Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 21 - Febrero de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 15 - Febrero de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial durante el año 2012 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones Exteriores.
ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL III TRIMESTRE DE 2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial en el 1er trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Enero - Junio del 2008.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
SECTOR REAL Análisis de la coyuntura de la economía al segundo trimestre (abril - junio) de 2008.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial hasta el tercer trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 1er TRIMESTRE 2014.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 3 - Informe Nº 12 - Agosto de 2011 Federación Industrial de Santa Fe.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Informe mensual de coyuntura económica
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial durante el año 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones Exteriores.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
Exportaciones colombianas Julio Exportaciones de Colombia (enero-julio de 2009) Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Exportaciones mensuales.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
1 REPORTE DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Septiembre del 2012.
El PBI Cultural en la Argentina
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 36 - Agosto de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 1 - Diciembre 2009.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Abril de 2008.
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 2 - Febrero de 2010 Segunda Parte.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Departamento PYMI JUNIO 2014.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 22 - Abril de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 5 - Junio de 2010.
La Economía Aragonesa Situación y perspectivas. Contexto internacional: situación actual  El crecimiento de la economía mundial ha tendido ha moderarse.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 34 - Abril de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
1.Comportamiento del PIB Análisis sectorial 3. Exportaciones 4. Comentarios finales Contenido: Comportamiento del PIB Análisis.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 3 - Informe Nº 14 - Diciembre de 2011 Federación Industrial de Santa Fe.
PANORAMA DEL COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y CUBA FERIA INTERNACIONAL DE LA HABANA Hernando Galindo Asesor en Exportaciones Macrosector Manufacturas e Insumos.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 23 - Junio de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
MARZO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 6 - Informe Nº 31 - Octubre de 2014 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 7 - Octubre de 2010.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 19 - Octubre de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 25 - Octubre de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2016.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 5 - Informe Nº 24 - Agosto de 2013 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 11 - Junio de 2011.
Turismo en Uruguay, en un contexto regional complejo Análisis macroeconómico 14 de octubre de CIPETUR - CÍRCULO DE PERIODISTAS DE TURISMO.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 35 - Junio de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año 3 - Informe N º 9 - Febrero de 2011.
Reporte del sector de la vivienda Mayo mil nuevos afiliados al IMSS 11.5% de crecimiento vs. abril El total de trabajadores afiliados.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 7 - Informe Nº 37 - Octubre de 2015 Federación Industrial de Santa Fe.
Muestra Mensual Manufacturera Abril de 2010 Bogotá D.C., Junio 18 de 2010.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 3 - Informe Nº 13 - Octubre de 2011 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 16 - Abril de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 17 - Junio de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 20 - Diciembre de 2012 Federación Industrial de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe Informe N º 8 - Diciembre de 2010.
Oficina de Estudios Económicos Exportaciones colombianas Abril 2011.
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 2 - Febrero de 2010 Primera Parte.
Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 8 - Informe Nº 40 - Abril de 2016 Federación Industrial de Santa Fe.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Transcripción de la presentación:

Actualidad Industrial de Santa Fe Año N° 4 - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Federación Industrial de Santa Fe

Resumen Ejecutivo Federación Industrial de Santa Fe En un contexto global y nacional de desaceleración económica, en la industria manufacturera provincial pueden identificarse los siguientes comportamientos sectoriales. 1- Aquellos que afectados tanto por factores externos como internos presentan las mayores contracciones interanuales (maquinaria agrícola y automotriz). 2- Otras importantes industrias (aceitera, frigorífica, siderurgia, ciertas áreas de la metalurgia, calzado, remolques y acoplados, etc.) que pese a las dificultades del presente sostienen en gran medida -aunque con algunas oscilaciones- sus niveles de producción respecto de los elevados registros de Pero también se resalta la situación de importantes actividades que en la actualidad continúan incluso la senda expansión de sus niveles de actividad, entre ellos: segmentos del complejo metalúrgico como la industria de la línea blanca y de aparatos de uso doméstico, lácteos, la producción de sustancias químicas y la elaboración de biocombustibles, entre otros. En un plano general, y más allá de las particularidades sectoriales, la producción y el empleo industrial provincial se encuentran en un plano de igualdad respecto de niveles alcanzados durante los años Para los próximos meses se aguarda con expectativas la evolución de la economía brasileña y la recuperación de algunas industrias. El presente Informe de Actualidad Industrial de Santa Fe contiene información sistematizada respecto del estado de situación -y dinámica- de la industria manufacturera de la Provincia de Santa Fe, con datos incluso al mes de julio de Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012

Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Panorama Económico Nacional -Indec- Desde comienzos de 2012 la economía argentina muestra una rápida desaceleración al pasar de tasas de crecimiento promedio del orden de 7% durante el último trimestre de 2011 a variaciones interanuales prácticamente nulas en la actualidad. Así, por ejemplo, al mes de junio el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) evidenció un virtual estancamiento respecto de igual mes del año anterior. En el mes de julio de 2012 la balanza comercial marcó un superávit de millones de dólares, cifra que representó un aumento del 54% con respecto al mismo período del año anterior. Es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 6.368millones de dólares. El mayor valor exportado con respecto al mismo mes del año anterior resultó por un aumento conjunto de las cantidades vendidas y de los precios, en ambos casos (1%). Los subrubros que registraron mayores aumentos (en valores absolutos) en las exportaciones fueron: Cereales, Residuos y desperdicios de la industria alimenticia, Minerales metalíferos, escorias y cenizas, Piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas y Frutas frescas. Mientras que los subrubros que registraron disminuciones fueron: Petróleo crudo, Carburantes, Grasas y aceites y Semillas y frutos oleaginosos. El valor de las importaciones fue 4% menor que en igual mes de Esto se debió a una baja en las cantidades y en los precios, (- 2%) respectivamente. Todos los rubros registraron disminuciones en valores absolutos, excepto Bienes de consumo. En los siete meses del año la balanza comercial fue superavitaria en millones de dólares, representando un aumento del 29% con respecto a igual período del año anterior. El total exportado fue de millones de dólares contra millones de dólares desembolsados en importaciones. Estos datos representaron una disminución del 1% para las exportaciones y una baja del 5% para las importaciones, comparándolos con el mismo período del año anterior. El comercio con el Mercosur -principal socio comercial-, concentró el 22% de las exportaciones argentinas, y 25% de las compras realizadas al exterior. Comparando estos resultados con el mes de julio del año anterior, las exportaciones a dicho bloque disminuyeron el 4%, mientras que las importaciones provenientes del mismo decrecieron el 19%. El saldo comercial en julio de 2012 resultó positivo en 43 millones de dólares. Indicadores de coyuntura de la Economía Argentina Tasas de variación EMI Julio 2012 / Julio ,8% Ene-Jul / Ene-Jul ,2% EMAE Junio 2012 / Junio ,0% Ene-Jun / Ene-Jun ,5% Fuente: Indec

Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Panorama Industrial Nacional UIA Centro de Estudios En junio la industria mostró una contracción interanual de 6,5% en su nivel de actividad durante y una reducción del 6,1% en la medición desestacionalizada. Por su parte, la variación mensual desestacionalizada mostró una contracción de 2,4%. Así, la desaceleración de la actividad industrial que se venía observando desde el segundo semestre de 2011, ingresó en un tercer mes de contracción interanual. El primer semestre de 2012 mostró una contracción de 1,7% comparando con el mismo período de 2011 y del 1,1% en la medición desestacionalizada. Sin embargo, se destaca que con los primeros datos del mes de julio exhibirán una desaceleración mucho menor en el sector automotriz, que es probable repercuta mejor sobre los sectores productores de acero y metalmecánica, así como una mejor performance del sector de minerales no metálicos, que harían prever un mes de julio con una caída del 1% interanual, mucho más moderada que lo observado en los últimos tres meses y con perspectivas de mejora para el resto del año. La actividad industrial continúa exhibiendo una fuerte heterogeneidad. Sin embargo, los sectores que crecieron no permitieron compensar las fuertes desaceleraciones o las caídas significativas que sufrieron otros. La industria automotriz presentó una reducción interanual de 34,4%, debido a una fuerte caída en las exportaciones (fundamentalmente a Brasil) y a una base de comparación elevada (durante junio de 2011 se produjeron más de 80 mil vehículos). Será importante seguir de cerca el grado de intensidad en la recuperación de la industria automotriz brasileña para visualizar la tendencia que puede experimentar el sector en los próximos trimestres. Las recientes medidas tomadas por Brasil para incentivar el consumo pueden revertir esta tendencia a partir del segundo semestre. Los datos de julio de 2012 publicados por ADEFA dan cuenta de una moderación muy pronunciada de la baja interanual (-6,7%) y se espera que la brecha se cierre para fin de año. Las ventas de vehículos en Brasil crecieron un 16,1% interanual durante junio y un 18,9% en julio. Sin embargo, el grueso del incremento es de vehículos de origen nacional y los vehículos importados crecieron un 3,1% y un 3,9% respectivamente.

Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Panorama Industrial Nacional UIA Centro de Estudios Descontando el efecto del sector automotriz, la industria hubiera presentado una contracción leve del 0,2%. Este efecto negativo de este sector sobre el promedio industrial se viene observando desde noviembre del año pasado, a diferencia de la tendencia anterior, donde era el motor del crecimiento industrial. El bloque metales básicos experimentó una contracción del 4,3%, traccionado tanto por la baja en la producción de acero crudo (-4%) como de aluminio (-6,1%). En este último, se observó una recuperación en la producción mensual. Cabe remarcar que como la industria del acero es proveedora de los sectores automotriz, construcción y metalmecánica, la caída de estas actividades, fundamentalmente de las dos primeras, continuaron arrastrando al sector. El sector metalmecánico presentó una caída del 3,1% interanual en junio, cerrando un trimestre con caída del 4%. El comportamiento fue heterogéneo entre sus rubros, siendo autopartes y maquinaria agrícola aquellos que registran las mayores caídas y las empresas de mayor envergadura las que muestran caídas más pronunciadas. El sector sustancias y productos químicos, que había crecido fuertemente en los dos meses anteriores por una mayor producción gracias al buen abastecimiento de gas, en junio experimentó una moderada contracción de 0,8% interanual. Como hechos positivos, cabe consignar el crecimiento del sector textil, por tercer mes consecutivo y con una elevada utilización de la capacidad instalada, un leve repunte de la producción de alimentos y bebidas y de edición e impresión Tomando los datos acumulados del primer semestre de 2012, el bloque de sustancias y productos químicos fue el que lideró la producción industrial (7%), mientras que el sector automotriz, principal impulsor del crecimiento industria durante 2011, presentó una caída del 15,2%. Otros sectores de muy buen desempeño en 2011, mostraron moderadas contracciones en su producción acumulada, tales como minerales no metálicos (1,9%), metalmecánica (1,2%) o industrias metálicas básicas (1,1%).

Panorama Industrial Nacional -Indec- Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 El Estimador Mensual Industrial (EMI) -anticipo- de julio de 2012 registró en su medición desestacionalizada un descenso de 1,8% en relación a igual mes del año anterior. Por su parte, la variación acumulada en los primeros siete meses de año muestra una contracción interanual de 1,2%. La Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) en la industria alcanzó en julio el 71,3%, es decir, 4,4 puntos porcentuales por debajo de la marca de igual mes del año anterior. Durante el período acumulado enero-julio de 2012 los siguientes rubros industriales mostraron una dinámica interanual positiva: carnes blancas 10,7%, productos farmacéuticos 9,9%, carnes rojas 8,6%, otros materiales de construcción 7,6%, lácteos 6,5%, productos químicos básicos 6,4%, jabones y productos personales 6,1%, materias primas plásticas y caucho sintético 5,6%, cigarrillos 4,6%, neumáticos 3,9% detergentes, azúcar y productos de confitería 3,3%, productos de editoriales e imprentas 3,2%, vidrio 2,6%, papel y cartón 2,4%, bebidas 1,9%, manufacturas de plástico 0,3%, tejidos 0,2% y metalmecánicas 0,2%. Transcurridos los siete primeros meses del año los rubros fabriles que presentaron un desenvolvimiento negativo fueron: fibras sintéticas y artificiales (-21,3%), automotores (-12,4%), aluminio primario (-11,6%), yerba mate y té (-8,4%), agroquímicos (-4,8%), acero crudo (-3,8%), molienda de cereales y oleaginosas (-2,8%), hilados de algodón (-1,6%), cemento (-1,2%) y petróleo procesado (-1,1%).

