Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 172

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clasificación e Identificación de Riesgos Químicos
Advertisements

ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE ALIMENTOS
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
Gases Comprimidos uso seguro Mario Hernández Beltrán
Enrique Gadea Carrera IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Enrique Gadea Carrera
Comunicación de Riesgos
Gases Comprimidos uso seguro Mario Hernández Beltrán
Comunicación de riesgos
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
COMUNICACION DE RIESGOS
Ing. Pedro González López
ALMACENAMIENTO. PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.
Entrenamiento desarrollado por:
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Identificación de productos peligrosos
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
MERCANCIAS PELIGROSAS
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
JORNADAS TOXICOLOGÍA AMBIENTAL: SEGURIDAD QUÍMICA
LAS PILAS ¿Qué es una pila?   Una pila es una pequeña unidad electroquímica, contenida en una caja cuadrada o cilíndrica con dos terminales que representan.
Códigos internacionales de seguridad utilizados y su importancia en el trabajo de laboratorio Rosmery Godoy,
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
1.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
MATERIALES PELIGROSOS
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA) (LIBRO PÚRPURA)
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
RECTIVOS QUÍMICOS Un reactivo es cualquier sustancia química que entra en reacción con otra. En todo laboratorio son utilizados, bien sea para análisis.
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Auditoría Ambiental Información para el etiquetado de las sustancias de materia primas químicas y preparados usadas en laboratorios.
NFPA 704 Presentado por: Estefanny Bermudez
NFPA 704 La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National.
Símbolos de Peligros Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
JORGE E. BEJARANO J. COORD. CISPROQUIM®
Pictogramas de peligrosidad de reactivos
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
Productos químicos En el lugar de trabajo
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
Diego Monsanto Carné: Universidad del Valle de Guatemala
Ergonomía, Seguridad e Higiene
Tratamiento de Desechos Químicos y Biológicos
Definición y clasificación de residuos peligrosos
Residuos Sólidos Urbanos
Materiales Explosivos y Inflamables
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
Etiquetado de productos químicos
CÓDIGO DE COLORES Y SEÑALIZACIÓN
ROTULADO Y ETIQUETADOS PRODUCTOS QUIMICOS
Correlación entre HMIS y GHS
PROBLEMES AMB RESIDUS INDUSTRIAL I URBANS.
Seguridad en Ambientes Laborales
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
JORGE E. BEJARANO J. GERENTE CISPROQUIM®
QUIMICA ANALITICA II Laboratorio: LQ-124 Microbiología Instructor:
Ámbito Científico-Técnico
Principales peligros en el laboratorio
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS
JORGE E. BEJARANO J. COORD. CISPROQUIM®
BLR’s Presentación para Capacitación de Seguridad
Comunicación de riesgos Subparte Z 1910
Ing. Ángel guerrero guerrero
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
(Básico) Manejo adecuado de Productos Químicos
Manual de Agroquímicos
INTEGRANTES: YENIS DE MOYA DEISY UZCATEGUI MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS / NO PELIGROSOS.
Código de Almacenaje Winkler
FICHAS DE SEGURIDAD Dentro de nuestra sociedad, cada es más importante obtener información de seguridad sobre los procedimientos y sustancias químicas.
Transcripción de la presentación:

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 172 Manual electrónico para el manejo de sustancias peligrosas de acuerdo a sistemas internacionales Nombre de la materia: Manejo de reactivos para las operaciones básicas del laboratorio 2° “K” Equipo 10

Menú principal Sistemas Internacionales Fuentes de Información Créditos

Sistemas internacionales Unión Europea ONU NFPA WHMIS HMIS-III Safe-T-DATA Volver al menú principal

Volver al menú de sistemas internacionales. Unión Europea Historia Campo de aplicación Pictogramas Ejemplos Frases R y S Volver al menú principal Volver al menú de sistemas internacionales.

