La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Comisión de Salud Fronteriza México – Estados Unidos
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
LA UNION DE NACIONES SURMERICANAS UNASUR
Seminario Internacional Biblioteca Pública y Sociedad de la Información. Desafíos y respuestas desde América Latina. Santiago de Surco marzo, 2009.
APUBA – ASOCIACION DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA AFFUR – ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. URUGUAY.
Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua
AVANCES DE LA COMUNIDAD ANDINA –– INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN II Curso Subregional sobre Migraciones Laborales Internacionales.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género y la Gobernabilidad Democrática III Reunión de la Comunidad de Práctica de Gobernabilidad.
Plan Andino de Salud en las Fronteras PASAFRO.
IV CUMBRE DE PETROCARIBE
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
“Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato” Departamento Nacional de Planeación.
ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
Día de las Américas El 30 de abril de 1948 veinte repúblicas latinoamericanas y los Estados Unidos de América suscribieron en Bogotá, Colombia, la Carta.
Nassire Brahim.
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Ecuador. 2do. Encuentro Internacional de Especialistas en Registro Civil Caracas, Venezuela Marzo 30-31, y abril 1o de 2011.
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Edgar Emmanuel Rangel Páez
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
La Unidad Administrativa Especial.
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Encuentro Regional Sobre la Flexibilidad Laboral
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
Planificación Nacional
ALBA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA.
PAÍSES MIEMBROS.  Antigua y Barbuda.  Bolivia.  Cuba.  Dominica.  Ecuador.  Nicaragua.  Santa Lucia.  San Vicente y las Granadinas.  Surinam.
TLCAN, ALCA Y ALBA.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
CAN COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Néstor Graterol Alexis Pérez Jhonathan Jiménez Caracas, Octubre 2014
EL ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
INTEGRACION SUDAMERICANA EN SALUD
Nombre: Stefanie Vera Torres
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
El Grupo de Río en el nuevo escenario institucional. Es la principal instancia de concertación existente en América Latina. Iniciativa que surgió en 1985.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Comunidades políticas y económicas en Latinoamérica
Jessica Henrie. (Bolivarian Alliance for the Peoples of Our America)  Un grupo de países latinoamericanos que han unidos para “alcanzar el desarrollo.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Implementación de lineamientos de la Red PARF en las Subregiones de las Américas. MSc. Liana Figueras Ferradás Ponente: MSc. Liana Figueras FerradásALBA.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América.

ALBA Nacimiento y puesta en marcha La propuesta la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, en diciembre de 2001. El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la  Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA. Se han celebrado hasta el momento 5 cumbres ordinarias y 8 cumbres extraordinarias.

ALBA Países que la integran República Bolivariana de Venezuela República de Cuba Estado Plurinacional de Bolivia República de Nicaragua Mancomunidad de Dominica República de Ecuador San Vicente y las Granadinas Antigua y Barbuda

ALBA Principios rectores (documento político V Cumbre) Solidaridad Cooperación genuina y complementariedad Aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos; de sus recursos naturales, incluido su potencial energético Formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo Atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres

Coordinación Permanente (Secretaría Ejecutiva) Estructura Cumbre Presidencial Consejo Político Consejo Económico Consejo Social Consejo de Movimientos Sociales Grupos de Trabajo Comisión Política Coordinación Permanente (Secretaría Ejecutiva)

Consejo Económico Grupos de trabajo Integración energética Seguridad y soberanía alimentaria Complementación comercial Soberanía tecnológica Complementación industrial y productiva Nueva arquitectura financiera regional Tratamiento a las asimetrías Turismo Infraestructura y transporte Doctrina de la propiedad industrial Solución de controversias

Consejo Social ALBA-SALUD En el marco del Plan Grannacional para el desarrollo de la Misión Salud de los países del ALBA se ha trabajado en: La recuperación y ejecución de sistemas de salud públicos El suministro de instrumentos para la investigación y para el aprovechamiento de los recursos de biodiversidad de la región En la formación de profesionales de la salud: Misión Milagro Internacional (intervenciones quirúrgicas oculares gratuitas); Misión Barrio Adentro (23.000 colaboradores cubanos); convenios y colaboraciones bilaterales (capacitación a bolivianos en Venezuela; Brigada Médica Cubana en Haití; Escuela Latinoamericana de Medicina, etc.). La importancia que se le otorga a salud en los procesos de integración, está estrechamente relacionada con la atención que los Estados Nacionales le dan a los diferentes ámbitos de la esfera social; a la formulación de políticas laborales, de empleo, de migración, participación social e incluso a políticas públicas redistributiva.