Industria Aceitera Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 El procesamiento de semillas de soja en industrias santafesinas alcanzó al cierre del primer semestre un total de 15,2 millones de toneladas, es decir, 3,9% por debajo del año anterior. No obstante, tal registro de producción es superior al obtenido en los últimos años siendo únicamente superado precisamente en La elaboración de aceite de soja totalizó, en el período acumulado enero-junio, 2,9 millones de toneladas significando una contracción de 3,6% en relación al año anterior. El Estimador Mensual Industrial -anticipo- del bloque industria alimenticia correspondiente a molienda de cereales y oleaginosas presentó en julio de 2012 una reducción de 2,4% interanual, acumulando en los siete primeros meses del año un retroceso semejante. En el lapso enero-julio de 2012 las exportaciones de aceite de soja se redujeron 14,1% respecto a igual período del año anterior; mientas que las colocaciones externas de subproductos del complejo oleaginoso (harina y pellets de soja) se retrajeron 0,9%. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Indec, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carbio y referentes calificados de la industria. Evolución industrialización de semillas de soja en Santa FeEvolución molienda de aceite de soja en Santa Fe Durante los tres primeros meses del año la producción nacional de biodiesel, fundamentalmente generada en plantas localizadas en Santa Fe, superó las 693 mil toneladas, marcando un alza de 44% interanual. Por su parte, las exportaciones de biodiesel del primer semestre treparon a 876 mil toneladas, una mejora interanual de 19,9%. Bio- diesel

Federación Industrial de Santa Fe El procesamiento de leche en Santa Fe del mes de julio presentó un alza interanual de 1,7%, mientras que la variación acumulada durante el período enero-julio muestra un incremento interanual 8%. El sector continúa así su senda de expansión que al momento alcanza a veintisiete meses consecutivos. No obstante, desde comienzos de año las variaciones mensuales interanuales (en el primer trimestre promediaron 12,5%) exhiben una clara desaceleración. En los siete primeros meses de 2012 la industrialización de leche en nueve importantes plantas ubicadas en la Provincia de Santa Fe superó los millones de litros, un promedio diario de 8,2 millones de litros. En el ámbito nacional la recepción de leche en plantas industriales muestra durante los primeros cuatro meses del año un incremento del 16,7% con respecto al mismo período del Como se anticipara en ediciones anteriores de Actualidad Industrial de Santa Fe, la actividad observa una trayectoria favorable al menos desde mediados del año anterior. Parte de la expansión proviene de la fuerte demanda externa. A mayo las exportaciones de leche en polvo superaron los 265 millones de dólares, duplicando prácticamente los valores de El alto nivel de consumo externo sostiene los precios internacionales de la leche en polvo. También el consumo interno presenta una favorable tendencia. El Estimador Mensual Industrial del bloque industria alimenticia correspondiente a lácteos presentó en mayo un incremento de 4,2% con respecto al mismo mes de 2010, mientras que de enero a mayo, el indicador oficial registra un incremento del 9,8% en relación a igual período del año anterior. Según consultas realizadas por FISFE en plantas procesadoras radicadas en Santa Fe la recepción de leche evoluciona en forma semejante a lo observado en el plano nacional. Para el presente año se estima una mejora de la producción del orden del 9% interanual. Se espera para los próximos meses de temporada alta ciertas restricciones en cuanto a capacidad de procesamiento, que presagian la puesta en marcha de importantes inversiones en plantas de secado. A nivel nacional la recepción de leche en plantas industriales registró en el período acumulado enero-junio de 2012 un incremento interanual de 7,9%, moderando el ritmo de expansión evidenciado en los primeros meses de año. En junio la entrega de materia prima estimada en 614 millones de litros representa una mejora interanual de 4,8%. El Estimador Mensual Industrial -anticipo julio de de la industria alimenticia correspondiente al rubro lácteos presentó una leve caída de -0,3% con respecto a igual mes del año anterior, no obstante, acumula al mes de julio un alza interanual de 6,5%. Transcurridos los siete primeros meses del año las colocaciones externas de leche en polvo entera superan las 126 mil toneladas, es decir, un incremento interanual de 8,4%. No obstante, a raíz de la reducción en el precio internacional para el mes de julio se estima una caída de 16% en el valor exportado. Las exportaciones del total de productos lácteos acumulan al mes de julio un alza interanual de 2,3% en toneladas y 3,3% en valor, reflejándose una desaceleración en los últimos meses. Los productos del complejo lácteo argentino acceden a más de 90 mercados internacionales. Fuente: elaboración propia en base a datos de CIL, Indec, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y representantes de la industria láctea provincial Industria Láctea Evolución de la recepción de leche en las principales industrias en Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012