Historia de la Unión europea El sistema europeo de control y evaluación de sustancias químicas es conocido por sus siglas en inglés, REACH. Son siglas que responden al sistema de control empleado por la Unión Europea para supervisar que todas las sustancias químicas producidas o comercializadas en la UE (unas 30.000) son inocuas para la salud del ciudadano y no dañan el medio ambiente. La nueva ley remplaza de facto las más de 40 directivas y reglamentos actualmente en vigor, poco claros y en ocasiones difíciles de interpretar. El reglamento europeo sobre productos químicos REACH (siglas en inglés de sistema de Registro, Evaluación y Autorización de Productos Químicos) fue propuesto en 2003 por los comisarios europeos de Medio Ambiente, Margot Wallström, e Industria, Erkki Liikanen. La propuesta inicial consistía en obligar a las empresas de cualquier tamaño -a las grandes multinacionales, aunque también a las pequeñas y medianas empresas, pymes- a registrar en una base de datos central todas las sustancias que produjeran o importaran en una cantidad superior a una tonelada. Volver al menú principal Volver al menú de sistemas internacionales. Página siguiente

Historia de la Unión europea La propuesta inicial consistía en obligar a las empresas de cualquier tamaño -a las grandes multinacionales, aunque también a las pequeñas y medianas empresas, pymes- a registrar en una base de datos central todas las sustancias que produjeran o importaran en una cantidad superior a una tonelada. La directiva, que entra en vigor en la primavera de 2007, ha sido modificada debido a la presión ejercida por las distintas patronales químicas. También han presionado a la Comisión Europea desde 2003 los países que cuentan con una mayor actividad industrial química y un mayor número de pequeñas empresas, especialmente perjudicadas con una regulación que llegara a todas las sustancias producidas a casi cualquier cantidad. Tras una segunda lectura en el Parlamento, se espera que sea ratificada por los estados miembros en abril de 2007. Página siguiente

Historia de la Unión europea Doce meses después de su aprobación, la nueva Agencia Europea de Sustancias Químicas (Europea Chemicals Agency) estará operativa. El costo estimado de su aplicación es de 2.300 millones de euros durante 11 años. Varios países emergentes, con una industria química en pleno desarrollo y con normativas más laxas (es el caso de Brasil, India y China) han mostrado su malestar con respecto a la nueva normativa, que obliga a los productores que desean exportar sustancias a la UE a cumplir con REACH. Estados Unidos también se ha mostrado abiertamente en contra de su aplicación. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Campo de aplicación de la UE El ámbito de aplicación del Reglamento abarca todas las sustancias fabricadas, importadas, comercializadas o utilizadas, como tales o en forma de mezclas. Quedan excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento: Las sustancias radiactivas Las sustancias que se encuentran sometidas a supervisión aduanera y que están en depósito temporal, en una zona franca o en un depósito franco con el fin de volverse a exportar, o en tránsito Las sustancias intermedias no aisladas. Además, las normas relativas al registro, a los usuarios finales, a la evaluación y a la autorización no se aplicarán a las sustancias utilizadas en los medicamentos para uso humano o veterinario, ni a los productos alimentarios ni a los piensos (incluidos los aditivos) siempre que se incluyan en el ámbito de aplicación de la normativa comunitaria en materia de medicamentos o alimentos. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Pictogramas de la UE POR SUS PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS Página siguiente

Pictogramas de la UE Página siguiente

POR SUS PROPIEDADES TOXICOLOGICAS Pictogramas de la UE POR SUS PROPIEDADES TOXICOLOGICAS Página siguiente

Pictogramas de la UE Por sus propiedades toxicológicas Página siguiente

Pictogramas de la UE POR SUS EFECTOS A LA SALUD HUMANA Página siguiente

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Pictogramas de la UE Por sus efectos en el medio ambiente Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Esta imagen muestra un raid que por su código de seguridad es una sustancia inflamable Página siguiente

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Ejemplos de la UE En la imagen se observa una sustancia llamada sosa caustica que según el pictograma de la UE es corrosiva. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

En esta imagen se muestra en una matraz Erlenmeyer una sustancia que esta etiquetada como toxica Esta imagen muestra una cajas que contienen material explosivo

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Frases “R” y “S” Frases de peligro y frases de precaución Con el fin de estandarizar las descripciones de los riesgos específicos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos en todos los idiomas de la Unión Europea se han definido una serie de frases, llamadas frases R, que se encuentran en el Anexo III de la Directiva. De forma análoga se han definido también una serie de frases (frases S) con consejos comunes relativos al manejo de sustancias y preparados peligrosos. teniendo en cuenta q las sustancias pueden producir hasta la muerte intoxicación. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. FRASES “R” Las Frases R son un conjunto numerado de frases y combinaciones de frases usadas para describir los riesgos atribuidos a una sustancia o preparado peligroso. Volver al menú principal Página siguiente

