Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIDROLOGIA.
Advertisements

GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
PRESENTADO POR: ENMANUEL PICHARDO. NADIA ROMAN. ANGELICA ALMANZAR.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Funcionamiento del Sector, hora....
El Agua Sección Química de Alimentos y Aguas
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PROYECTO “CONSTRUCCION PARA LA OPTIMIZACION Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y ALCANTARILLADO PLUVIAL DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA,
Priemeras Jornadas RELAS OSSE - Mar del Plata 17 – 19 Noviembre 2011
CALIDAD DE AGUAS EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL
Manejo de Vertimientos
Metodología de manejo del saneamiento en la zona rural
Fuentes de agua y los métodos de aforo.
“Sistemas de Agua y saneamiento rural”
Fabián Pesantez Izquierdo Byron Celi Suárez
RENDICION DE CUENTAS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS AÑO 2009 "Compromiso Humanitario y Solidario" DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE ALVARADO ALCALDIA.
DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO
Contaminación de las fuentes de agua potable en comunidades Por: Jorge Carlos Pflüger.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA, EN EL LAGO DE ILOPANGO, EL SALVADOR.
Presentación del documento de trabajo
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
SISTEMAs DE ALIMENTACIÓN
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
Potencial de Reuso bajo el Enfoque Guías OMS 2006
PROCESO DE EVALUACIÓN RÁPIDA
ESTUDIO PILOTO: “Cuenca Arroyo Pereyra” Partidos de La Plata y Berazategui, Provincia de Buenos Aires Alejandra Moreyra, IPAF Región Pampeana INTA Marino.
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
PROGRAMA DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA
E.T.O.S.S. CALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS SEMINARIO INTERNACIONAL TRANSFERENCIA DE EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA DE REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA.
SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN BOLIVIA
Uso de aguas servidas en agricultura en Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Asunción – Paraguay.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
Programa Hídrico Estatal del Estado de Veracruz Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológico-Administrativa X. Golfo Centro.
Tratamiento de aguas servidas
Centro de Estudios Ambientales, UVG Calidad de agua y uso de la tierra en el Lago de Atitlán Dr. Edwin Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad.
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
GRUPO COMUNIDAD INTEGRANTES Nidia Lucía Girón B. Edy Yaneth Martínez T
Diagnóstico y plan de acción Vereda Palenque, Venecia
Situación de la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Saneamiento y Aseo Urbano Angela Gonzalez, Norberto Bausson Lecherías, junio 2015.
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
El Diagnóstico El diagnóstico evalúa la capacidad de acogida del territorio para las actividades de la sociedad SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD PRODUCTIVIDAD.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) UNITAR/GEF/PRTR2/SCM1 Pre 5.
Proyecto de Ordenanza de Administración y Regulación del Servicio de Agua Potable dentro del cantón Cuenca.
UNIDAD ESTRATÉGICA NEGOCIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO INFORME TÉCNICO CONCEJO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI FEBRERO DE 2012.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
SANEAMIENTO EN URUGUAY Introducción a la Ingeniería Sanitaria.
Seguridad Alimentaría Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos HACCP El HACCP, es un sistema preventivo de control de los alimentos, cuyo objetivo.
M4FD0605F08-02 Informe general de la Empresa de Acueducto de Bogotá sobre las medidas implementadas o a implementar para garantizar la sostenibilidad de.
Transcripción de la presentación:

Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Datos básicos para el diagnóstico de saneamiento DATOS FÍSICOS Pluviometría Series históricas de medición de caudal de las distintas corrientes de agua pertenecientes a la cuenca aferente Muestreos de calidad del medio receptor agua antes y después de los vertimientos Planos 1/25000, 1/5000 que contengan la cuenca aferente,… Zonas inundables, riesgo de inundación, puntos frecuentes de desbordamiento de cuerpos de agua Uso del suelo, zonas aptas para diversos usos del suelo Hidrogeología, permeabilidad del suelo, profundidad del nivel freático Zonas de protección Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Datos básicos para el diagnóstico de saneamiento DATOS LIGADOS A LA ACTIVIDAD HUMANA Urbanismo, concentraciones humanas y económicas Usos del agua Zonas cultivadas, zonas de cultivo aptas a ser inundadas. Urbanizaciones, vías, trabajos de tipo hidráulico sobre corrientes de agua Historia municipal del uso del agua, alteraciones artificiales. Vivencias de la población del lugar o a proximidad, encuestas Ocupación del suelo Demografía Política comunitaria Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Datos básicos para el diagnóstico de saneamiento ASPECTOS RELATIVOS AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Descripción y diagnostico de la ESP, carácter (municipal, privada, mixta), capacidad técnica, operativa y administrativa. Componentes del sistema, tipo de la red de alcantarillado, catastro, plan maestro de alcantarillado. Plan de saneamiento y manejo de vertimientos PSMV del Municipio Costos del servicio, tarifas, costos de operación y mantenimiento Deficiencias del servicio, áreas urbanas no servidas, percepción de la comunidad Análisis de estudios previos Operación y mantenimiento, condiciones de mantenimiento preventivo y correctivo, manuales de operación y mantenimiento Mediciones e instrumentación para caudal y calidad de agua Control de gases Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Municipio de Ubaté - Generalidades  Proyecto 2.3.1. POMCA Optimización de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales de los municipios de Ubaté, Lenguazaque, San Miguel de Sema y Saboyá. Ubaté es el Municipio con mayor población urbana de los mencionados (18853 habitantes) Su sistema de alcantarillado presenta problemas de funcionamiento La operación de la PTAR de Ubaté se ve afectada por la presencia de descargas industriales en el sistema de alcantarillado. Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Esquema de diagnóstico Red de alcantarillado pluvial del municipio Esquema de diagnóstico Saneamiento en el sitio de origen Tratamiento de efluentes industriales Medio receptor PTAR Red de alcantarillado sanitario del municipio Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico físico de redes de alcantarillado Red de alcantarillado pluvial del municipio Diagnóstico físico de redes de alcantarillado Verificar el estado general de las obras de alcantarillado Técnicas de auscultación (SIG, registros video...) Evaluar las conexiones erradas en la redes de alcantarillado Técnicas como pruebas mediante la utilización de humo o de colorantes. Estaciones elevadoras y de bombeo Verificar funcionamiento Red de alcantarillado sanitario del municipio Contaminación de cuerpos de agua por la disposición final del alcantarillado pluvial Aliviaderos y otra obras de vertimiento del alcantarillado pluvial Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico físico de redes de alcantarillado Inspeccion de los pozos de la red de alcantarillado municipal Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico físico de redes de alcantarillado Identificación del sector afluente a la PTAR de la red de alcantarillado, componentes del sistema Identificación de vertimientos finales PTAR Río Suta Casco urbanoUbaté Identificación de aspectos disfuncionales de la red Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico hidráulico de la red de alcantarillado Red de alcantarillado pluvial del municipio Conocer el funcionamiento del alcantarillado en época de lluvia Capacidades de transporte de las tuberías Conocer el funcionamiento del alcantarillado en época seca Aportes de agua parasitaria (infiltración) Vertimientos en época seca Conexiones erradas Defectos de diseño Degradación de las obras Evaluación de cargas que llegan a la PTAR Caudal y concentraciones, distribución temporal Hacia la PTAR Red de alcantarillado sanitario del municipio Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico hidráulico de la red de alcantarillado Mediciones continuas de caudal Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico hidráulico de la red de alcantarillado Inspección nocturna de la red  Identificación de caudales nocturnos, zonificación de la red. Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales Red de alcantarillado pluvial del municipio Sistemas centralizados de tratamiento de aguas residuales domésticas Diagnóstico interno  Operación de la PTAR Verificar que el personal de operación sea calificado Evaluar el tratamiento de lodos y la producción anual de lodos Verificar el dimensionamiento de las unidades de la PTAR Verificar el funcionamiento de equipos (bombas, aireadores,..) Verificar el funcionamiento de los sistemas de control Análisis de una reutilización potencial de la infraestructura de la PTAR para una eventual ampliación  Aumento de la población o incremento de la actividad industrial. PTAR Red de alcantarillado sanitario del municipio Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales Análisis del sistema de tratamiento de la PTAR, dimensiones de obras civiles Medición de caudal y toma de muestras Campaña 24 horas Subproductos del tratamiento  lodos Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico del calidad del medio receptor Evaluación de las cargas contaminantes vertidas (PTAR, aliviaderos, vertimientos industriales,…) En época de lluvia Cargas contaminantes en un periodo largo (MP, Nutrientes) Cargas contaminantes en un periodo corto (NH4, DBO5) Promedio de vertimientos en un periodo dado (Bacteriológico) Tratamiento de efluentes industriales Medio receptor PTAR En época seca Estimación de caudales base (aguas negras y aguas parasitarias) Mediciones y análisis físico-químicos y biológicos antes y después del vertimiento Posible reuso del agua tratada Aliviadero Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Diagnóstico del calidad del medio receptor Vertimientos finales en el medio receptor, análisis de calidad de aguas Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Conclusiones Disfuncionamientos en el sistema de saneamiento del Municipio de Ubaté: La falta de mantenimiento de la red hace aumentar la sensibilidad del sistema antes fenómenos de lluvia  Funcionamiento a presión de las tuberías y desbode de aguas negras en las calles. El nivel del río Suta (medio receptor), crea una sección de control aguas abajo que afecta el funcionamiento hidráulico de la red.  Poca pendiente hidráulica. Se encontró la presencia de aguas parásitas nocturnas de magnitud no despreciable en la red Existe un aporte importante de actividades agroindustriales que afectan las características del agua a ser tratadas en la PTAR. El sistema de tratamiento de la PTAR no es el adecuado con estas características, su rendimiento no garantiza el minimizar los efectos sobre el medio receptor. Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Conclusiones El caso ejemplificado mediante la situación del Municipio de Ubaté, es una muestra clara de la necesaria conexión que debe existir entre el funcionamiento hidráulico de la red de alcantarilado y el rendimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales. Clara necesidad de una metodologia de analisis del funcionamiento del sistema de saneamiento del Municipio dado. Caso de optimización de PTAR construída Caso de diseño y construcción de PTAR nueva Propuesta metodológica para el diagnóstico de sistemas de saneamiento municipal

Información pluviométrica de la zona  2 Estaciones de medición

Información de caudales 2 Estaciones de medición de caudal aguas arriba y aguas abajo del centro poblado de Ubaté Información de caudales