La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina fisica y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARCAPASOS.
Advertisements

Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DEL DOLOR
Riesgos….¿ laborales?.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS
ORTESIS Y PROTESIS.
Antopometría y Biomecánica
Enfermedades del sistema osteomioarticular
Centro de estudios de bachilleratos Lic
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
Consejos Prácticos para pacientes con AR
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?.
ERGONOMÍA.
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
Ergonomía.
CORRIENTES ELÉCTRICAS EN FISIOTERAPIA: CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES ELÉCTRICAS ALEJANDRO GÓMEZ RODAS PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN.
ESTIMULACIÓN NERVIOSA ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA: TENS
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Diabetes Camila Reyes 1102.
ACOPLAMIENTO ENTRE PACIENTE Y DISPOSITIVO
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
Láser de Dióxido de Carbono (CO2)
Vendaje Neurofuncional
Técnicas de Levantamiento de Cargas
PALANCAS MUSCULARES.
Enfermedades Reumatoides
ELECTRONEUROGRAMA ACTIVIDAD ELECTRICA DEL NERVIO
SEGURIDAD CON LA ELECTRICIDAD
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
LUMBALGIA Y MANEJO ADECUADO DE CARGAS
TENDONES Y LIGAMENTOS.
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
enfermedades sistema oseo
TERMO ELECTROTERAPIA Es un tratamiento que se realiza de manera conjunta para aprovechar al máximo la acción del termo calor, y la acción propia estimulativa.
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA CLINICA. Mejorar el color y el tono de la piel por la eliminación de células muertas, oxigenando y mejorando la circulación.
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
POSTURAS ERGONOMICAS.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
ULTRASONIDOS: EXPOSICION LABORAL
LIFTING.
TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA
RIESGO ELECTRICO.
RIESGO ELÉCTRICO riesgo eléctrico.
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
Localización/situación La temperatura debe situarse entre 10 ºC y 35 ºC. Evitar ambientes muy húmedos, con temperaturas extremas, vibraciones, luz solar.
Ergonomía en el uso de Computadores
Hidroterapia La cura por el agua.
Neuropatías Gremara L. Vera Miranda Prof. Karina Santiago
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
MASAJE Es el arte de tocar o palpar los diferentes tejidos, ya sea con las manos, con aparatos o con cualquier parte del cuerpo , con el objetivo de aumentar.
CATHERINE ANNE TROMBLY
Diatermia Onda Corta Modalidades:
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
MASOTERAPIA Acciones del masaje (continuación).
Ergonomía en el puesto de trabajo
RIESGO ELECTRICO Ing. Gustavo Larrahondo.
EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS PUESTOS DE OFICINA
Las fuentes de alimentación
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
LA MASOTERAPIA COMO TECNICA DE RELAJACION EN PCD
La práctica de ejercicio físico efectos beneficiosos La práctica de ejercicio físico produce efectos beneficiosos en la salud * INTRODUCCIÓN para quesea.
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Transcripción de la presentación:

La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina fisica y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad. Electroterapia y Ergonomía

Existen dos formas de corriente que se emplean comúnmente: 1)corriente directa 2)corriente alterna. Existen dos formas de corriente que se emplean comúnmente: 1)corriente directa 2)corriente alterna.

Desde el punto de vista fisiológico, tenemos: Baja frecuencia.… 0 a 500 u 800 Hz. Mediana frecuencia…. 800 a ó Hz. Alta frecuencia……… por encima de Hz. Desde el punto de vista fisiológico, tenemos: Baja frecuencia.… 0 a 500 u 800 Hz. Mediana frecuencia…. 800 a ó Hz. Alta frecuencia……… por encima de Hz.

Térmicos Químicos y Fisiológicos. Todas las corrientes eléctricas producen una elevación de la temperatura en un tejido conductor.

5

La corriente galvánica o corriente continua es definida como una corriente en la cual el potencial (voltios) y la intensidad (amperios) se mantienen constantes mientras el circuito permanezca cerrado. 6

Acción vasomotora y trófica: La acción vasomotora que tiene lugar en al zona interpolar condiciona un efecto trófico, al mejorar la nutrición tisular. y un efecto analgésico y antiinflamatorio, al aumentar la resorción de metabolitos y disminuir el edema. 7

Acción sobre el sistema nervioso: Bajo el electrodo negativo, se produce un aumento de la excitabilidad nerviosa y una mayor rapidez de transmisión del impulso nervioso; el polo negativo tiene por lo tanto, un efecto neuroestimulante.