Frases “R” y “S” R1- Explosivo en estado seco. R2- Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R3- Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R4- Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. R5- Peligro de explosión en caso de calentamiento. R6- Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire. R7- Puede provocar incendios. R8- Peligro de fuego en contacto con materias combustibles. R9- Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles. R10- Inflamable. R11- Fácilmente inflamable. R12- Extremadamente inflamable. R14- Reacciona violentamente con el agua. R15- Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables. R16- Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes. R17- Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. Página siguiente

Frases “R” y “S” R18- Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables. R19- Puede formar peróxidos explosivos. R20- Nocivo por inhalación. R21- Nocivo en contacto con la piel. R22- Nocivo por ingestión. R23- Tóxico por inhalación. R24- Tóxico en contacto con la piel. R25- Tóxico por ingestión. R26- Muy tóxico por inhalación. R27- Muy tóxico en contacto con la piel. R28- Muy tóxico por ingestión. R29- En contacto con agua libera gases tóxicos. R30- Puede inflamarse fácilmente al usarlo. R31- En contacto con ácidos libera gases tóxicos. R32- En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. R33- Peligro de efectos acumulativos. R34- Provoca quemaduras. Página siguiente

Frases “R” y “S” R35- Provoca quemaduras graves. R36- Irrita los ojos. R37- Irrita las vías respiratorias. R38- Irrita la piel. R39- Peligro de efectos irreversibles muy graves. R40- Posibles efectos cancerígenos. R41- Riesgo de lesiones oculares graves. R42- Posibilidad de sensibilización por inhalación. R43- Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R44- Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado. R45- Puede causar cáncer. R46- Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. R48- Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. R49- Puede causar cáncer por inhalación. R50- Muy tóxico para los organismos acuáticos. R51- Tóxico para los organismos acuáticos. Página siguiente

Frases “R” y “S” R52- Nocivo para los organismos acuáticos. R53- Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R54- Tóxico para la flora. R55- Tóxico para la fauna. R56- Tóxico para los organismos del suelo. R57- Tóxico para las abejas. R58- Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente. R59- Peligroso para la capa de ozono. R60- Puede perjudicar la fertilidad. R61- Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R62- Posible riesgo de perjudicar la fertilidad. R63- Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R64- Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna. R65- Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar. R66- La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel. R67- La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo. R68- Posibilidad de efectos irreversibles. Página siguiente

Frases “R” y “S” Combinaciones R14/15- Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables. R15/29- En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables. R20/21- Nocivo por inhalación y en contacto con la piel. R20/22- Nocivo por inhalación y por ingestión. R20/21/22- Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. R21/22- Nocivo en contacto con la piel y por ingestión. R23/24- Tóxico por inhalación y en contacto con la piel. R23/25- Tóxico por inhalación y por ingestión. R23/24/25- Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. R24/25- Tóxico en contacto con la piel y por ingestión. R26/27- Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel. R26/28- Muy tóxico por inhalación y por ingestión. R26/27/28- Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. Página siguiente

Frases “R” y “S” Frases S Las Frases S son un conjunto numerado de frases y combinaciones de frases usadas para indicar los consejos de utilización y prudencia básicos para trabajar con sustancias o preparados peligrosos. S1- Consérvese bajo llave. S2- Manténgase fuera del alcance de los niños. S3- Consérvese en lugar fresco. S4- Manténgase lejos de locales habilitados. S5- Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante) S6- Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante). S7- Manténgase el recipiente bien cerrado. S8- Manténgase el recipiente en lugar seco. S9- Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado. Página siguiente

Frases “R” y “S” S12- No cerrar el recipiente herméticamente. S13- Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. S14- Consérvese lejos de ... (materiales incompatibles a especificar por el fabricante). S15- Conservar alejado del calor. S16- Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas-No fumar. S17- Manténgase lejos de materiales combustibles. S18- Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. S20- No comer ni beber durante su utilización. S21- No fumar durante su utilización. S22- No respirar el polvo. S23- No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante]. S24- Evítese el contacto con la piel. S25- Evítese el contacto con los ojos. S26- En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. Página siguiente