Industria Frigorífica Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Al mes de julio de 2012 la industria frigorífica provincial acumula una faena levemente inferior a un millón de animales, significando ello un retroceso interanual de 4,4%. No obstante, al igual que lo observado a nivel nacional, la actividad en el mes de julio presentó un significativo incremento, que en el caso de la Provincia de Santa Fe resultó incluso más importante (+15% interanual). Ante estimaciones preliminares referentes a una paulatina recomposición del stock ganadero, resulta de especial interés monitorear la dinámica de los próximos meses a fin de verificar la finalización del extenso período de retroceso (desde 2010), y el comienzo de una ansiada nueva etapa de recuperación sectorial. En el plano nacional la industria frigorífica presentó durante el período acumulado enero-julio de 2012 una matanza de 5,1 millones de bovinos, observando así una leve mejora interanual de 0,6%. En el mes de julio la faena avanzó 5,5% con respecto a igual mes del año anterior. Por su parte, el Estimador Mensual Industrial correspondiente al rubro carnes rojas -anticipo de julio- presentó un incremento interanual de 16,7%, acumulando al séptimo mes del año un alza de 8,6% en relación a igual período de Fuente: Elaboración propia en base a datos de Indec, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Cámara de Frigoríficos de Santa Fe. Evolución de la faena bovina en Santa Fe - 33,7%

Industria Siderúrgica Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 En Santa Fe la producción de acero alcanzó en el período acumulado enero-julio de 2012 a 810 mil toneladas, observando un alza interanual de 2,5%, evidenciando en los últimos meses -tal lo señalado en informes anteriores-, una desaceleración de la actividad. En julio debido a una disminución de la demanda de acero la producción sectorial presentó un retroceso de 16% en relación a igual período de Según datos de World Steel, la producción mundial de acero del primer semestre del año retrocedió 0,9% interanual, mientras que en el caso de América Latina la variación alcanzó a -3,5%. En el plano nacional, la producción de acero crudo en el mes de julio de 2012 fue de 344 mil toneladas, significando una importante caída interanual de prácticamente 30%. Según la Cámara Argentina del Acero, la baja tan marcada en los niveles de actividad se debieron a paradas programadas de mantenimiento de dos importantes plantas del sector. La producción de acero crudo acumulada en los primeros siete meses del año superó ligeramente los 3 millones de toneladas, siendo ello 4% inferior al registro del mismo período de Por su parte, la producción de laminados terminados en caliente del mes de julio alcanzó las 499 mil toneladas, resultando 1,8% menor en relación a igual mes del año anterior. Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de la Cámara Argentina del Acero y de la empresa Acindar. En miles de toneladas de acero líquido. Evolución de la producción de acero en Santa Fe