Efectos polares: 9

Efectos interpolares: Los efectos interpolares más importantes de la corriente galvanica derivan del desplazamiento iónico en el interior del organismo, causa de sus acciones fisiológicas al modificar el flujo iónico a través de las membranas celulares, al actuar directamente sobre los nervios, los vasos, las glándulas secretoras. 10

Directa: Los electrodos se aplican sobre la superficie corporal. Indirecta: Mediante cubetas o electrodo húmedo. Cuando se utiliza el agua como electrodo, se aplica por medio de baños totales o parciales. El tamaño del electrodo es igual a la superficie de piel que contacta el agua. 11

Activación de la cicatrización de heridas Activación de la cicatrización de fracturas Como terapia previa a los tratamientos con corrientes variables Neuritis Neuralgias Mialgias 12

Quemaduras cutáneas Buena colocaron de los electrodos Galvanización sobre zonas de analgesia cutánea Galvanización en extremidades isquémicas 13

No aplicar directamente a los ojos No aplicar en heridas infectadas No aplicar en hemorragias No aplicar en mujeres embarazadas 14

15

Interferencial --- latín = interponer Fenómeno ondulatorio que puede producirse en la superposición de ondas. Las corrientes de interferencia son corrientes alternas de forma sinusoidal, de mediana frecuencia (unos 5000 Hz). El principio consiste en la aplicación de dos circuitos de corrientes independientes entre sí y con frecuencias que difieren entre 1 y 100 Hz la una de la otra de forma que las trayectorias de las corrientes se crucen perpendicularmente en el tejido tratado. 16

Disminución del dolor Normalización del balance neurovegetativo, mediante descargas ortosimpáticas procedentes de la estimulación de las fibras mielínicas aferentes, propias del músculo o de la piel, lo que provoca aumento de la microcirculacion y relajación. 17

El efecto de acomodación se produce cuando la sensación que percibe el paciente, al ser sometido a estimulación con una determinada corriente, a medida que pasa el tiempo se va perdiendo, hasta llagar, incluso, a desaparecer. 18

1 A 10 Hz. En caso de atrofia por inmovilización y de degeneración parcial del sistema neuromuscular. 10 a 25 Hz. Problemas de circulación venosa periférica y de congestión. Las ondas de contracción rítmica de los músculos del esqueleto estimulan la circulación venosa. Completa la reeducación en caso de atrofia por inmovilización y degeneración parcial del sistema neuromusuclar. 25 a 50 Hz. Esta gama de frecuencia, que abarca los efectos de las de la gama de 1 a 10 Hz y de 10 a 25 Hz, se tulipa para reforzar el tratamiento de ejercicios de los músculos del esqueleto. 50 a 100 Hz. Indicada para todas las afecciones que solicitan este deseado efecto: ciática, lumbalgia, dolores de origen reumático y de desgaste así como distensiones. 80 a 100 Hz. La modulación rítmica de esta gama de frecuencia ejerce una acción sedante sobre las perturbaciones neurovegetativas. Esta gama de frecuencias posee también una acción analgésica rápida pero de corta duración. Es conveniente empezar cada tratamiento sedante de dolores con esta gama de frecuencias durante 3 a 5 minutos, para continuar con la gama de 50 a 100 Hz. 19

Procesos dolorosos Potencia muscular Contracturas musculares 20

TENS 21

Electroestimulación percutánea (o transcutánea) de los nervios, es un aparato para la aplicación de corriente eléctrica a través de la piel para controlar el dolor 22 Modulaciones de TENS: Estimulación de alta frecuencia (1000 Hz) y baja intensidad. Estimulación de baja frecuencia (menos de 10 Hz) y elevada intensidad.

De forma esquemática la localización de los electrodos puede hacerse: En la zona dolorosa por encima, debajo o alrededor de la zona dolorosa. Alrededor de la zona dolorosa. 23 A distancia de la zona dolorosa Sobre el dermatoma, miotoma o esclerotoma correspondiente Sobre el tronco o raíz nerviosa correspondiente En la zona contra lateral a la dolorosa

Tratamiento para el dolor Neuropatía diabética Cicatrización de heridas Ulceras cutáneas Disminución significativa en la medicación antiinflamatoria y analgésica. 24 Contraindicaciones Dolor no diagnosticado Aplicaron en zonas de piel deteriorada Alteraciones de la sensibilidad Estimularon el zonas cercanas a la boca o a los ojos Electroestimulación abdominal en mujeres embarazadas.

25 Es la estimulación eléctrica del músculo inervado, que se realiza a través de las fibras nerviosas motoras que lo inervan.

Los impulsos imitan el potencial de acción proveniente del sistema nervioso central, causando la contracción muscular. 26

En las proximidades de los nervios que tienen una relación directa sobre funciones orgánicas. Sobre el seno carotideo tampoco debe realizarse aplicaciones de corrientes. En las áreas próximas a trastornos vasculares, como una tromboflebitis o una trombosis. Las zonas con neoplasias, metástasis o infecciones. 27

28

Son corrientes variables y progresivas cuya intensidad máxima se realiza en forma de curva exponencial. Son de baja frecuencia ( Hz) con un tiempo de estimulo en msg. 29

Estimulación neuromuscular para los complejos neuromusculares denervados Analgesia Modificación del pH Aumento del flujo sanguíneo 30

31

Paciente incapaz de indicar las sensaciones producidas por la corriente Cardiópatas Prótesis Tromboflebitis Zona de arteria carótida Pacientes con marcapasos Gestación 32

Los parámetros de dosificaron son determinados por el estado y evolución de la afección. En general las afecciones agudas se tratan con dosis pequeñas y las afecciones crónicas con dosis elevadas. 33

En principio se acepta que las afecciones agudas requieren un tratamiento de corta duración. y las crónicas sesiones más prolongadas. 34 En principio, las afecciones agudas deben tratarse a cortos intervalos es decir, una vez por día o eventualmente 2 veces el primer día: En casos de afecciones crónica, el tratamiento será cada dos días y como máximo tres.