Frases “R” y “S” S27- Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. S28- En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con ... (productos a especificar por el fabricante). S29- No tirar los residuos por el desagüe. S30- No echar jamás agua a este producto. S33- Evítese la acumulación de cargas electrostáticas. S35- Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles. S36- Úsese indumentaria protectora adecuada. S37- Úsense guantes adecuados. S38- En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado. S39- Úsese protección para los ojos/la cara. S40- Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese ... (a especificar por el fabricante). S41- En caso de incendio o de explosión no respire los humos. S42- Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado. [Denominación(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante]. Página siguiente

Frases “R” y “S” S45- En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstrele la etiqueta). S46- En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase. S47- Consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante). S48- Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por el fabricante). S49- Consérvese únicamente en el recipiente de origen. S50- No mezclar con ... (a especificar por el fabricante). S51- Úsese únicamente en lugares bien ventilados. S52- No usar sobre grandes superficies en locales habitados. S53- Evítese la exposición-recábense instrucciones especiales antes del uso. S56- Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos especiales o peligrosos. S57- Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente. S59- Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado. Página siguiente

Volver al menú del sistema Frases “R” y “S” S60- Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. S61- Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad. S62- En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase. S63- En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada y mantenerla en reposo. S64- En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona esta consciente). Combinación de frases S: S1/2- Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños. S3/7- Consérvese el recipiente bien cerrado y en lugar fresco. S3/9/14- Consérvese en lugar fresco y bien ventilado y lejos de ... (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante). S3/9/14/49- Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado y lejos de... (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante). Volver al menú del sistema Volver al menú principal

Volver al menú de sistemas internacionales. ONU Historia Campo de aplicación Pictogramas Ejemplos Libro naranja Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Historia de la onu En los países desarrollados se comenzó a tratar el tema a principios de la década de 1950. En el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se creó, en 1953, la Comisión de Expertos en el Transporte de Mercancías Peligrosas, que elaboró el primer sistema de clasificación e identificación internacionalmente reconocido para el transporte de tales mercancías. Este trabajo fue publicado en 1956 como Recomendaciones de la ONU para el Transporte de Sustancias Peligrosas. En este trabajo se clasificaron las distintas sustancias asignándole un número identificatorio a cada una de ellas. Obviamente, era menester uniformar el criterio a nivel internacional para que al realizar el transporte entre distintos países o continentes, la designación de la carga, y por lo tanto su reconocimiento, fuese la misma. Lo complejo de su tratamiento no incluye sólo el traslado, sino que se debe tener en cuenta a toda la cadena económica del bien: su producción, el envase, la carga, el transporte, la descarga y el desenvase para la utilización. En cada una de estas etapas se pueden producir accidentes y ante ellos es necesario conocer el tipo de sustancia para actuar en consecuencia. Página siguiente

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Historia de la onu En algunos países la puesta en vigencia de la legislación pertinente se precipitó como consecuencia de graves accidentes, como es el caso de España y Canadá en la década del ochenta. En esta década y en la del noventa se consolidaron los tratados internacionales al respecto, siempre utilizando el sistema base de clasificación e identificación de la ONU. Las normativas se adaptaron a las características propias de cada región o país como así también para cada modo de transporte. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Campo de aplicación de la onu La legislación descripta rige para el transporte inter-jurisdiccional. Por su parte, las provincias o municipios pueden regular, y de hecho lo hacen, el transporte de mercancías peligrosas, sobre todo en lo concerniente a los aspectos de protección del medio ambiente. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Pictogramas de la onu Las Cargas Peligrosas se pueden definir como aquellas sustancias capaces de producir efectos dañinos a las personas, al medio ambiente o a las propiedades en general. Para el lector que no es especialista en el tratamiento o transporte de mercancías peligrosas, la interpretación de la normativa no resulta sencilla. Para comprender la clasificación e identificación de las sustancias se parte de la siguiente simbología: Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Página siguiente