Consejo Social ALBA-SALUD Sobre distribución centralizada de medicamentos para garantizar el acceso de los habitantes de la Patria Grande Latinoamericana a Medicamentos Esenciales. Un proyecto de Empresa Grannacional “Centro Regulador de Medicamentos del ALBA” que es el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED), Autoridad Reguladora de Medicamentos de Cuba.

El ALBA, en tanto que alianza política y estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas

ALBA-RETOS Los países miembros del ALBA promoveremos conjuntamente la consolidación de espacios, valoraremos en conjunto acuerdos y alianzas con países y organizaciones que contribuyan a poner fin a los hegemonismos imperiales.

ALBA-RETOS Los países del ALBA preservarán y ayudarán a preservar la paz conformando espacios y acuerdos, alianzas que fortalezcan su capacidad de garantizar la soberanía nacional de los pueblos contra el intervencionismo extranjero, en particular contra la ocupación y las amenazas militares del Imperio

ALBA-RETOS Se ordena al Consejo Político del ALBA incluir en su agenda el tema del avance hacia una mayor concertación e integración política entre los miembros, como contribución a la unidad de toda la región producir un documento, para someterlo a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno, proponiendo un camino, una metodología y un cronograma de metas hacia la Unión de los esfuerzos de nuestros gobiernos y nuestros Estados en la defensa de la soberanía, para enfrentar las campañas políticas y mediáticas que el Imperio desata contra nuestro pueblos.

ALBA-RETOS DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA DEFENSA COMÚN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ALBA   EL GRAN RETO HISTÓRICO: CONSTRUIR UNA BASE ECONÓMICA INDEPENDIENTE y DESARROLLADA CONSTITUIR LOS PAÍSES ALBA, COMO ESPACIO DE IGUALDAD, BIENESTAR SOCIAL Y SUPERACIÓN DE LA POBREZA A TRAVÉS DE LAS MISIONES SOCIALES DEL ALBA ARTICULAR A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA CON LA ACCIÓN DE LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS

Estudio de personas con discapacidad Misión del ALBA Estudio de personas con discapacidad Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas y Bolivia

Estudios de Discapacidad CUBA: Por la Vida. Fecha de Inicio del Estudio: 27 de julio 2001, Fecha de terminación 27 de abril 2003. Total de personas con discapacidad estudiadas: 366 864. Personas con discapacidad intelectual: 140 489. Otras discapacidades: 226 375. Tasa por 100 habitantes: 3.26.   VENEZUELA: Misión Dr. José Gregorio Hernández. Fecha de inicio del Estudio: 24 de julio 2007. Total de personas con discapacidad estudiadas: 338 545. Personas con discapacidad intelectual: 100 124. Otras discapacidades: 238 421. Tasa por 100 habitantes: 1.21.

NICARAGUA: Todos con Voz. Fecha de inicio del Estudio: 8 de Octubre 2009. Total de personas con discapacidad estudiadas: 126 228. Personas con discapacidad intelectual: 32 716. Otras discapacidades: 93 512. Tasa por 100 habitantes: 2.43.   BOLIVIA: Misión Solidaria: Moto Méndez. Fecha de inicio del Estudio: 4 de noviembre 2009. Total de personas con discapacidad estudiadas: 82 027. Personas con discapacidad intelectual: 18 429. Otras discapacidades: 63 658. Tasa por 100 habitantes: 0.99. SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS: Life to live. Fecha de inicio del Estudio: 1 de marzo 2010. Total de personas con discapacidad estudiadas: 2 195. Personas con discapacidad intelectual: 497. Otras discapacidades: 1 698. Tasa por 100 habitantes: 2.20.

Muchas Gracias