comunicación y publicidad (8,1%) y que se incrementen las actividades sociales (4,2%). Cabe destacar que el 19,5% de los podólogos colegiados manifiesta no tener ninguna demanda a su Colegio profesional, lo que cabe interpretarlo como una validación de las líneas de trabajo desarrolladas por su Colegio. Casi una cuarta parte de los colegiados (23,0%) nunca ha visitado la página web de su Colegio. Entre aquellos que si la han visitado, se solapan las percepciones positivas y negativas. Así, el 18,8% resulta su facilidad de uso; el 9,0% su actualización (mientras que el 12,5% considera que está poco actualizada); el 10,1% piensa que tiene mucha información (frente al 14,5% que considera que es insuficiente), en tanto son más los que valoran positivamente la estética de la página (5,7%) que los que no les gusta el diseño (2,9%). 12

SÍNTESIS (IX) Frente a este perfil, en la actualidad la profesión está “liderada” por generaciones de mayor edad, caracterizadas por una fuerte presencia de tradición familiar, a la vez que un claro asentamiento profesional (disponen de centros en propiedad, mayor volumen de clientes, etc.). La conjunción de la experiencia con la juventud, debe ser un elemento clave para conseguir avances en la imagen, reconocimiento y desarrollo de la podología en España. 13