Pictogramas de la onu CLASES Clase 1 - Explosivos. Clase 2 – Gases Clase 3 – Líquidos inflamables. Clase 4 – Sólidos combustibles. Clase 5 – Sustancias Oxidantes y Peróxidos orgánicos. Clase 6 – Sustancias tóxicas (venenosas) y sustancias infecciosas. Clase 7 – Materiales Radiactivos Clase 8 – Corrosivos Clase 9 – Sustancias peligrosas diversas. Página siguiente

Pictogramas de la onu Clasificación establecida y los rótulos específicos CLASE 1 – EXPLOSIVOS - Página siguiente

Pictogramas de la onu CLASE 2 – GASES - Página siguiente

Pictogramas de la ONU

CLASE 4 – SOLIDOS COMBUSTIBLES - Pictogramas de la onu CLASE 4 – SOLIDOS COMBUSTIBLES - Página siguiente

Pictogramas de la onu CLASE 5 – SUSTANCIAS OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS - CLASE 6 – SUSTANCIAS TOXICAS (VENENOSAS) Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS - Página siguiente

CLASE 7 – MATERIALES RADIACTIVOS - Pictogramas de la onu CLASE 7 – MATERIALES RADIACTIVOS - Página siguiente

CLASE 8 – CORROSIVOS – CLASE 9 – SUSTANCIAS PELIGROSAS DIVERSAS - Pictogramas de la onu CLASE 8 – CORROSIVOS – CLASE 9 – SUSTANCIAS PELIGROSAS DIVERSAS - Página siguiente

SISTEMA IDENTIFICATORIO DE PELIGRO Y CÓDIGO DE RIESGO: Pictogramas de la onu SISTEMA IDENTIFICATORIO DE PELIGRO Y CÓDIGO DE RIESGO: El mismo se encuentra constituido por un panel rectangular, subdividido transversalmente, en la parte superior, se dispone un número de DOS (2) dígitos que responde como FICHA DE INTERVENCIÓN y en la parte inferior un número de CUATRO (4) dígitos que es el NUMERO IDENTIFICATORIO DE CLASIFICACIÓN OTORGADO POR LAS NACIONES UNIDAS.- El número de CUATRO (4) dígitos indica específicamente el tipo de producto que se transporta, que es el mismo en cualquier parte del mundo; en tanto que el número de DOS (2) dígitos indica el procedimiento a seguir en caso de una emergencia. Página siguiente

Pictogramas de la onu Página siguiente

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Pictogramas de la onu Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Ejemplos de la onu Página siguiente En la imagen se observa un camión que transporta propano butano el cual es gas y de acuerdo al libro naranja es un gas inflamable , butano. Además de acuerdo a los pictogramas dice que pertenece a la clase 2 de gases comprimidos, licuados o disueltos a presión, y pertenece a la subclase de inflamables. En el cuadro naranja de la ONU , los números de la parte superior nos indican el riesgo de la sustancia que son: El numero 2 indica que pueden emitir gases inflamables debido a la presión o reacción química el numero 3 nos indica que es un vapor inflamable , los números de la parte inferior nos indica la sustancia de la que se trata en este caso es de PROPILENO Página siguiente

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Ejemplos de la onu 362 3286 Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Este es un tanque en una fabrica que es inflamable de acuerdo al libro naranja es un liquido inflamable toxico que reacciona con agua emitiendo gases inflamables y la sustancia es un liquido inflamable toxico corrosivo Volver al menú principal