Industria Metalúrgica -ADIMRA- Panorama Nacional Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 En el segundo trimestre y luego de 10 trimestres consecutivos de crecimiento, la producción metalúrgica experimentó una caída del -4%, y una reducción de -1,2% en el primer semestre. En este marco, el nivel de utilización de la capacidad instalada (UCI) se ubicó en 70,6%, es decir -8,5% por debajo de igual período de En línea con la caída en la producción física, la facturación interanual del sector se incrementó solo un +8%, mientras que en 2011 el promedio había sido del 20%. El 30% presentó caídas en su facturación que en promedio fueron del -26% interanual. Este comportamiento de la producción metalúrgica se dio en un contexto menos favorable, donde los principales factores de tracción de la actividad tendieron a la baja: la economía en su conjunto pasó de tener variaciones interanuales de entre el 4-6% al rango de 0-1%, la construcción tuvo caídas en torno al - 6%, la industria cayó cerca de 4% y la producción automotriz -25% interanual, entre otros. Este desempeño del sector lo coloca en niveles de actividad similares al promedio de 2011, aunque con un mayor grado de polarización entre empresas. Alrededor del 47% de las firmas tuvieron en promedio una caída interanual de su producción del -23%, mientras que el 53% restante experimentó un crecimiento del 13%. En el plano externo para el primer semestre de 2012 las exportaciones metalúrgicas cayeron un 12% y las importaciones por encima del 15%. En este sentido, las exportaciones aún no alcanzan los valores de 2008 y continúan alrededor de un 25% por debajo, mientras que las importaciones apenas registran una caída del 3,5%. Las exportaciones en el primer semestre del año alcanzaron valores cercanos a los USD millones. Los bienes que mayor incidencia tuvieron en esta caída fueron las autopartes, que se retrajeron un 29% interanual. Las importaciones alcanzaron los USD millones en los primeros seis meses de 2012.

Industria Metalúrgica -ADIMRA- Santa Fe Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 En un contexto nacional de desaceleración del ritmo de actividad, en Santa Fe durante el segundo trimestre del año, la industria metalúrgica exhibió un mejor desempeño relativo que en el resto del país. Así, el análisis de las respuestas de un significativo conjunto de empresas metalúrgicas de diversos sectores evidencia, en términos generales, un virtual sostenimiento de los niveles de actividad alcanzados en el mismo período de Por su parte, en relación al primer trimestre del año la variación física de la producción fue de 2,1%. En términos de facturación -a precios corrientes- la evolución interanual de la industria metalúrgica provincial muestra una mejora de 5,8%. Como en el trimestre anterior, las disparidades sectoriales continuaron manifestándose ya que el 64% de las empresas presentaron una evolución promedio interanual de (+13,5%), mientras que en el otro extremo, el 36% de las firmas restantes mostraron una contracción media de (-25%). Las bajas más significativas se observaron claramente en la industria fabricante de maquinas agrícolas (-35%). La evolución favorable del primer trimestre (6,4% interanual), que ya evidenciaba una desaceleración respecto de la dinámica observada en 2011, no pudo mantenerse. Cabe recordar que en el último trimestre de 2011 las empresas con disminuciones interanuales en sus niveles de producción alcanzaban al 14% del total, con retrocesos promedios de (-11%). Este segmento se acrecentó en el primer trimestre de 2012 ya que el 22% de las firmas consultadas habían manifestado haber sufrido una reducción interanual de su producción del orden de (-20%). Entre los meses de abril y junio de 2012, los niveles efectivos de utilización de la capacidad (67,1%) disminuyen respecto de lo observado durante igual lapso del año anterior (71,1%). No obstante, y como clara expresión de los matices sectoriales, un tercio de las empresas incrementó el uso de los recursos productivos. En clara sintonía con el sostenimiento de los niveles de actividad, y resaltando los esfuerzos empresariales realizados, el nivel de empleo sectorial no sufrió contracción alguna, sino que por el contario, presentó una mejora de 0,7% en relación al primer trimestre del año. No obstante, algunas empresas redujeron aunque muy sensiblemente su personal y un tercio de ellas recortaron horas extras. En relación a la evolución de precios y costos de producción, en el segundo trimestre del año las empresas metalúrgicas santafesinas señalaron aumentos interanuales de 18,1% y 21,4% respectivamente, volviendo así desfavorable el set costo- precio, situación que pone de manifiesto la reducción de los niveles de rentabilidad sectorial, y las dificultades de absorber los mayores costos de producción vía precios y/o productividad. Un 25% de las empresas expresa poseer rentabilidad negativa. Entre otros aspectos positivos se destaca la presencia de varias empresas que incrementaron el contenido nacional en sus procesos productivos.

Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 En la órbita nacional la producción de vehículos automotores registró en el acumulado al mes de julio una contracción interanual de 14,1%. La comercialización de vehículos de producción nacional (de terminales a concesionarios) continúa creciendo a un ritmo interanual de 1l,3% reflejando el sostenimiento de la demanda interna. Por el contrario, las exportaciones automotrices muestran importantes reducciones acumulando al mes de julio una caída interanual de 30%. El Estimador Mensual Industrial correspondiente al rubro automotores -anticipo de julio- observó una caída interanual de -2,6%, acumulando al séptimo mes del año un retroceso de -12,4%. Industria Automotriz Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe en base a UIA y ADEFA En Santa Fe la fabricación de vehículos automotores presentó luego de transcurrido los siete primeros meses del año una caída interanual de 8,3%. Entre julio de 2011 y junio de 2012 la industria automotriz provincial enfrentó ciertos recortes de producción, especialmente motivada por la menor demanda externa (Brasil). No obstante, en julio el nivel de actividad sectorial mostró una mejora de 12,6% con respecto al mismo mes del año anterior, interrumpiendo así tres meses consecutivos de variaciones interanuales negativas. El pronóstico sectorial para lo que queda del año es alentador puesto que las mejoras en la relación comercial bilateral con Brasil, parecen comenzar a mostrar una mayor actividad sectorial. Se espera que las medidas en Brasil, que determinaron un notable aumento del mercado brasileño en junio y julio, se reflejen de manera positiva en la producción en Argentina en los próximos meses.

Maquinaria Agrícola Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Durante el segundo trimestre del año la fabricación nacional de maquinaria agrícola continuó mostrando caídas interanuales de actividad. Así, las máquinas nacionales comercializadas entre los meses de abril y junio representan una importante contracción interanual de 21,9%. La facturación de unidades nacionales vendidas del segundo trimestre del año también retrocede -a precios corrientes- 6,1% interanual. En tal contexto desfavorable y como aspecto alentador, al primer semestre del año, el cotejo del total de unidades vendidas, vis a vis nacionales e importadas, refleja un incremento de la participación de la producción nacional en la demanda interna. En el segundo trimestre del año los cuatro tipos de máquinas nacionales vendidas presentaron variaciones interanuales negativas. Se destaca el caso de las sembradoras -de particular importancia para la Provincia de Santa Fe por la gran cantidad de fábricas- al registrar una importante caída interanual de 48,7%. En el acumulado de los seis primeros meses del año la producción de máquinas sembradoras se contrajo 50% respecto de En implementos agrícolas la disminución fue de 7,5%. Resulta importante profundizar los programas tendientes al desarrollo de proveedores locales de aquellos proyectos destinados a incrementar el contenido nacional en segmentos deficitarios (cosechadoras y tractores). Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe en base a referentes sectoriales y datos de Indec Al primer semestre del año la evolución del sector fabricante de remolques y acoplados presenta en Santa Fe una dinámica positiva respecto de 2011, motivada entre otros factores, por la implementación por parte del Banco de la Nación Argentina de una línea de financiamiento especial (con bonificación de la Secretaria de Transporte de la Nación) destinada a la adquisición de unidades de transporte automotor de cargas de producción nacional. Remolques Acoplados

Línea Blanca Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe en base a referentes sectoriales y datos de Indec La Industria de la Línea Blanca, asentada de manera importante en la Provincia de Santa Fe, continúa en la actualidad mostrando un creciente nivel de actividad que se manifiesta a partir del año En el segmento heladeras, cuyas empresas se localizan especialmente en la Ciudad de Rosario, la producción de 2011 quintuplicó la registrada en promedio en el bienio La recuperación del mercado interno, los esquemas de administración del comercio, junto a importantes inversiones y avances tecnológicos, posibilitan al sector superar continuamente sus registros de producción. En los últimos años las industrias de la línea blanca y de aparatos de uso doméstico constituyen claros ejemplos de recuperación de la industria nacional y de creación de puestos de trabajo.