Para que una afección pueda ser tratada con éxito por electroterapia son precisas de 6-8 sesiones, por un máximo de diez, que es suficiente para los casos agudos. Para los casos crónicos son recomendables sesiones. 35

Los equipos deben cumplir las normas internacionales de seguridad eléctrica. Los equipos y sus componentes deben estar en correctas condiciones de funcionamiento. Evitar cualquier elemento metálico en las cercanías del paciente y del equipo. No utilizar en áreas húmedas. Revisar el quipo periódicamente. Comprobar, antes de con aplicación, el estado de cables y electrodos. Colocar los electrodos con el equipo desconectado. 36

Ergos:-Significa trabajo, actividad.. Nomos:-Significa principios, leyes.. “La ciencia aplicada de caracter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de los usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y confort” No existe definición única Para la AEE:

Es una disciplina contemporánea de la ingeniería de sistemas, y en cierta medida puede compensar las carencias sobre factores humanos. EN GENERAL.. Ergonomia del producto Silla de ruedas Bastón Muletas

Es una ayuda técnica, están diseñadas para permitir el desplazamiento de aquellas personas con problemas de locomoción o movilidad reducida, debido a una lesión, enfermedad física o psicologica. 1 ANCHURA PÉLVICA MEDIDA QUE SE CORRESPONDE EN EQUIPAMIENTO A LA ANCHURA DE ASIENTO DE LA SILLA. 2 LONGITUD DEL MUSLO MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA PROFUNDIDAD DEL ASIENTO. 3 LONGITUD DE LA PANTORRILLA MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA LONGITUD DEL REPOSAPIÉS. 4 ALTURA INFERIOR DE LA ESCÁPULA MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA ALTURA DEL RESPALDO EN UN PACIENTE CON CONTROL NORMAL DE TRONCO. 5 ALTURA DEL HOMBRO MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA ALTURA DEL RESPALDO EN UN PACIENTE CON POCO CONTROL DE TRONCO

El bastón es una vara usada para brindar apoyo y equilibrio cuando una persona camina. Se necesita un bastón cuando se tiene debilidad en un lado del cuerpo o problemas de equilibrio. 1. POSICIONE EL MANGO DEL BASTÓN EN EL SUELO 2. RELAJE EL BRAZO 3. EL BASTÓN DEBE ESTAR AL NIVEL DE LA MUÑECA Para medir el largo del bastón, posicione el mango en el suelo relaje el brazo al costado del cuerpo, y corte el sobrante si el bastón es de madera. Si el bastón es ajustable simplemente regúlelo. La medida debe coincidir con la articulación de la muñeca.

El bastón antebraquial es un dispositivo que utiliza una abrazadera que cubre el antebrazo y una empuñadura para asir con la mano. Aumenta la estabilidad y brinda gran soporte mejorando el equilibrio por incremento de la base de sustentación, LA REGULACIÓN DE LA ALTURA SE REALIZARÁ DE MANERA QUE LA ABRAZADERA DEL ANTEBRAZO NO BLOQUEE LA ARTICULACIÓN DEL CODO. PARA ELLO, SE SITUARÁ EN LA PARTE POSTEROPROXIMAL DEL ANTEBRAZO A UNA DISTANCIA APROXIMADA DE 5 CM DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO OTRA FORMA DE MEDIR LA ALTURA ES DESDE EL PISO AL TROCANTER MAYOR CON FLEXION DEL CODO DE 20º A 30º

La muleta es un apoyo para el cuerpo humano diseñado con el proposito de asistir al caminar cuando una de las extremidades inferiores requiere soporte adicional durante el desplazamiento 1. TOMAR UN PALO LARGO Y PONERLO A UNA ALTURA DE 2 DEDOS POR DEBAJO DEL SOBACO. ESA SERA LA ALTURA DE LAS MULETAS. 2. LUEGO HACER UNA MARCA EN EL PALO A LA ALTURA DE LA MUÑECA DE LA PERSONA. A ESA ALTURA SE DEBERA COLOCAR EN LA MULETA EL APOYO PARA LAS MANOS. Cuando esté de pie y quieto, será más seguro colocar las muletas un poco hacia adelante y separadas. Nunca dejar que la parte superior de la muleta haga presión contra la axila.