Volver al menú de sistemas internacionales. NFPA HISTORIA CAMPO DE APLICACION PICTOGRAMAS EJEMPLOS Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Historia de la NFPA El proceso que genera los Códigos y Normas de la NFPA comenzó en 1896 cuando un pequeño grupo de profesionales interesados se reunieron en Boston para discutir las inconsistencias en el diseño y la instalación de sistemas de rociadores contra incendio. En aquel momento solo existían nueve normas diferentes que versaban sobre el tamaño de los caños y la distancia entre rociador y rociador cuando estos hombres de negocios se dieron cuenta de que a menos de que estas discrepancias se resolvieran, la eficiencia y confianza depositada en estos sistemas de rociadores se vería comprometida. Trabajando conjuntamente, este pequeño grupo creo una norma para la instalación uniforme de sistemas de rociadores que se transformó en la base para la NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores. El proceso generador de los Códigos y Normas de la NFPA había comenzado. Por más de 100 años la NFPA ha desarrollado y modernizado sus Códigos y Normas vinculados a todas las áreas de la seguridad contra incendio. Esta organización posee miembros, es de carácter internacional y sin fines de lucro cuya misión es la de reducir el impacto que tienen los incendios en la calidad de vida mediante los Códigos y Normas consensuadas de base científica que genera, como así también su investigación y la educación para la prevención de incendios y otros temas vinculados. En tanto la NFPA se encuentra abocada a una extensa investigación para prevenir los incendios y genera numerosos programas y materiales educativos para prevenirlos, su eje central radica en el sistema generador de sus Códigos y Normas. Actualmente existen más de 300 Códigos y Normas contra incendio de la NFPA que se utilizan en todo el mundo.        Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Campo de aplicación de la NFPA Objeto y Campo de Aplicación Esta norma contempla los requisitos que deben cumplir los recipientes y tanques externos con capacidad superior a 227,1 lts ( 60 gal), destinados a almacenar líquidos combustibles e inflamables, exceptuando aquellos que se mantengan en estado sólido a temperaturas iguales o superiores a 37,8°C (100°F); esta norma no es aplicable a: 1.- Tanques destinados al transporte de líquidos inflamables y combustibles. 2.- Almacenamiento, manejo y uso de tanques combustibles y recipientes conectados a equipos que queman tal combustible. 3.- A líquidos que no posean punto de inflamación que puedan ser inflamables en determinadas condiciones ( hidrocarburos halogenados o mezclas que las contengan)" Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. PICTOGRAMAS DE LA nfpa Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad, los cuales se identifican con una escala numérica, así: Página siguiente

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. PICTOGRAMAS DE LA nfpa Los símbolos especiales que pueden incluirse en el recuadro blanco son: OXI Agente oxidante COR Agente corrosivo Reacción violenta con el agua Radioactividad Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Volver al menú de sistemas internacionales. Ejemplos de la NFPA ROMBO ROJO En esta imagen, indican que el contenido es: •Su inflamabilidad es alta, oscila entre los 23°C y los 38°C y es una sustancia solida/liquida que puede arder a temperatura ambiente ROMBO AMARILLO Indica que la sustancia/solido que de por si son estables incluso en presencia del fuego y no reacciona con el agua ROMBO AZUL Es un material que al entrar en contacto con la piel o el tejido causan irritación o pequeña lesiones superficiales. Volver al menú de sistemas internacionales. ROMBO BLANCO En el caso de esta sustancia no c debe de usar agua Volver al menú principal

Ejemplos de la NFPA Este es uno de los métodos de la NFPA el etiquetado de sustancias, el rombo rojo con el numero 3 es señal de que esta sustancia entra en ignición al calentarse, el rombo con el numero 1 azul nos indica que es ligeramente peligroso, el rombo amarillo con el numero 0 es señal de que es totalmente estable y el blanco no nos indica nada.

Ejemplos de la NFPA En esta sustancia el código de diamante nos indica en el rombo rojo con el numero 3 es señal que la sustancia entra en ignición al calentarse, el rombo azul con el numero 0 indica el material es corriente, el rombo amarillo con el numero 0 es señal que es una sustancia que es estable totalmente y el rombo blanco no nos indica nada

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Ejemplos de la NFPA Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. En este ejemplo de una camión transportando sustancias peligrosas el código de diamante con el rombo rojo con el numero 3 nos indica que entra en ignición a temperaturas normales, el rombo azul con el numero 1 nos indica que es ligeramente peligroso, el rombo amarillo con el numero 0 nos indica que es totalmente estable y el rombo blanco no indica nada. Volver al menú principal