Exportaciones Industriales Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 Las exportaciones provinciales de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) mostraron una evolución interanual positiva. Durante el período enero-mayo de 2012 las ventas externas de MOI presentaron un incremento interanual de 7,6% en valor, mientras que en términos de volumen crecieron 23,5%, evidenciando en varios segmentos una cierta retracción en los precios internacionales en un contexto de menor demanda externa. Entre los rubros de mejor desempeño sobresale largamente la industria química que mejora su nivel de exportaciones a un ritmo interanual de 29% en volumen y genera la mitad de las exportaciones MOI de Santa Fe. También evoluciona satisfactoriamente metales comunes y sus manufacturas (+39,9% en peso y +19,1% en valor). Por el contrario, la industria automotriz registró una reducción de sus colocaciones del 32,3% en volumen y 19,5% en valor, motivada esencialmente por las menores compras de Brasil (-31,9%). Por su parte, las exportaciones de máquinas, aparatos y material eléctrico se retrajeron un 6,9% en volumen pero en valor se ubicaron un 3,3% por encima del año anterior. Las MOI alcanzaron una participación de 24,8% en el total de exportaciones provinciales. En referencia a exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) al quinto mes del año continúan mostrando un comportamiento interanual negativo retrocediendo 11,3% en valor y 9,4% en términos físicos. Entre los segmentos de mayor importancia con retrocesos significativos en volumen exportado se destacan: carnes (-29%), grasas y aceites (-5,8%), desperdicios de la industria alimenticia (-10%), cueros (-37%). Por el contrario, las ventas externas de la industria láctea volvieron a subir 24,9% en volumen y 31,2% en valor, mientras que los productos de molinería crecieron 18,1% en volumen y 197% en valor. Las exportaciones de MOA totalizaron millones de dólares representando el 63% del total provincial. En el lapso acumulado entre enero y mayo de 2012, las exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe retrocedieron interanualmente 4,7% en términos físicos y 6,7% en valor. Las exportaciones provinciales de manufacturas superaron el 87% del total. Las colocaciones externas a Brasil, principal mercado de destino, disminuyeron 4,3% respecto de 2011, mientras que en el caso de Europa la contracción alcanzó a 10,2. Entre los principales mercados que mostraron la mejor evolución sobresale Venezuela, India, China, Colombia y Chile. Fuente: FISFE en base a datos de Ipec e Indec.

Empleo Industrial Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial - Informe Nº 18 - Agosto de 2012 De acuerdo a datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe, la industria manufacturera muestra al quinto mes del año una evolución interanual positiva. Así, la industria, principal agrupamiento generador de empleo, alcanzó en el primer trimestre de 2012 un promedio de 120 mil puestos de trabajo registrados, alcanzando una participación del 25,2% del total provincial. De ésta manera, a pesar del contexto de desaceleración económica, el nivel general de empleo en la industria se sostiene en valores elevados. Por su parte, el empleo registrado total provincial alcanzó en mayo a 476 mil puestos de trabajo, mostrando también en lo que va del año variaciones mensuales interanuales positivas. Financiamiento En Santa Fe al primer semestre del año el saldo de préstamos de la industria manufacturera alcanzó prácticamente a millones de pesos, representando solo el 17,9% del total provincial lo cuál evidencia el relativo escaso financiamiento al sector productivo. A fin de contribuir a mejorar tal situación, y en relación a la nueva “Línea de Crédito para la Inversión Productiva”, establecida recientemente por Comunicación “A” del BCRA 5319 y y comentada en anterior informe-, la Federación Industrial de Santa Fe mantiene sus expectativas acerca de su efectiva implementación, especialmente en el segmento de pequeñas y medianas industrias santafesinas.

Federación Industrial de Santa Fe Carlos Bertone Presidente Esteban Moine Director Ejecutivo Gabriel Frontons Actualidad Industrial de Santa Fe Instituto de Investigaciones Económicas Entre Ríos 1464 Rosario (S2000) - Santa Fe - Argentina - Tel / Fax: / Sitio web: