Proyecto URU/ 07/ 003 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Componente Educación / Capacitación MARZO 2009 / Dra. Gabriela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
1 REUNION CONSULTIVA REGIONAL DE PLATAFORMAS NACIONALES DE RRD y DIALOGO SOBRE ADAPTACION A CAMBIO CLIMATICO, de octubre, Panamá Plataforma.
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
Acciones del PNUD para Reducir el Riesgo ante Desastres en República Dominicana María Civit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
GESTION DEL RIESGO.
Escuela de Planificación y Promoción Social
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
Sesión Temática: Desarrollando ciudades resilientes
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Osvaldo Pinto Concejal 13 de enero 2009
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
GRETTEL MENESES.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CIUDADES DEL BUEN VIVIR
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Plan Nacional de Contingencia
Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en la reducción de riesgos de desastres Proyecto 'Visión de Primera Línea'
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Page 1 Dra. GABRIELA PIGNATARO ABRIL 2010 MONTEVIDEO, URUGUAY “CONSTRUYENDO CAPACIDADES LOCALES PARA LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS”
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Tutores: Sandro Moscatelli, Libertad Tansini Proyecto de Grado 2011 Fernando Carriquiry Gabriel Fernández Manejo y Análisis de Información de Riesgos en.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Sesión Temática/Paralela: El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” Fecha: 16 marzo 2011.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
GESTION DE REDUCCION DE RIESGO: DISPOSITIVOS DE PREVENCION
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
MARCO LEGAL.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
COCHABAMBA - BOLIVIA - 25 OCT 2006 Segunda Reunión del Dialogo Regional de Políticas - BID BOLIVIABOLIVIA “LA COORDINACION Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA.
Presidencia de la República Dirección Técnica y Operativa Permanente del Sistema Nacional de Emergencias CnelWaldo Cortese Cnel. Waldo Cortese DTOP - SNE.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Proyecto URU/ 07/ 003 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Componente Educación / Capacitación MARZO 2009 / Dra. Gabriela Pignataro AVANCES Y PROPUESTAS HACIA UNA ESTRATEGIA DE EDUCACION PARA LA GESTION INTEGRADA DEL RIESGO

EMERGENCIAS Y DESASTRES en Uruguay En Uruguay, la ocurrencia de eventos en los últimos años han tomado el carácter de emergencia o desastre en diferentes localidades, superando en muchos casos las capacidades locales para su abordaje.

INUNDACIONES 2007: Durazno| T y Tres| Soriano CICLONES 2005: Ciclón Extratropical INCENDIOS.SEQUIAS Temporada estival Monocultivo forestal DERRAMES, ESCAPES Petróleo Amoníaco ENFERMEDADES Dengue| Rabia |Influenza| Aftosa ACCIDENTES EMERGENCIAS Y DESASTRES en Uruguay

CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS INFRAESTRUCTURA SANITARIAS PRODUCTIVAS PSICOSOCIALES AMBIENTALES Estas situaciones han puesto a prueba al propio SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS, a las instituciones de respuesta, las intendencias, la educación y las comunidades locales.

ACTORES INVOLUCRADOS El país ha reaccionado a esta situación poniendo en funcionamiento las diferentes redes existentes y conformando otras, que han involucrado: SNE: Sistema Nacional de Emergencias Sociedad: Instituciones de la sociedad civil (ONGs, comisiones vecinales) Sector privado Sistema educativo (Primaria, Secundaria, Universidad) Grupo Interinstitucional

GESTION INTEGRADA DE RIESGOS El desafío de ampliar las miradas de la acción ante un desastre con un enfoque integrador, implica contemplar: REDUCCION DE RIESGOS: Prevención ] Mitigación REDUCCION DE RIESGOS: Prevención ] Mitigación MANEJO DEL DESASTRE: Preparación, Alerta, Respuesta MANEJO DEL DESASTRE: Preparación, Alerta, Respuesta RECUPERACION: Rehabilitación Reconstrucción RECUPERACION: Rehabilitación Reconstrucción Son herramientas fundamentales entre otras: Identificar como base para la planificación del abordaje y la construcción de escenarios seguros, aumentando la capacidad de autoprotección. Son herramientas fundamentales entre otras: Identificar amenazas| vulnerabilidades| analizar riesgos, daños como base para la planificación del abordaje y la construcción de escenarios seguros, aumentando la capacidad de autoprotección.

EDUCACION, CAPACITACION SENSIBILIZACION Para fortalecer a la sociedad para prepararse para la reducción de riesgos. Como contención desde sus instituciones Como referentes para analizar escenarios Como generadores de información

EDUCACION, CAPACITACION SENSIBILIZACION CONSTRUCCION COLECTIVA DE UNA CULTURA DE PREVENCION

¿EN QUE CONTEXTO PENSAMOS LA EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO EN URUGUAY?

1 INTERNACIONAL 2 NACIONAL

1-INTERNACIONAL Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) promovida por Naciones Unidas. Enero de 2005 en Japón, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres aprobó las prioridades de acción para el período : el Marco de Acción de Hyogo: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres

Marco de Acción de Hyogo |PRIORIDADES DE ACCION 1.Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación. 2.Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana. 3.Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. 4.Reducir los factores de riesgo subyacentes. 5.Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.

Hyogo 3. CONOCIMIENTO | EDUCACION | INNOVACION Los desastres pueden reducirse considerablemente si la población está bien informada y motivada para asumir una cultura de prevención y de resiliencia ante los desastres Esto genera la necesidad de reunir, compilar y divulgar los conocimientos e información pertinentes sobre las amenazas, los factores de vulnerabilidad y la capacidad.

Hyogo 3.CONOCIMIENTO | EDUCACION | INNOVACION ACTIVIDADES ESENCIALES Enseñanza y formación Programas de enseñanza de gestión y reducción de riesgos de desastre para: planificadores del desarrollo |administradores de situaciones de emergencia| funcionarios de administraciones locales Promover la reducción del riesgo de desastre en currículas Utilización de canales formales e informales de difusión Promover programas locales de evaluación de riesgos y preparación para desastres en instituciones educativas Promover formación comunitarias, desarrollando las capacidades locales para mitigar y enfrentar desastres.

Hyogo 3.CONOCIMIENTO | EDUCACION | INNOVACION ACTIVIDADES ESENCIALES Gestión e intercambio de información Información sobre riesgos de desastre y protección Fortalecer redes entre expertos y planificadores. Promover el uso de tecnologías de la información Crear directorios e inventarios locales e internacionales de fácil consulta Actualizar y divulgar terminología sobre la reducción del riesgo de desastre Investigación Mejorar los métodos para las evaluaciones de pronóstico de múltiples riesgos y el análisis de costo-beneficio Fortalecer las capacidades técnicas y científicas Promover la participación de los medios de comunicación

2-A NIVEL NACIONAL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS (SNE) ANTEPROYECTO DE LEY DEL SNE. CENTROS COORDINADORES DE ENERGENCIAS (CECOEDS) y COMITES DEPARTAMENTALES PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO DEL SNE. Proyecto URU/07/003 /Componente Educación

NIVEL DEPARTAMENTAL NIVEL ESTATAL Fuerzas Armadas Fuerzas Policiales y de Bomberos Salud Publica Servicios Técnicos diversos Unidades de FF.AA y Policía Servicios Salud Bomberos Servicios municipales y técnicos Voluntariado Autoprotección CorporativaSOCIEDAD Ciudadana SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS

NACIONAL Ley General de Educación Art.42. Numeral 2. La educación ambiental para el desarrollo humano sostenible (…) fomentar actitudes y comportamientos individuales y colectivos para mejorar las relaciones entre los seres humanos y de éstos con el entorno. Numeral 7. La educación de la salud tendrá como propósito la creación de hábitos saludables, estilos de vida que promuevan la salud y prevengan las enfermedades. Procurará promover en particular, la salud mental, bucal, ocular, nutricional, la prevención del consumo problemático de drogas y una cultura de prevención de los riesgos propios de toda actividad humana.

NACIONAL Anteproyecto de Ley de Sistema Nacional de Emergencias. Creación de una Comisión Asesora a la Dirección del SNE. Participación de UdelaR Generación de información Educación, capacitación y sensibilización Comités Departamentales de Emergencias o Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOEDs)

MEC: Programas de Educación No formal CODICEN: Programas y Web Educación Publica UDELAR: Grupo de Gestión Integrada de Riesgos, en el marco de la Comisión Sectorial de Extensión (CSEAM) Sociedad civil organizada con capacidades para intervención territorial y educación no formal Redes de actores sociales: educativas, temáticas (Red de Educación Ambiental, Red de ONGS Ambientalistas, Redes de voluntarios, Red de capacitación de funcionarios, Retema, Cámaras de Industrias) Organismos del estado con áreas de capacitación Sector privado con planes de gestión de de riesgos Experiencias interinstitucionales de educación capacitación y sensibilización ante diferentes eventos (climáticos, sanitarios, etc.)

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SNE Relevar experiencias de educación, capacitación, sensibilización en los componentes de la GIR. Contribuir a integrar la temática de la gestión del riesgo en la educación formal y no formal, consolidando alianzas con las instituciones clave Creación de Mesas de Trabajo en Educación: SNE –UDELAR SNE- MEC-CODICEN-Programas Sociedad Civil Organismos del Estado, Intendencias y Privados

Fortalecer la conformación de redes Promover Formaciòn Terciaria y para diferentes actores del sistema (Nacional y Departamental) Incentivar la generación de conocimiento en los componentes de la GIR Impulsar una estrategia de educación comunitaria. Integrar a la Udelar en Comisiòn Asesora al SNE

Dra. Gabriela Pignataro Componente Educación / Capacitación Proyecto PNUD URU 07/003 Marzo 2009