Volver al menú de sistemas internacionales. WHMIS Historia Campo de aplicación Pictogramas Ejemplos Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Historia de la WHMIS El lugar de trabajo Sistema de Información de Materiales Peligrosos (WHMIS, conocido como SIMDUT,  es nacional de Canadá riesgo laboral estándar de comunicación. Los elementos clave del sistema, que entró en vigor el 31 de octubre de 1988, son el etiquetado de advertencia de los contenedores de productos controlados WHMIS, la provisión de fichas de datos de seguridad (MSDS) y la educación de los trabajadores y específicos del lugar los programas de capacitación. WHMIS es un ejemplo de la sincronización y la cooperación entre los federales de Canadá, gobiernos provinciales y territoriales. El enfoque coordinado de evitar la duplicación, la ineficiencia debido a la pérdida de la escala y las barreras comerciales interprovinciales que se han creado tenía cada provincia y territorio establecido su propio sistema de comunicación de riesgos. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Campo de aplicación de la WHMIS La exposición a los materiales peligrosos puede causar riesgos de salud serios cuando no está dirigida o almacena correctamente; por lo tanto el sistema de información peligroso de materiales del lugar de trabajo ha sido requerido por la ley estar disponible en ambientes del trabajo donde están presente los materiales peligrosos desde 1988. En la seguridad y el conocimiento de trabajo En la seguridad y el conocimiento de trabajo está el aspecto más importante del entrenamiento; no sólo nuevos empleados, pero también veteranos de muchos años en el campo. Las vidas pueden ser perdidas cuando la satisfacción personal asume el control el mindset de cualquier profesional hacia fuera allí. Tensionar la importancia de mantener la atención constante a la práctica de los procedimientos de seguridad apropiados. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Pictogramas de la WHMIS Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

Pictogramas de la WHMIS Pagina siguiente

Pictogramas de la WHMIS Pagina siguiente

Pictogramas de la WHMIS Pagina siguiente

Pictogramas de la WHMIS Pagina siguiente

Pictogramas de la WHMIS Pagina siguiente

Pictogramas de la WHMIS Pagina siguiente

Pictogramas de la WHMIS Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Ejemplos de la WHMIS En esta imagen se muestra un bote que contiene una sustancia que de acuerdo a los pictogramas de la WHMIS, es una sustancia corrosiva que causa quemaduras en los ojos o en la piel. Pagina siguiente

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Ejemplos de la WHMIS Esta imagen muestra una sustancia que de acuerdo a el pictograma de la WHMIS nos dice que pertenece a la clase D que son los materiales tóxicos e infecciosos; además pertenece a la subclase D3 de los materiales biopeligrosos infecciosos Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

Volver al menú de sistemas internacionales. HMIS III Historia Campo de aplicación Pictogramas Ejemplos Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. HISTORIA DE LA HMIS III HMIS (Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos - Hazardous Materials Identification System), fue desarrollado en 1976 por la National Paint Coatings Association (NPCA), para informar a los trabajadores sobre los peligros de las sustancias químicas y los elementos de protección con que se debían manejar. La discrepancia entre conceptos de HMIS con respecto a NFPA, tales como “Reactividad” (antes identificado con color amarillo), llevó al desarrollo de una versión mejorada de HMIS en el año 2001 (HMIS III). Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA HMIS III Esta norma se maneja principalmente en etiquetado de los reactivos puesto que en ellos es donde explica como debe manejarse al igual que en los centros de trabajo donde esta norma debe ser aplicada con grado de responsabilidad ya que de no obedecerse se podrían suscitar hechos que podrían ser perjudiciales para los trabajadores que en su caso utilizan los reactivos químicos y es importante su correcta utilización para evitar cualquier hecho ilícito que se pueda presentar en dado caso para saber a que tipos de peligro se esta exponiendo a la persona. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

pictogramas de la HMIS III Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

pictogramas de la HMIS III Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Ejemplos de la HMIS III Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Volver al menú de sistemas internacionales. SAF-T-DATA Historia Campo de aplicación Pictogramas Ejemplos Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Historia de SAF-T-DATA Los riesgos de la EXPOSICIÓN CRÓNICA (a largo plazo), el CONTACTO y la REACTIVIDAD en un laboratorio, son críticos para el personal que manipula las sustancias y es por esto que J. T. BAKER desarrolló el sistema SAF-T-DATA®. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Aplicación de SAF-T-DATA Esta norma se aplica principalmente en los centros de trabajo donde son muy utilizados los reactivos como ejemplo tenemos los laboratorios ya sea industriales o hasta una empresa de alimentos donde las sustancias sean necesarias y como vemos cada una necesita un almacén especifico de no ser así se podría causar algún tipo de evento desagradable. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Pictogramas de SAF-T-DATA EL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS SAF-T-DATA® PARA MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS EN LABORATORIOS 1. COLOR EN LAS ETIQUETAS PARA ALMACENAMIENTO POR COMPATIBILIDAD El sistema SAF-T-DATA® de J. T. BAKER incluye un método codificado en colores para organizar adecuadamente las áreas de almacenamiento de sustancias químicas. El color del bloque SAF-T-DATA® en la etiqueta indica el tipo de almacenamiento requerido, para que simplemente se almacenen juntos los productos que tienen igual color, siguiendo las recomendaciones de seguridad para cada clase de sustancias y también separando los productos con incompatibilidades específicas dentro de cada color. Los colores y clases de sustancias son: AZUL: Almacene en un área segura, especial para TÓXICOS. ROJO: Almacene en un área especial para sustancias INFLAMABLES. AMARILLO: REACTIVOS. Almacene aislado y lejos de materiales combustibles o inflamables. BLANCO: CORROSIVOS. Almacene en área especial anticorrosiva. VERDE: Riesgo moderado. Almacene en un área general, apropiada para sustancias químicas. * Antes era anaranjado. Se cambió a verde para evitar confusiones con otros sistemas de etiquetado. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

Pictogramas de SAF-T-DATA CON FRANJAS: Almacene el producto individualmente, separado de cualquier otra sustancia. Las franjas indican que la sustancia es incompatible con las del color de su misma clase. Las franjas van oblicuas y los colores se rayan sobre blanco excepto el blanco (sobre negro). Para facilitar la visión, las franjas se colocan sólo en la parte inferior del bloque SAF-T-DATA® de la etiqueta Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

Pictogramas de SAF-T-DATA COMPRENSIÓN DEL PELIGRO Es una clasificación fácil de entender, que permite comprender al instante el grado de peligro de la sustancia que están manipulando, tanto a los usuarios profesionales como a quienes no tienen formación en química. El producto se clasifica en 4 categorías de peligro: Salud, inflamabilidad, reactividad y contacto, cada categoría dentro de una escala de 0 a 4, siendo: 0          =Ninguno 1          =Leve 2          =Moderado 3          =Severo 4          =Extremo Los peligros severos o extremos (cáncer, explosivo, etc.) se ayudan a identificar mediante pictogramas, al igual que los elementos de protección recomendados para el manejo adecuado de la sustancia. Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Ejemplos de SAF-T-DATA Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

Ejemplos de SAF-T-DATA Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal Pagina siguiente

Ejemplos de SAF-T-DATA Volver al menú del sistema Volver al menú de sistemas internacionales. Volver al menú principal

Fuentes de información http://europa.eu/legislation_summaries/internal_market/single _market_for_goods/chemical_products/l21282_es.htm   http://www.nfpa.org/index.asp?cookie_test=1 http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/ 2947/1/I3.515.pdf http://inforeach.gencat.cat/pdf/reach.pdf http://faircompanies.com/news/view/reach-sistema-europeo- control-sustancias-peligrosas/ http://uprl.unizar.es/seguridad/imgseguridad/sga2011.pdf Volver al menú principal Pagina siguiente

Fuentes de información http://es.scribd.com/doc/16679881/Simbologia-en-etiquetas- comerciales http://www.nfpa.org/itemDetail.asp?categoryID=933&itemID=22 663&URL=About%20NFPA/International/C%F3digos%20y%20Normas %20de%20la%20NFPA/Proceso%20de%20Desarrollo%20del%20C%F3d igo%20de%20la%20NFPA/Antecedentes&cookie%5Ftest=1 http://www.nfpa.org/itemDetail.asp?categoryID=1578&itemID=2 2200&URL=About%20NFPA/International/In%20Spanish http://www.slideshare.net/guezaef/presentacin-hmis-iii http://www.slideshare.net/crmsin1/captulo-42-emergencias- por-materiales-peligrosos?src=related_normal&rel=2693359 http://www.arpsura.com/cistema/articulos/240 Volver al menú principal

Créditos Martha Alejandra Martínez Cervantes. Ana Karen Prieto González. María Fernanda Gasca Vélez. Mayra Guadalupe Rojas Almendra. Jorge Arturo Ojeda Vera. Volver al menú principal